- Versión HTML
-
Visión de
la Gestión en la Gerencia de la Responsabilidad Social Universitaria
Autor: Juan Carlos Pernía
Universidad
Centroccidental Lisandro Alvarado, UCLA
Lara, Venezuela
Resumen
Las ciencias
administrativas en las gestiones gerenciales generan espacios para la
investigación sobre la contribución de las universidades en la formación de
profesionales socialmente responsables. El propósito de este ensayo es generar
una reflexión acerca de la visión de la gestión en la gerencia de la
Responsabilidad Social Universitaria (RSU). El proceso metódico utilizado para el acopio de
la información, se apoya en la revisión documental de algunos esbozos teóricos
relacionados con los constructos de la RSU, como el cuidado, manejo,
utilización de los bienes y servicios en procura del beneficio del bien común
de todos los ciudadanos; las cuales deben orientarse hacia nuevas alternativas
gerenciales que sean más eficientes para adaptarse a la dinámica compleja del
crecimiento de la sociedad. De ahí que
las organizaciones de educación superior, tienen una corresponsabilidad
de tomar las medidas de protección de medio
ambiente, además de contribuir con el bienestar de la sociedad, como un todo
mancomunado que debe responder a los intereses organizacionales, pero también
del desarrollo sustentable del país. Se concluyó que la responsabilidad
social universitaria debe promover una perspectiva reflexiva de los gerentes
académicos para trascender la labor formativa, desde una mirada prospectiva
estratégica en un pensamiento sistémico, sin barreras disciplinaria que asuma
una actitud desestructurada de la complejidad, creando nuevos espacios de
gestión presente y futura de la organización académica orientada a egresar
profesionales con conocimientos pertinentes a las demandas de la sociedad
contemporánea, personas comprometidas con mejorar la calidad de vida colectiva
desde una visión planetaria.
Palabras clave: gestión;
prospectiva; responsabilidad social; universidad.
Fecha de Recepción: 07-11-2017 |
Fecha de Aceptación: 20-01-2018 |
Vision of Management in the Management of University Social Responsibility
Abstract
The administrative and managerial sciences generate spaces for research on
the contribution of universities in the training of socially responsible
professionals. The purpose of this essay is to generate a reflection on the
management view of the University Social Responsibility (RSU). The methodical
process used to collect the information is supported by the documentary review
of some theoretical sketches related to the constructs of the RSU, such as
care, management, use of goods and services in pursuit of the benefit of the
common good of all the citizens; which should be oriented towards new
managerial alternatives that are more efficient to adapt to the complex
dynamics of society's growth. Hence, higher education organizations have the
responsibility to take measures to protect the environment, in addition to
contributing to the welfare of society, as a whole that must respond to
organizational interests but also the sustainable development of the country.
It was concluded that university social responsibility should focus on
promoting a critical and reflective approach by academic managers to go beyond
their training jobs, without disciplinary barriers that assume an unstructured
attitude of complexity, creating new spaces of present management and future of
the academic organization aimed at graduating professionals with relevant
knowledge to the demands of contemporary society, people committed to improving
the quality of collective life from a planetary view.
Keywords: management;
prospective, social responsibility; university.
Date Received: 07-11-2017 |
Date Acceptance: 20-01-2018 |
1. Introducción
Las
sociedades actuales se encuentran en un proceso de transición, de una actividad
productiva y económica basada especialmente en la industria a una basada en el conocimiento,
en donde el procesamiento de la información y la comunicación de símbolos pasan
a ser la principal actividad productiva y de desarrollo económico y social a
través de la formación de los profesionales capaces de generar planes
estratégicos de desarrollo de la sociedad contemporánea.
Los
planes estratégicos de la gerencia deben estar
orientados a garantizar el suministro de recursos necesarios para la
satisfacción de sus necesidades sentidas que englobe todos los aspectos de la
vida de los ciudadanos. Éstos deben estar vinculados en forma y contenido, a
los aspectos sociales, por supuesto debe contemplar lo económico en
términos de racionalización estratégica de sustentabilidad.
