- Versión HTML -
La Música,
Herramienta para el Fortalecimiento de Valores en la Educación Básica
Autores: Carol del Carmen Terán González
Universidad Nacional
Experimental “Rafael María Baralt”, UNERMB
Trujillo, Venezuela
Lom Hill Parra
Universidad de los
Andes Núcleo Universitario Rafael Rangel, NURR
Trujillo, Venezuela
Josefa María Ramírez Becerra
Universidad Nacional
Experimental “Rafael María Baralt”, UNERMB
Trujillo, Venezuela
Resumen
El propósito del estudio consistió en diseñar
alternativas de enseñanza-aprendizaje utilizando la música urbana como
herramienta para el fortalecimiento de valores en los estudiantes del 3er grado
de la Escuela Bolivariana “Vivienda Rural” estado Trujillo. El estudio se basó
en una investigación descriptiva un diseño de campo no experimental. Las
unidades de análisis la constituyeron seis (06) docentes que imparten clases en
tercer grado. En los resultados obtenidos se logró evidenciar que los docentes
del 3er grado hacen uso de distintas estrategias en el aula de clase, lo cual
es favorable en el aprendizaje de los niños; sin embargo, la música no es
tomada en cuenta como una herramienta de enseñanza en el proceso educativo. Es
por ello que, se realizó una propuesta por parte del investigador diseñando
actividades tendientes a mejorar la enseñanza-aprendizaje de valores, así como
motivar a los estudiantes a realizar sus propias creaciones musicales partiendo
de las vivencias diarias.
Palabras
clave: música;
fortalecimiento de valores; enseñanza aprendizaje;
educación.
Fecha de Recepción: 08-12-2016 |
Fecha de Aceptación: 13-04-2017 |
The Music, Tool for Strengthening Value in the Basic
Education
Abstract
The intention of the study consisted of designing alternatives of
education learning using the urban music as tool for the strengthening value in
the students of 3er degree of the School Bolivariana “Rural Housing” been
Trujillo. The study based on a descriptive investigation a design of not
experimental field. The units of analysis she was constituted by six (06)
teachers who give classes in the third degree. In the obtained results it
achieved to demonstrate that the teachers of 3er degree use different strategies
in the classroom of class, which is favorable in the learning of the children;
nevertheless, the music is not taken in account as a tool of education in the
educational process. It is for it that, an offer was realized on the part of
the investigator designing activities tending to improve the education -
learning value, as well as to motivate the students to realizing his own
musical creations departing from the daily experiences.
Keywords: music; strengthening of values; education learning; education.
Date Received: 08-12-2016 |
Date Acceptance: 13-04-2017 |
1.
Introducción
La expresión musical
es un espacio escasamente explorado por los docentes de educación básica; de allí,
nace esta iniciativa de parte del investigador para brindar ideas acerca de
cómo trabajar con la música en el quehacer diario del aula de una manera lúdica
y entretenida tanto para los estudiantes como para los docentes. En este
momento, la música es una herramienta comunicativa de representación masiva y
gran valor, ya que puede congregar a personas de distintas edades, condiciones
sociales y provenientes de diferentes partes del mundo.
Por tal razón, se
puede reflexionar sobre la música como un lenguaje universal que puede
transmitir palabras, también transfiere sentimientos y emociones. Es importante
señalar, además, que la poca utilización de la música como recurso educativo en
Venezuela, se deba a que el docente de educación básica no posee una formación
regular en cuanto a didáctica de la música; esto no debe presumir ningún
obstáculo para desarrollar la expresión musical en el aula con los niños, ya
que la idea no es formar a los niños como artistas en esas batallas, sino
aproximarlos al mundo de la música y utilizar ese lenguaje como una forma de
enseñar.
Por otra parte, los
juegos musicales para fomentar los valores de los niños en educación básica no
requieren de una formación musical por parte del docente. Habitualmente el
espacio de mayor recurrencia para ocuparse de la música en el aula, cuando se
recurre a ella, es la canción, sobre todo las infantiles; con esto, se pueden
incitar actividades que ayuden desde las inteligencias múltiples a internalizar
los elementos axiológicos en la formación de los estudiantes.
