Topic outline
Resumen
La presente ponencia se realizó con el objetivo de establecer un diagnóstico a nivel de población estudiantil de los medios tecnológicos para poder segmentar a nivel de servicio de internet, así como poder evaluar la tecnología que poseen los estudiantes para diseñar herramientas didácticas de aprendizaje al alcance de estos. Los métodos realizados fueron cuantitativo, cualitativo, analítico, descriptivo con resultados preliminares realizado en dos cantones de la provincia de Manabí (Sucre, San Vicente), además es de orden cuantitativo por que evalúa resultados de una encuesta on-line direcciona a la población estudiantil de 555 estudiantes de la enseñanza universitaria y que cursan las carreras de marketing, administración de empresas, auditoria, administración hotelera y turismo. A través del muestreo aleatorio simple. La técnicas y herramientas utilizadas fueron el software SPSS versión 21 para procesar la encuesta y el (REDATAM, 2010) realizando una valoración crítica a partir de estadísticas del INEC. Se evidenció que es importante dar accesibilidad y efectividad desde las tecnologías de la información y la comunicación (TACs) para lograr la formación académica, bajo las condiciones del COVID-19.
¿Está preparado el Ecuador para enfrentar situaciones existentes, desde la academia, a partir de una enseñanza online?
Aún se está en proceso, porque las condiciones de conectividad no son óptimas y la preparación de los profesionales aún no ha alcanzado la formación holística.
¿Considera Usted que en las universidades del Ecuador pueden desarrollar una educación a distancia?
Se necesita preparar una infraestructura, medios para llegar este estadio donde vaya cambiando actitudes y aptitudes que posibiliten estos cambios trascendentales.
¿Teniendo en cuenta el número de Universidades, los estudiantes tendrán condiciones parar responder a las exigencias educativas?
Es muy complicado porque según las estadísticas el 30% de nuestros estudiantes tiene acceso al internet y el 70% no, esto implica que se queda una masa preponderante fuera, además van unidos otros factores como el económico que es uno de los problemas base, por la condiciones en las que hoy nos encontramos, el rendimiento académico se vería afectado, por ende, la calidad bajaría, aunque el aprendizaje oblicuo se tendría, pero no está al alcance de todos. Y colapsarían las compañías de telecomunicaciones. Esa es la gran interrogante.
Necesitamos repensar de manera ontológicamente, no solo desde la pandemia, porque dentro de poco nos tendremos que enfrentar a una transición cultural enigmática. Desde la antropología epistemológica, etnológica.
Semblanza
Dra. Lilia Moncerrate Villacis Zambrano (PhD.)
Nacida en San Vicente, Manabí, Ecuador. Profesora de Segunda Enseñanza en la especialidad de Supervisión y Administración Educativa; Lcda. en administración y supervisión educativa; Diplomada en pedagogías innovadoras; Diplomada en Auditoria de Gestión de la Calidad Master en desarrollo de La Inteligencia y Educación; Doctora de Administración, Investigadora - Acreditada Auxiliar 1 por la SENESCYT; Docente en la Extensión Bahía; Colaboradora en la comisión de investigación Extensión, Bahía; Docente investigadora; Formadora de formadores; Catedrática - ULEAM - BAHIA; Participación como líder, Colíder y miembro activo de proyectos; participación en ponencias nacionales e internacionales,;autora y coautora de artículos científicos y de libros que tributan a los proyectos institucionales.
Dr. Frank Ángel Lemoine Quintero (PhD.)
Nacido en Cuba en la ciudad de Baracoa provincia Guantánamo. Ejerce como docente desde el año 1998 hasta el 2009 en la Universidad de Oriente, en la carrea de Ingeniería Eléctrica en la ciudad de Santiago de Cuba, Cuba; Actualmente se desempeña como docente titular agregado 3 en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Extensión Bahía de Caráquez, Provincia Manabí, Ecuador; Colabora en la carrera de Marketing, Mercadotecnia y Administración de Empresa; Master en Administración de Negocios; Investigador Agregado 1 acreditado por la SENESCYT; Autor y coautor de libros tales como: Del cliente al proveedor, Gestión efectiva para negocios minoristas, Los indicadores de gestión como estrategia de sostenibilidad en la actividad comercial, entre otros; Autor y coautor de artículos científicos producto de investigaciones dentro de sus funciones como investigador; líder y colíder de Proyectos I+D+i.
El video en vivo, se podrá apreciar desde esta página, en la fecha prevista de su presentación.
LINEAMIENTOS DE INSCRIPCIÓN:
1. Debes REGISTRARTE COMO USUARIO.
2. Luego presiona en QUIERO PARTICIPAR.
3. Por último, presiona el botón MATRICULARME.
4. Se incluye CERTIFICADO DE PARTICIPACIÓN.
5. No te vayas sin antes firmar el LIBRO DE AGRADECIMIENTOS.