La racionalidad
estratégica del gerente, tiene su base táctica en las habilidades personales,
con dominio técnico-administrativa-humanas para proyectar el futuro deseado. Se
trata de visión de futuro capaz de formar profesionales con un perfil
axiológico para asumir la responsabilidad social a través de acciones
Integrales a través de vínculos complejos de relaciones, que además de ser
aleatorios, tienen efectos recíprocos dentro de las organizaciones
universitarias con la sociedad a la cual pertenecen desde una perspectiva
planetaria de convivencia.
En
este sentido, El propósito de este ensayo es
generar una reflexión acerca de la visión de la gestión en la gerencia de la
Responsabilidad Social Universitaria (RSU). El proceso metódico utilizado para el
acopio de la información que fundamenta este estudio, se apoya en la revisión
documental de algunos esbozos relacionados con los constructos teóricos de
estudio, los cuales se presenta a continuación.
2.
Análisis de los Planteamientos
Teóricos
Las tendencias, sociales, políticas y administrativas durante las últimas décadas, han creado nuevas dinámicas en las organizaciones, las cuales deben orientarse hacia nuevas alternativas gerenciales avanzadas que sean más eficientes para adaptarse a la dinámica compleja del crecimiento de la sociedad de tal modo, de ir adecuándose a los cambios científicos y técnicos que le permitan el manejo de los procesos en la búsqueda de la eficacia, de las operaciones tecno-administrativa-productivas, en términos de apoyar la gestión de los gerentes dentro de las instituciones públicas o privadas como es el caso de las universidades.
De
acuerdo con los planteamientos de Drucker (2012), en la administración de la
organización universitaria:
La gerencia es un cargo
que ocupa el director de una empresa lo cual tiene dentro de sus múltiples
funciones, además de representar a la sociedad frente a terceros y coordinar
todos los recursos a través del proceso de planeamiento, organización dirección
y control con el fin de lograr objetivos establecidos (pág. 97).
Por lo
tanto, dentro de esta dinámica el gerente en la administración pública en
muchos casos cumple diversas funciones que le exige desenvolverse como supervisor,
contralor, auditor, entre otras actuaciones inherentes a su cargo. En este
contexto gerencial, las organizaciones universitarias, también desarrollan
acciones relacionadas con la dirección y control de los procesos
tecno-administrativos. De acuerdo con Barroso (2000): la gestión implica los
procesos de planificación, organización, selección y control, además de lidiar
con la incertidumbre y complejidad de las interacciones tanto dentro, como
fuera de la organización, relacionados con una gestión de calidad desde una
perspectiva de responsabilidad social.
En
palabras de Vega (2009): la responsabilidad social está relacionada con el
“compromiso que la organización tiene con la sociedad en la que desarrolla sus
actividades, ya sea como institución social, como organización económica
particular o como el conjunto de individuos que la integran (pág. 21). En los
últimos tiempos, ha adquirido una dimensión ética que toda organización o
institución debería incorporar dentro de sus políticas y estructura organizativa,
fungiendo como estrategias de gestión en su actividad diaria.
Según
Benavides, Alameda y Villagra (2002): la Responsabilidad Social Empresarial
(RSE), reconoce la importancia de “desarrollar sistemas de valores que reflejen
la voluntad de asumir estas responsabilidades en lugar de traspasarla a otros
(pág. 42). Por lo tanto, representa el conjunto estrategias corporativas,
dirigidas a producir beneficios en las actividades tanto de la empresa, como de
la sociedad destinadas a promover el desarrollo de la comunidad, y a generar en
su talento humano mayor compromiso con su labor productiva corresponsable.
Asimismo, en el ámbito universitario, Díaz (2009), afirma que:
La universidad como
centro de desarrollo y promoción del conocimiento tiene la responsabilidad de
propiciar una mejor toma de conciencia de los problemas mundiales como los
perjuicios causados al medio ambiente, los riesgos tecnológicos, la crisis
económica, la pobreza, el hambre, entre otros, mediante la promoción, en el
seno de su formación, de un pensamiento complejo y plural, basado en la
solidaridad, ética, cooperación-colaboración científica, humanística y
tecnológica. La sociedad actual avanza en la medida en la que se genera,
apropia y utiliza el conocimiento, creado u obtenido localmente, para atender a
las necesidades de desarrollo y construir su propio futuro (pág. 12).