La música como tal,
puede expresar emociones, afectos y estados de ánimo; con ella, los docentes
pueden fomentar los valores en los niños vinculándolos con la
música; al mismo tiempo, revelar sus competencias y orientar hacia el fortalecimiento
de los elementos axiológicos desde su entorno. En función de ello, se intenta
con este estudio proponer algunas alternativas para trabajar la música como
herramienta al fortalecimiento de los valores en el nivel de educación básica.
Tomando en cuenta
esta premisa, el Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano del
(2007), está orientado en el proceso de refundación de la República como fin
supremo del Estado y plantea la formación de un ciudadano y una ciudadana con
principios, virtudes y valores de libertad, cooperación, solidaridad,
convivencia, unidad e integración, que garanticen dignidad y bienestar
individual y colectivo (pág. 11). Al respecto, en el trabajo del día a día, los
niños y niñas son autores de su propio aprendizaje, con vigilancia a las
particularidades individuales y el respeto como seres únicos dentro de un
contexto familiar y comunitario; se presenta una constante colaboración hacia
el desarrollo de todas y cada una de las actividades que se ejecutan a diario
en el aula de clase.
Desde este punto de
vista, dentro de las actividades pedagógicas que deben ser consideradas
primordiales en el nivel de educación básica está inmersa la música, que además
de ser un lenguaje entendido y bien recibido es una herramienta
indispensable e invaluable en todos los aspectos del desarrollo integral, como
son la creatividad, la socialización, el lenguaje, la memoria, los valores,
entre otros, ya que está integrado por tres aprendizajes esenciales para el
desarrollo del ser social: hacer, conocer y convivir, éstos tienen en la música
un aliado fundamental que va unido al proceso de desarrollo y aprendizaje de
niños y niñas.
Para justificar este
precedente, es importante señalar que las principales expresiones del ser
humano para conectarse con su contexto pasan por el llanto, el grito, la risa,
el movimiento, palmear, y otras que son expresiones inherentes al género
humano, vale aquí citar a Martorell (2009: 54), quien señala que:
En el contexto
escolar, la presencia de actividades significativas que promuevan el proceso de
enseñanza-aprendizaje depende de la acción que ejerce un docente mediador y que
se complementa con el contexto sociocultural que rodea al
educando. En la medida en la que se propicien experiencias de vida se dará
lugar al despliegue de las potencialidades propias del niño de acuerdo con sus
conocimientos previos y su nivel de desarrollo evolutivo. Al respecto, Gallego
(2002: 98), dice:
...un buen docente es
aquel que organiza los conocimientos y valores que los alumnos han ido
adquiriendo a través de su historia personal en amplios esquemas que ayuden a
analizar, comprender y transformar la realidad; presenta valores alternativos
para vivir en sociedad... Es una persona que, con su intervención en el aula,
su actitud y su orientación, provoca y facilita la reconstrucción del
pensamiento, sentimientos, actitudes, valores y conductas.
Siendo así, muchas
son las alternativas que tiene el docente a la hora de crear e implementar
estrategias en función de lograr un mayor grado de respuestas en cuanto al
aprendizaje se refieren. Una de ellas es la música, utilizada esta como recurso
activo para estimular, llamar la atención, facilitar la participación, elevar
el trabajo creativo, en fin, motivar permitiendo con ella salir del método
tradicional de enseñanza e innovando con mecanismos que sean agradables y
placenteros para los educandos, generando respuestas a las demandas que plantea
el nuevo Sistema Educativo.
Una vía para lograr
el proceso de aprendizaje sería entonces, la música como recurso, pues esta
favorece la interacción grupal, enriquece la imaginación y permite el
desarrollo de conductas abiertas hacia el aprendizaje. La música es una fuerza
recóndita que ejerce una influencia poderosa en el individuo, ya desde el
desarrollo del nuevo ser se puede evidenciar respuesta ante el estímulo de la
música. Ella desempeña un papel importante en el sujeto e influye en su mente y
en su pensar: por este fuerte efecto positivo, puede utilizarse la música como
recurso metodológico en la aplicación de estrategias dentro y fuera del aula.
Señala
Casas (2001: 79), que la música se encuentra presente en todas las actividades
de la cultura del hombre como el juego, expresiones religiosas y expresiones
emocionales, entre otras, mencionando que relacionarse con el mundo de la
música es acercarse de manera más profunda al género humano; de manera que una
buena orientación sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje lo contribuye la
música, pues conduce a mejorar la capacidad de concentración, autoestima,
disciplina, respeto y socialización. El docente desempeña un papel muy
importante en el proceso enseñanza –aprendizaje. Muchas veces el aprendizaje no
llega igual al niño y la niña, pues cada uno aprende de acuerdo con su propio
ritmo; de allí, la necesidad de aplicar otras técnicas y recursos que faciliten
una mejor comprensión de los contenidos planteados.
Por ello , Guerrero
(2007: 12), afirma que “la música, conjuntamente con la rítmica y las artes
plásticas y dramáticas plantea un lugar esencial en la educación armoniosa de
los niños y niñas” constituye no sólo un significativo factor de desarrollo,
sino también un medio para calmar las tensiones, lograr equilibrio y controlar
el exceso de energía en los niños; el mismo autor explica que la música es un
medio que permite la formación integral del niño (a), pues no se enfocará
únicamente en lo cognitivo sino también en lo afectivo y social.
1.1. Propósito del
estudio
Dar alternativas de
enseñanza aprendizaje utilizando la música urbana para el fortalecimiento de
valores en el 3er en la educación básica.
2. Marco teórico
En este apartado se
plasman los aportes teóricos que sustentan el estudio, así como las teorías que
representan todos los soportes de autores quienes tratan el tema de la
educación, así como de la música fuente de enseñanza/aprendizaje.
2.1. Aproximación a
la concepción de Música
En su sentido más
amplio, la música nace con el ser humano, y ya estaba presente, según algunos
estudiosos, mucho antes de la extensión del ser humano por el planeta, Es por
tanto una manifestación cultural universal. Para Comellas, J. (2006), “se ha
demostrado la íntima relación entre la especie humana y la música, y mientras que
algunas interpretaciones tradicionales vinculaban su surgimiento a actividades
intelectuales vinculadas al concepto de lo sobrenatural” (pág. 121). Más
adelante agrega el mismo autor que “para el hombre primitivo había dos señales
que evidenciaban la separación entre vida y muerte: el movimiento y el sonido.
Los ritos de vida y muerte se desarrollan en esta doble clave. En el llamado
arte prehistórico danza y canto se funden como símbolos de la vida mientras que
quietud y silencio se conforman como símbolos de la muerte.” (pág. 127).
Puede decirse que el
hombre primitivo, al igual que los habitantes autóctonos del país, encontraba
música en la naturaleza y en su propia voz. También aprendió a valerse de rudimentarios
objetos (huesos, cañas, troncos, conchas...) para producir sonidos. Hay
constancia de que hace unos 50 siglos en sumeria ya contaban con instrumentos
de percusión y cuerda (lira y arpa). En la prehistoria aparece la música en los
rituales de caza o de guerra y en las fiestas donde, alrededor del fuego, se
danzaba hasta el agotamiento. La música está basada
principalmente en ritmos y movimientos que imitan a los animales. Las
manifestaciones musicales del hombre consisten en la exteriorización de sus
sentimientos a través del sonido emanado de su propia voz y con el fin de
distinguirlo del habla que utiliza para comunicarse con otros seres. Los
primeros instrumentos fueron objetos, utensilios o el mismo cuerpo del hombre
que podían producir sonidos.
2.2. La Música dentro
de la Educación
La música es un arte
que se transforma de generación en generación por todo el mundo, se adecua a la
cultura de las civilizaciones y se presta como un medio de comunicación y
expresión para el beneficio de las mismas. Ante este hecho la música se ofrece
como una herramienta de enseñanza y aprendizaje que debe ser estudiada para su
mejor rendimiento dentro de las aulas, razón por la cual se presenta a
continuación el estudio de algunos autores e investigadores que tratan la
temática de la enseñanza musical.
Es así como, en la
educación, y de acuerdo con el Currículo Básico Nacional planteado por el
Ministerio de Educación (1997), la música puede ser empleada
como elemento material y mediador de ciertas cualidades articuladas de la
sonoridad, timbre, tono, intensidad, duración y ritmo. La Música, plástica y
artes escénicas constituyen ámbitos artísticos bien diferenciados que, también
en la práctica educativa, deberían distinguirse. Sin embargo, en la educación
básica quedan integradas en una sola área; lo importante es que se dé
continuidad al análisis y a la reflexión sobre la producción artística.