La
universidad como principal productora de conocimiento adquiere una gran
responsabilidad en donde se ve en la obligación de invertir recursos como lo
señala Didriksson (2016a):
con la finalidad de producir innovación y cambios radicales que respondan a las
necesidades a nivel interno (investigación, nuevas formas de gestión y
organización) y externo (contacto de la universidad con la sociedad), en
función de las realidades actuales y su visión de futuro en estas
organizaciones.
En consecuencia, visión de
futuro en palabras de Godet (2007): representa una concepción prospectiva, la
cual constituye una representación anticipada (preactiva), que configura una
condición proactiva para gestionar desde la gerencia, las acciones deseables
para alcanzar los fines de la organización. Con
el propósito de contribuir a la formulación del concepto, en este documento
planteo, que se trata de una disciplina que a partir del conjunto colectivo de
pensamientos, intereses, sentimientos y sensaciones personales y colectivas,
busca preparar los escenarios, a partir de una metodología, desde una imagen
estructurada para la construcción de los proyectos de formación profesional
como le corresponde a la universidad.
En el
mismo orden de ideas, González y López (2014):
sostienen el papel decisivo de la universidad en el desarrollo social,
económico, político y cultural de un país; para lo cual López y Puevo (2016): señalan que se requiere la formación de
profesionales con un alto nivel reflexivo, crítico y una base ética sólida.
Tomando esta afirmación como punto de partida, podría destacarse un concepto
estrechamente vinculado con el ámbito empresarial, más conocido y difundido en
los últimos tiempos. Se habla de una dimensión ética organizacional con una
visión de promover en su actividad diaria el bienestar colectivo.
En los
últimos años, se ha evidenciado un interés creciente por parte de las
comunidades y la sociedad; De Fátima, Baptista y Contreras (2012): explican se
debe llevar a cabo a través de un proceso de reflexión acerca de la importancia
e impacto de la participación ciudadana, la solidaridad y la ética en los entornos
cada vez más complejos, donde prevalecen problemas económicos, sociales y
ambientales que obstaculizan el desarrollo de las sociedades. Este sentimiento
de responsabilidad acerca del impacto individual y colectivo de las acciones
representa el inicio de la actividad y definición de la responsabilidad social.
En
concordancia con Didriksson (2016b): las instituciones universitarias en
Latinoamérica desde una proyección en el siglo XXI, están sometidas a las
demandas sociales contemporáneas, las cuales requiere definir una visión y
política claras, del liderazgo en la gestión de la gerencia de las funciones de
docencia, investigación y extensión que abordan la responsabilidad social.
En
correspondencia con lo planteado acerca de la responsabilidad social, desde los
planteamientos de Sánchez (2007), hace “un llamado a las instituciones de
enseñanza superior a reconstruir y reelaborar la cultura y el saber para
desarrollar una sociedad más justa y humana” (pág. 12). Esta abstracción,
conduce a las universidades a asumir una reflexión sobre su incursión en la
responsabilidad social, no sólo por ser organizaciones, sino porque en su seno
se forman los profesionales requeridos por las empresas, en estos ámbitos
laborales promoverán una visión ética, contribuyendo con bien común y la
justicia social.
Del
mismo modo, Romero (2008): señala que la responsabilidad social universitaria
“consiste en colocar a la persona en el centro de nuestra preocupación y
llevarla a la enseñanza, a la investigación y a las decisiones que se tomen
como parte de la Universidad y más allá de ella” (pág. 5). Por eso, su enfoque
es integrador y complejo, llegando a enfatizar y estimular la relación con el
entorno, basado en la pertinencia y compromiso social, con una reconstrucción del
currículo en las necesidades emergentes junto a la integración e
internacionalización de la educación.