Es necesario señalar,
que la música, la plástica, y las artes escénicas no deben excluir la
iniciación a otras expresiones artísticas como la danza, el ballet, la ópera,
hasta la propuesta más avanzada de un espacio escénico cargado de elementos
plásticos y sonoros considerando la arquitectura y el urbanismo. Para Matos
(1998a: 187), la música como estrategia educativa debe comenzar a realizarse
con los elementos básicos de la música, duración, intensidad, altura, timbre,
ritmo; aplicados en unidades musicales simples: la interacción con estas
unidades conduce al niño y niña a crear o a componer unidades más ricas y complejas,
que a su vez pueden ser relacionados con los elementos cotidianos que los
rodean; en la escuela, en el hogar o en su comunidad.
Por tanto, puede
considerarse que la música, como recurso pedagógico, enriquece la formación
integral del niño, no solo por su aspecto formativo sino también por su aporte
en su sano desarrollo de la personalidad. Según un estudio citado por Matos
(1998b) y realizado por Séller en 1990, entre las ventajas más significativas
de la música está el desarrollo del aspecto intelectual, socio afectivo,
psicomotor, de crecimiento personal y formación de hábitos; definitivamente es
una herramienta que ofrece muchos recursos y aplicaciones para la formación en
valores en la educación básica.
En el aspecto intelectual,
la misma Séller considera que la música desarrolla una relación apropiada con
el propio organismo (autoestima), permite la improvisación de respuestas
creativas a situaciones imprevistas; favorece la atención,
observación, concentración, memorización, experimentación, el conocimiento y
percepción de conceptos globales como tiempo, espacio, y parciales como
alto-bajo, suave-fuerte, claro-oscuro, gordo-flaco, largo-corto, el lenguaje y
desarrollo del cálculo, la agilidad mental y la creatividad, permite evaluar
resultados mide capacidades, ayuda al conocimiento de sí mismo, enseña a
pensar.
En la formación en
valores, la música sirve como indicador de las capacidades creativas del
estudiante y seguridad en sí mismo. Puesto que la misma cumple una función muy
importante en el desarrollo socio-efectivo del niño al enseñar a diferenciar
roles y definir responsabilidades, lo capacita para una mayor y mejor
participación en el aula, en la relación con los compañeros y hasta con los
mismos adultos al compartir o interactuar con ellos a través de juegos y
actividades musicales (canto y ejecución instrumental), dirigidas
fundamentalmente a ejercitar destrezas.
La música le produce
al estudiante placer y satisfacción, despierta su observación y aceptación de
todo cuanto lo rodea; le permite seguridad al desplazarse y ubicarse en el
tiempo y en el espacio. Le facilita la integración grupal al compartir cantando
y tocando los instrumentos con los compañeros, lo que refuerza, a su vez, la
noción de trabajo cooperativo y otros indicadores de buena convivencia, como el
respeto a la diversidad y el amor a sus semejantes. El estudiante se
sensibiliza ante el arte y la naturaleza, descubre un nuevo medio de expresión
y comunicación, fortalece su autoestima, conoce y expresa sus capacidades,
demuestra su perseverancia en el alcance de metas; se motiva a superar
dificultades cuando, al participar en producciones artísticas, se esfuerza en
aplicar correctamente los elementos básicos de la música.
La música permite
descargarse, relajarse, expresar sentimientos y canalizar sus energías de una
manera apropiada, le sirve como medio para expresar el respeto hacia vida de
los demás y la suya. La música está entre las opciones a las
que puede acceder el estudiante ante actividades y consumo de sustancias que
ponen en peligro su vida; desarrolla el sentido de la justicia, promueve la
libertad, alivia el temor y la timidez, canaliza la agresión, desarrolla
voluntad y autocontrol, enseña a delimitar libertades y a tomar decisiones,
ofrece una visión del mundo y canaliza el logro de metas.
Es así la música
permite representar situaciones personales para aprender de ellas, situaciones
que se viven en el hogar, en la comunidad donde se desenvuelve el estudiante y
por supuesto en el aula de clases; esta aplicación de la música de poner al
estudiante en contacto con su realidad inmediata es propicia para la formación
en valores, ya que se evidencia un sentido netamente práctico. Por tanto, los
elementos básicos de la música pueden ser aprovechados en la formación en
valores, ya que, por medio del sonido, el ritmo, la melodía y la armonía, todos
ellos inseparables en la música, se enriquece e impulsa la vida interior del
ser humano, y se estimula su voluntad, sensibilidad, amor, inteligencia y su
imaginación creadora.
2.3. Importancia de
los Valores en la Educación Básica
La adquisición de
valores y cuales valores llegue a asumir la persona es un hecho de gran
relevancia que no debe dejarse al azar. La educación en valores, ha de ser un proceso
consciente y planificado que elimine cuanto sea posible, la intervención del
currículum oculto de efectos no deseables. Es necesario, por lo tanto, que los
especialistas en educación reciban la formación que les capacite para la
enseñanza en los valores. En referencia, Aguilar (1996), señala que, en el
análisis de grupos sociales, los valores son importantes porque son elementos
movilizadores o desmovilizadores que inciden sobre el actuar condicionándolo.
De acuerdo con lo
antes expresado, los valores y su significación están íntimamente relacionados
pues su interrelación explica en gran medida, el desarrollo personal y como
consecuencia el posible desarrollo social. Paz (1993a),
señala que los valores son de gran importancia porque determinan la rectitud de
los objetivos. Sin valores podemos generar una visión inmoral y poco ética.
Estos son los que rigen nuestras conductas, permiten diferencias reales entre
lo bueno y lo malo, entre lo próspero y lo decadente, entre lo social
beneficioso y lo insuficiente o dañino.
En su opinión Marcano
y Jiménez (2005: 10), indican que cuando los valores son adquiridos a través
del desarrollo coherente y permanente de actitudes, éstos se reestructuran con
la personalidad y se pueden transformar en capacidades propias. La persona se
va capacitando para ser solidaria, responsable, autónoma, independiente. Para
estos autores “los valores determinan el desarrollo de las capacidades, los
comportamientos, las conductas y las actitudes”. La importancia de los
valores está inmersa socialmente, en el contexto familiar; esta radica en que
la familia como grupo social constituye la confluencia de generaciones
diversas, con valores diversos que consciente o inconscientemente, reproducen
los valores de la sociedad y éstos a su vez, son construidos sobre aspectos
deseables de la sociedad a fin de mantener un equilibrio en su estructura
organizativa.
Es
pertinente señalar en forma específica alguna de las características que
describen a los valores, tomando en cuenta la relevancia del tema dentro de la
investigación que se propone. Al respecto Villalpando (1996), dice que los valores son entendidos como
entes ideales y que es necesario reconocer en ellos la posibilidad de su
conocimiento. Además, éstos están dotados de una existencia en la mente del
hombre y únicamente reconocida por ella. Puede ser motivo de un reconocimiento
de validez general.
También
señala el citado autor a los valores, las siguientes características generales:
la posibilidad que tiene los valores de representar una cualidad positiva
reconocida en una creación cultural,
o contrariamente una cualidad negativa
(polaridad); el grado de intensidad o
de abundancia, con que se
pueden dar los valores; cada valor es poseído o
asentado, a título de cualidad en un bien cultural; los valores son objetos de
una ordenación particular (jerarquización), tiene un carácter inmaterial.
2.4. Factores que
inciden en la formación de valores en la educación
Aun cuando educar en valores,
supone una reestructuración educativa sobre las pretensiones que se desean
lograr con la formación de ellos muchas veces escapa de la educación formal el
control de determinados factores presentes en el medio y que interfieren en el
logro de los objetivos pautados por la escolaridad, para la formación de un
ciudadano apto para la vida, con valores de autenticidad y superación.
Por su parte, Ramos
(2005: 52), considera que el ambiente tiene un profundo efecto educativo, sobre
todo en el aspecto de los valores. A través del ambiente, el individuo y el
grupo se ven presionados en el sentido de la vivencia y aceptación de ciertos
valores y el rechazo de otros. Considerando la necesidad de educar en valores
como respuestas ante la influencia de valores negativos en la formación del
ciudadano, la reforma educativa en el Nivel de Educación Básica, propone una
educación integral que forme valores positivos mediante vivencias en la
práctica.