En
palabras de Vallaeys (2014a): a nivel latinoamericano se ha dado pasos
agigantados, debido a su postura más integral, compleja y amplia en comparación
con la práctica implementada en América del Norte y Europa. En estas zonas, se
han abocado a abordar los aspectos relacionados al medio ambiente (campus sostenible), con una escasa
atención a los procesos formativos o de vinculación y ninguna atención a los
procesos cognitivos y epistemológicos.
En
esta orientación, la necesidad de innovar en la formación universitaria, a
través de las funciones de docencia, investigación y extensión, promueve una
proyección social, así como la ampliación de la ciencia, la tecnología y la
cultura nacional; defendiendo la autonomía desde una novedosa tendencia
globalización de la educación superior.
La
responsabilidad social universitaria se ha colocado en la actualidad como un
movimiento mundial, implantado en el
sistema de gestión de las casas de estudio, como una necesidad ante el
desarrollo vertiginoso de la sociedad en todos los aspectos éticos, con algunos
referentes axiológicos de la formación profesional Vallaeys (2014b): señala la
importancia de una política educativa a través de la gestión responsable, capaz
de asumir la RSU, a través de un diálogo participativo con el entorno social,
para mejorar su calidad y promover un desarrollo humano sostenible.
En
esta orientación Villegas (2017): señala que la responsabilidad social implica
el desarrollo de “conductas y comportamientos apegados a las normativas, leyes
que regulan su funcionamiento, donde puedan funcionar sin causas efectos
adversos a la sociedad” (pág. 294). De ahí, la importancia de centrar el
discurso académico para desplegar una formación ética de todas las personas que
hacen vida en las universidades de forma tal que de acuerdo con Izarra (2016):
el impacto en la gestión, en la actividad docente, en la generación de
conocimiento redimensiona las actividades asociadas a la gerencia de la RSU, a
través de programas de atención a las comunidades inmediatas de cada
institución universitaria.
De
acuerdo con Senge (2005a): se debe identificar la sensibilidad del hacer
gerencial, en la búsqueda de “interconexiones sutiles que confieren a los
sistemas vivientes un carácter singular” (pág. 91). Este escenario complejo
debe abordase desde un pensamiento sistémico de la gerencia y por consiguiente
de la gestión prospectiva de la RSU, para sostener la capacidad de impulsar los
cambios necesarios que integran las diversas funciones, en virtud de mejorar la
calidad de la formación profesional.
De esta manera, las iniciativas de Responsabilidad Social
Universitaria (RSU), reconoce en la gestión de la gerencia de los proyectos de
extensión, el carácter ético de la comunidad académica, debido a su incidencia
en la vida cotidiana institucional y la imagen que estas casas de estudios tiene en la
conformación del perfil profesional, más allá del desarrollo de los contenidos
formales de experiencias dentro y fuera del aula desde una corresponsabilidad
social que deben ser proyectada al futuro deseado.
Forero y Perilla (2004, pág. 14): explican que una visión
prospectiva del entorno gerencial representa la habilidad para manejar la
información del entorno a favor de su profesión, las organizaciones para las
que labora y los individuos en general; por ello, es indispensable ver la
posibilidad de armar el rompecabezas organizacional universitario, desde una
nueva óptica que permita visualizar la realidad presente con una proyección de
futuro, vista como una totalidad.
De allí que Senge (2005b): sostiene que “el pensamiento
sistémico es una disciplina para ver modalidades” (pág. 91). Por consiguiente,
sirve de marco de referencia para ver interrelaciones internas y externas, en
vez de simplificar las dinámicas propias del liderazgo universitario,
despertando la capacidad de los gerentes de estas instituciones para asumir una
responsabilidad social.
Por ello, la responsabilidad social en la gestión de la
gerencia universitaria, debe utilizar las herramientas y técnicas específicas
para provocar un cambio en las acciones organizacional, así como en las que
implican la tarea académica en la formación de los futuros profesionales, lo
cual se traduce en la decodificación de posibles patrones de cambio en el
comportamiento ético corresponsable en la organización.