Al
respecto Herrera (1991: 13), expresa que la sociedad actual posee, como todas
las sociedades y culturas, un sistema de valores. Considera que la educación
escolarizada es la institución encargada de transmitir los valores sociales que
se supone caracterizan la sociedad formal en la que se vive. Sin embargo, la
sociedad moderna y urbana ha ido creando otras instancias que también se
encargan de transmitir valores de manera explícita o encubierta, como la
publicidad, la propaganda política o las ideologías socioeconómicas, la música,
la cultura estética, industrial y urbana. Además, considera que otras
instancias son más eficaces algunas veces en el logro de la transformación de
valores que la propia institución educativa.
Respecto a ello es
pertinente considerar ciertos valores de procedencia positiva, los cuales según
Paz (1993b: 23), se clasifican en: microvalores como: solidaridad,
participación, disciplina social, justicia, lealtad, creatividad, y
macrovalores como: libertad, justicia social, paz, Unidad Nacional. Expresa
además, que los microvalores y macrovalores señalados corresponden a los de
mayor significancia, refiriendo que los primeros, representan lo cotidiano que
mueve a cada persona en su lucha por ser feliz y los segundos, representan los
lazos que rodean el bienestar de la comunidad.
En consonancia a lo
señalado, y de acuerdo con las necesidades sociales, el Nuevo Diseño Curricular
ha considerado en el documento que sustenta la nueva reforma educativa, los
valores antes mencionados, los cuales fueron reseñados en las bases teóricas relativas a la educación en valores y que
pretenden ser alcanzados por medio del desarrollo de los ejes transversales a
través de la praxis pedagógica.
3. Recorrido Metodológico
La presente
investigación fue de tipo descriptivo, definido por Sabino (2000: 65), como “La
descripción de las características fundamentales del conjunto homogéneo del
fenómeno utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su
estructura o comportamiento”. Así entonces, en este trabajo el autor describió
propiedades o características del grupo estudiado. En cuanto al nivel de la
investigación, el autor citado indica que esto se refiere al grado de
profundidad con que se aborda un objeto o fenómeno, indicando si se trata de
una investigación exploratoria, descriptiva o explicativa. La población, según
Hurtado (1997: 140), “es una porción de la población que se toma para el
estudio, la cual se considera representativa. Tamayo y Tamayo (2006: 92),
define la población en términos estadísticos como: “La totalidad del fenómeno a
estudiar en donde las unidades de población poseen unas características
comunes, la cual se estudia y da origen a los datos de investigación”. En este
estudio, la población está representada por los docentes de la Escuela
Bolivariana “Vivienda Rural”.
Por otro lado, la
muestra la conforman seis docentes que imparten clases en tercer grado
secciones A, B y C. Al respecto Hernández, Fernández y Baptista, (2010: 212),
definen la muestra como “un subgrupo de la población, que permite generalizar
sobre ésta, los resultados de una investigación”. En este caso se toma tercer
grado por considerar que es un curso en el cual se debe fortalecer el proceso
de aprendizaje ya que vienen de grados anteriores en los cuales han utilizado
el juego y la música para desarrollar habilidades y destrezas (1° y 2° grado) y
continuarán a grados superiores (4°, 5° y 6°) donde desarrollarán lo aprendido
en 3er grado, considerándolo así un grado base para la madurez del aprendizaje
del niño y la niña.
4.
Resultado
Se
pudo observar que los docentes sí aplican estrategias lúdicas; sin embargo, en
las estrategias a través de la música, no son muy empleadas, además los
maestros encuestados plantean que sí es importante desarrollar la educación
musical en la institución. En estos resultados se evidencia el poco uso de
indicadores para el desarrollo social y afectivo de los estudiantes, las
actividades artísticas y creativas para el fomento de la expresión musical y la
integración del niño en su salón de clase por parte de sus educadores; sin
embargo, los docentes poseen conciencia de la importancia de las estrategias
musicales. Asimismo, los encuestados manifiestan que usan diversas estrategias
como los cuentos, Role play, dramatizaciones trabajo colaborativo como parte de
su cotidianidad para reforzar los valores en los niños, al igual refuerzan los
valores amistad, solidaridad, honestidad, bondad en el aula de clase, lo cual
muestra la importancia que les dan a los elementos axiológicos como parte de la
formación de los pequeños.
5.
Conclusiones
Con referencia al
primer objetivo específico, el cual se destinó a diagnosticar el uso de la
música como herramienta de enseñanza en el 3er grado se pudo confirmar que son
pocas las oportunidades en que se toma en cuenta el uso de la música como
herramienta para la enseñanza dentro del aula de clase en la nombrada escuela.
En relación a ello, la institución no se le saca provecho al uso de la música
que puede ser utilizada con mayor frecuencia en los niños del 3er grado para
fortalecer la enseñanza, obviando así, la importancia que esta tiene para un
aprendizaje significativo; convirtiéndose las aulas de clase –la mayoría de las
veces– en rutinarias para los niños, ya que no se les brinda la oportunidad de
aprender de una manera divertida desde el desarrollo de la inteligencia
auditiva y la expresión vocal mediante actividades educativas y al mismo tiempo de suficiente agrado tanto para los docentes como
los estudiantes.
De acuerdo con el
segundo objetivo de esta investigación, el cual buscó determinar las estrategias
de enseñanza de valores en el 3er grado; se reflejó que en dicha institución sí
se realizan actividades para la enseñanza y fortalecimiento de valores, lo cual
resulta bastante favorable para el desarrollo y convivencia, teniendo en cuenta
que también se involucran a los padres y representantes de los niños y niñas.
Los docentes realizan una labor importante ya que, el interés por organizar
eventos que incluya a los padres a su vez que a los niños en actividades tales
como lecturas, dramatizaciones, narraciones, reflexiones para fortalecer los
valores es una acción que promete de manera positiva y permite afianzar las
relaciones entre estudiantes-padres y representantes; estudiantes-docentes;
docentes-padres y representantes logrando un clima bastante agradable donde se
reflejen los valores y fortaleciendo así la triada escuela-familia-comunidad.
En cuanto al
propósito de la realización de una propuesta se realizó la construcción de textos en verso o prosa para su transformación
en canción, se trabaja con los niños implementando el trabajo colaborativo, el
cual fortalecerá vínculos de convivencia, así como las relaciones socio
afectivas; los niños crearán un texto que más tarde convertirán en un rap, Hip
Hop, entre otras composiciones musicales. En este apartado se presentará una
canción que fue creada por niños del 3er grado en compañía del investigador; en
la misma, se reflejan una serie de valores.
Canción: Amor
respeto y convivencia:
Autores: Estudiantes del 3er grado de la Escuela
Bolivariana “Vivienda Rural”.
CORO:
Hoy da inicio; ese gran
día Voy a despertar: como esperanza
Hoy decido, amar a mis
padres Cambiar la historia
Siendo la persona
De bien valorar, ajah
ajah De bien valorar
(Bis)
ESTROFA:
Oh esto me ha enseñado,
que sea valorado Mi amigo como hermano, la profe lo ha evaluado
De escuela soy soldado,
y así seré alistado Ahora escucha escúchame bien
¿El amor es hermoso?
Cuando respeto a mi amigo ¿Yo quiero a la vida? Cuando respeto a mis padres ¿Se
llega a la cima? Cuando convivo a lo grande.
Es
importante señalar que, la construcción presentada es un ejercicio que se
diseñó durante la investigación; como puede observarse, en la misma se
evidencian elementos axiológicos como el respeto, la convivencia y el amor como
parte de los valores inmersos dentro del texto que se convertirá en música. En
este sentido, es importante que el docente como mediador del aprendizaje emplee
con frecuencia la música, aportando un ambiente positivo y relajado en el
ámbito educativo, a la vez que favorecen la integración sensorial necesaria y
promueve las diferentes interacciones.
6. Referencias
Aguilar S. (1996). Los Valores en
el Medio Familiar. Revista de Ciencias Sociales. Caracas. Volumen IV. Número
5. [En Línea] http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000159.pdf
Casas, M. (2001). La Música en
la escuela. Barcelona: Graó.
Comellas
J. (2006). Nociones sobre la Música.
México: Paidos.
Currículo
Nacional Bolivariano (2007). Diseño
Curricular del Sistema Educativo Bolivariano. Educere, 11(39),
751-775. Recuperado el 27 de noviembre del 2017, de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102007000400020&lng=es&tlng=e
Ministerio
de Educación (1997). Currículo Básico Nacional.