Desde una perspectiva de responsabilidad social
universitaria, debe estar destinada a desplegar una gestión académica dirigida
a alcanzar los fines de la gerencia de la educación superior para responder a
las demandas de la sociedad una visión de futuro coherente con la
convivencia planetaria de los ciudadanos.
3. Hallazgos de la Revisión
Teórica
El análisis de los constructos
teóricos, representa la base de los resultados en este ensayo a
partir de una síntesis de los elementos más significativos que contribuyen a un
esquema relacional de la gerencia prospectiva de la Responsabilidad Social
Universitaria (RSU), como se muestran en el gráfico 1.
Gráfico 1.
Esquema relacional de la gerencia prospectiva de la RSU.
VÉASE EN LA
VERSIÓN ORIGINAL
Fuente: El Autor (2017).
El gráfico
1, muestra el conjunto esquema relacional de la gestión prospectiva en la
gerencia de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU), en lo que concierne
la docencia se debe enfatizar en la capacitación de los docentes en el enfoque
de la RSU, para promover en las especialidades el aprendizaje basado en
proyectos con apertura a la comunidad social como fuente de enseñanza
significativa y práctica aplicada a la solución de problemas reales. Asimismo,
la investigación, debe promover convenios interdisciplinarios desde sus
especialidades respectivas; y la extensión estaría consustanciada una sinergia
de saberes articulados con las interacciones socioeducativas.
En
esta connotación sinérgica, la universidad asume socialmente la responsabilidad
de promover valores formativos con una visión académica organizacional ética,
desde la cual, se impregna la gestión de sus funciones de docencia,
investigación y extensión, en conformidad con
las políticas gerenciales universitarias, las iniciativas de RSU responden
axiológicamente al modelo ético que forma parte del currículum profesional, el
cual está caracterizado por la acción académica corresponsable, más allá de los
contenidos programáticos, sin olvidarse de la importancia de proyectarlas al
futuro deseado, en términos de responder a las demandas de la sociedad
globalizada.
En
correspondencia con los planteamientos anteriores, la visión pedagógica de la
RSU, debe estar dirigida a promover prácticas éticas desde una gerencia
prospectiva, debe plantear las funciones de (a) docencia, desde una formación
integral y de calidad; (b) la investigación, con abordaje pertinente a las
demandas de la sociedad; y (c) una extensión, vinculada con los entornos
sociales, ambientales y planetarios. En fin, se trata de integrar la labor
académica orientada a egresar profesionales con conocimientos pertinentes a las
demandas de la sociedad contemporánea a través de una gestión estratégica capaz
de asumir una corresponsabilidad compartida.
4. Conclusiones
Una
vez culminada la exploración de los constructos teóricos, se llegó a las siguientes conclusiones: Primero, las competencias tecnológicas del
docente para la innovación de la praxis educativa, requiere además de la
vocación de servicio, estudiar los nuevos paradigmas didácticos para desplegar
su capacidad reflexiva y asumir el compromiso de adquirir las habilidades
tecnológicas para asumir los requerimientos de una sociedad global.
Segundo,
la responsabilidad social representa un estado de conciencia, que puede darse de
manera individual, asumido por cada uno de los elementos que conforman a la
sociedad. Desde esta perspectiva, la ética, no aparece como freno al interés de
la organización sino al contrario, como empuje para su provecho y modalidad de
funcionamiento de una mayor articulación entre las funciones de docencia,
investigación y extensión.
Tercero,
uno de los retos que afrontan los gerentes de las organizaciones empresariales,
es precisamente asumir una gestión estratégica prospectiva que oriente sus
gestiones con la incorporación de otras alternativas que requieren roles
cambiantes para lo que se requiere elevar los niveles de madurez
organizacional.
Finalmente,
la responsabilidad social universitaria debe promover una perspectiva reflexiva
de los gerentes académicos para trascender la labor formativa, desde una mirada
prospectiva estratégica en un pensamiento sistémico, sin barreras
disciplinarias que asuma una actitud desestructurada de la complejidad, creando
nuevos espacios de gestión presente y futura de la organización académica
orientada a egresar profesionales con conocimientos pertinentes a las demandas
de la sociedad contemporánea, personas comprometidas con mejorar la calidad de
vida colectiva desde una visión planetaria.