Venezuela. [En Línea]. http://salonvirtual.upel.edu.ve/mod/book/print.php?id=4263
Gallego, C. (2002). Familias y
docentes en una tarea común: la educación musical del niño y la niña.
Revista mensual de publicación en Internet Número 26º. marzo 2002. Recuperado
de: http://www.filomusica.com/filo26/cristi.html
Guerrero L. (2007). La música un
abordaje en la escuela de hoy. Esperjo. Colombia.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Ciudad
de México, México: Editorial McGraw-Hill.
Herrera, M. (1991). La Cultura escolar: Práctica y valores educativos. Conferencia
presentada en las Jornadas Nacionales Perspectivas para Mejorar la Calidad de
la Educación Venezolana, Venezuela: Universidad del Zulia.
Hurtado de B., J. (2008). Metodología de la Investigación Holística. Venezuela: Editorial Sypal.
Marcano, S. & Jiménez, M. (2005). La valija didáctica para la formación en
educación ciudadana y rescate de valores (manual). Venezuela: Apoyo Gráfico Integral. C.A.
Matos, R. (1998a,b). Juegos Musicales como recurso pedagógico en el preescolar. ISBN:
980-273-454-3, págs. 148. Caracas: Fedupel.
Martorell, S. (2009). Música del mundo para niños. Zaragoza: Publicaciones universitarias
de Zaragoza.
Paz, S. (1997a,b). Los Valores
Fundamentales. Revista Universidad. Volumen II. Venezuela: Ediciones EAFIL.
Ramos L. (2005). Cómo enseñar y
transmitir valores. Guía para padres y maestros. México: Editorial Trillas.
Sabino, C. (2000). El Proceso de
la Investigación. Venezuela: Editorial Panapo.
Tamayo T., & Tamayo M. (2006). Metodología
de la Investigación Científica. Grupo Noriega Editores. México: Editorial
Limusa S.A. de C.V.
Villalpando J. (1996). El Mundo
de los Valores. Revista Mexicana de Pedagogía. México: Iresie. Vol.: 7.
Núm.: 28, págs. 14-20.
Carol del Carmen Terán
González
e-mail: carolteranula@gmail.com
Nacida en la ciudad de Valera Edo
Trujillo, Venezuela. Cursó estudios de Doctorado en Educación en la Universidad
Rafael María Baralt, posee Maestría en Docencia para la Educación Superior en
la misma universidad, Maestría en Literatura Latinoamericana en la Universidad
de los Andes y Licenciatura en Educación Mención Castellano y Literatura
ULA-NURR investigadora del Centro de investigaciones literarias y lingüísticas
Mario Briceño Iragorry. (CILL) ULA-NURR, Jefe de la unidad de investigación y
proyecto de la Casa de Historia Trujillo, articulista e investigadora con 14
años de servicio en el área de educación y literatura. Ponente en eventos
nacionales e internacionales. Docente invitada en pregrado y Postgrado, ULA,
UNERMB, UNESR. Coordinadora de la Línea de investigación Memoria, Educación y
Discursos emergentes (UNERMB), miembro de la Línea de investigaciones Ciudadanía,
hermenéutica y proyectos sociales. (UNERS). Ha realizado artículos en distintas
revistas arbitradas del país.
Josefa María Ramírez
Becerra
e-mail: josefa_chepa@hotmail.com
Nacida en Valera, estado
Trujillo, Venezuela. Magíster en Docencia para la Educación Superior Licenciada
en Administración de empresa UVM. Especialista en Gerencia de Empresas UVM.
Doctorante en Ciencias de la Educación. Docente contratada Tiempo completo del
Instituto Universitario de Tecnología del Estado Trujillo Extensión Trujillo.
Lom Hill Parra
e-mail: lom_203@hotmail.com
Nació en Trujillo, estado Trujillo, Venezuela.
Licenciado en Educación Integral ULA-NURR. Vigilante en la Universidad de los
Andes, Docente de educación Básica. Perteneciente a la línea de investigación
Memoria, educación emergente.
El contenido de este manuscrito se difunde bajo una Licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
- Versión Original -
DOI: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.7.4.78-98