5. Referencias
Barroso, M. (2000). Meditaciones Gerenciales. Venezuela: Galoe.
Benavides J., Alameda D., & Villagra N. (2002).
La Comunicación y la Cultura en la
Sociedad del Conocimiento. Madrid: UCM.
De Fátima M., Baptista, M., & Contreras, H. (2012). La Innovación Social en el Contexto de la
Responsabilidad Social Empresarial. Forum
Empresarial, 17(1),
31-63. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63124039002
Díaz, E. (2009). Necesidad
de un Modelo de Desarrollo Económico Sustentable. Revista Forestal Latinoamericana,
Vol. 019 (1), N° 35. Mérida, Venezuela: SABER-ULA, Universidad de los Andes,
págs. 65-78. Recuperado de: http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/24116
Didriksson, A. (2016a,b). La Universidad desde su Futuro. Brasil:
Pro-posições.
Drucker, P. (2012). Principios de la Organización Administrativa. México: Prentice Hall.
Forero
E., & Perilla L. (2004). Visión
Retrospectiva, Actual y Prospectiva de la Psicología Organizacional. Colombia:
Universidad Católica De Colombia.
Godet,
M. (2007). Prospectiva Estratégica:
problemas y métodos. Por Michael Godet en colaboración con Philippe
Durance y la participación de Prospektiker. Cuaderno nº 20. Segunda edición.
Cuadernos de LIPSOR. Instituto Europeo de Prospectiva y Estrategia. París: PROSPEKTIKER. Recuperado
de: http://www.laprospective.fr/dyn/francais/memoire/Cajadeherramientas2007.pdf
González, K., & López, J. (2014). Responsabilidad Social Universitaria. Apuntes para un Modelo de RSU. Revista
de Comunicación Centro Gumilla. Revista de Comunicación 13, págs. 84-117. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4875638.pdf
Izarra,
D. (2016). Experiencias y Perspectivas
en Ética Profesional y Responsabilidad Social Universitaria en Iberoamérica.
Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador Centro de Investigación
Educativa Georgina Calderón.
López, R., & Puevo, M. (2016). La Universidad y las Profesiones. Murcia, España: Educatio Siglo XXI.
Romero, C. (2008). Sobre
la Responsabilidad Social en la PUCP. Lima, Perú: Editorial Pontificia
Universidad Católica del Perú.
Sánchez, C. (2007). La
Responsabilidad Social Universitaria (RSU) en el Contexto del Cambio de la
Educación Superior. Brasil: Virtual Educa.
Senge,
P. (2005a,b). La Quinta Disciplina. El Arte y la Práctica de la Organización
Abierta al Aprendizaje. Buenos Aires: Granica.
Vallaeys,
F. (2014a,b). La Responsabilidad Social
Universitaria: Un Nuevo Modelo Universitario contra la Mercantilización. México: McGraw-Hill.
Vega, J. (2009). La Responsabilidad Social y los Principios del Desarrollo Sostenible
como Fundamentos Teóricos de la Información Social de la Empresa. Madrid:
ESIC Editorial
Villegas, Y. (2017). Responsabilidad
Social Empresarial en el Contexto de las Relaciones Laborales en las PYMES. Revista
Scientific, 2(6), 286-302. Recuperado de:
https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.6.15.286-302
Juan Carlos Pernía
e-mail: jpernia@ucla.edu.ve
Nacido en San Cristóbal, estado Táchira, Venezuela. Abogado
Universidad Católica del Táchira, Magister Scientiarum Contaduría Mención
Auditoria en la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” (UCLA).
Catedrático Docente Universitario por Concurso de Oposición
Categoría Profesor Asociado. Locutor Certificado Universidad Central de
Venezuela. Doctorando en Gerencia Avanzada de la Universidad Fermín Toro (UFT).
Investigador.
El contenido de este
manuscrito se difunde bajo una Licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
- Versión
Original -
DOI: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.8.17.319-333