- Versión
HTML -
Programa
de Reforestación como Alternativa Ambiental en la Recuperación de Espacios de
Recreación y Esparcimiento
Autora: Emerita Molina Contreras
Universidad
Pedagógica Experimental Libertador, UPEL
Barinas,
Venezuela
Resumen
La presente
investigación tiene como propósito desarrollar un programa de reforestación
como alternativa ambiental en la recuperación de espacios de recreación y
esparcimiento en la Comunidad Morrocoy Abajo sector I, Parroquia San Silvestre,
Municipio Barinas, Estado Barinas. En lo que refiere. Al aspecto metodológico,
el estudio se enfoca en el paradigma cualitativo, teniendo como apoyo el método
etnográfico, se considera como técnica a utilizar la entrevista, en cuanto a los informantes
claves se consideraron tres (03), los cuales, fueron
elegidos a criterio de la investigadora, según los actores que se consideran vinculantes: vecinos conocedores de la materia ambiental
pertenecientes a la comunidad en estudio. Como conclusión, se puede hacer mención al hecho de que la
investigación se encuentra actualmente en proceso de desarrollo, pudiendo
establecer que, las comunidades organizadas, manejan estrategias específicas
para la integración de estas, donde la orientación oportuna como un proceso
social conlleva a la participación activa y efectiva de los involucrados; de
allí, este planteamiento, señala que el proceso de participación comunitaria
debe ser pertinente a las necesidades del individuo-sociedad donde se lleve a
cabo.
Palabras clave:
educación ambiental; medio ambiente; gestión forestal.
Fecha de Recepción: 17-06-2017 |
Fecha de Aceptación: 07-10-2017 |
Reforestation
Program as an Environmental Alternative in the Recovery of Recreation and
Leisure Spaces
Abstract
The
purpose of this research is to develop a reforestation program as an
environmental alternative in the recovery of recreational and leisure spaces in
the Morrocoy Abajo Community, Sector I, San Silvestre Parish, Barinas
Municipality, Barinas State. In what refers. To the methodological aspect, the
study focuses on the qualitative paradigm, having as support the ethnographic
method, it is considered as a technique to use the interview, as for the key
informants, three (03) were considered, which were chosen according to the
criterion of the researcher, according to the actors that are considered
binding: neighboring knowledgeable of the environmental matter belonging to the
community under study. As a conclusion, mention can be made of the fact that
the research is currently in the process of being developed, being able to
establish that organized communities handle specific strategies for the
integration of these, where timely guidance as a social process leads to
participation active and effective of those involved; from there, this approach
indicates that the process of community participation must be relevant to the
needs of the individual-society where it is carried out.
Keywords: environmental education; environment; forest
management.
Date Received: 17-06-2017 |
Date Acceptance: 07-10-2017 |
1.
Introducción
El
deterioro ambiental es observable en el contexto mundial, de allí que existan
especies en peligro de extinción, contaminación, tala y quema de bosques, acelerado
crecimiento poblacional, biodiversidades amenazadas, degradación de hábitats,
explotación pesquera no acogida a las normas, siendo estos los principales
problemas que enfrenta el ambiente. Por tanto, la educación ambiental, como
proceso educativo para cada individuo, las familias, las comunidades, la
sociedad y el Estado debe reorientarse para contribuir al logro del desarrollo
sostenible, de esta manera Córdoba (2002):
La
educación ambiental es un excelente proceso que, satisfactoriamente enfocado,
programado, ejecutado y evaluado en los distintos grupos y sectores de nuestras
sociedades, puede renovar y estimular los procesos políticos, económicos,
sociales y culturales de nuestros países para contribuir a minimizar la
pobreza, el analfabetismo, la falta de educación, carencia de servicios de
salud y otros problemas globales contemporáneos, incluyendo los problemas del
medio ambiente mundial (pág. 85).
Bajo
esta perspectiva, se evidencia que se necesita hoy más que nunca una voluntad e
interés de una política que logre priorizar el desarrollo de la Triada: protección del medio ambiente, desarrollo
sostenible y educación ambiental como parte de la vida política,
económica, social e histórica-cultural de cada nación, para elevar la calidad
de vida y el bienestar del desarrollo humano. Uno de los problemas ambientales
que ha causado graves deterioros naturales ha sido la deforestación, con mayor
impacto en las cabeceras de los ríos, lo que produce sequía en estos,
deteriorando cualquier ecosistema que forman parte de las fuentes hídricas.
Por lo
tanto, reforestar, se vuelve pues, además de una práctica escolar y educativa,
un compromiso moral y social tanto de los estudiantes como de quienes están en
contacto directo con el proceso de enseñanza; ya que además de la transmisión
de conocimientos, se debe ser lo suficientemente capaz de transmitir valores y
normas de convivencia tanto con los propios seres humanos como con la
naturaleza. Así, según Portillo, (2003), dice:
Reforestar
no se limita a la simple plantación masiva y anárquica de árboles, sino que
implica una amplia gama de aspectos a considerar, entre los cuales se puede
citar de momento, la cultura del cuidado de la vegetación ya existente, el
cuidado de los árboles que se han de
plantar, reflexionar acerca de la importancia de transmitir un mejor mundo a
las próximas generaciones, hacer que las actividades ecológicas se conviertan
en situaciones cotidianas del quehacer humano, en fin, hacer de la
reforestación un aspecto toral de la educación en particular, y de la vida en
general. (pág. 143).
En tal
sentido, el ambiente sufre fuertes impactos de las actividades del hombre;
donde el 24% de los sistemas biogeográficos de la Tierra han sido completamente
transformados por este y sólo quedan bien conservados el 51,9% y nivel mundial,
más de 20 millones de hectáreas de bosques se pierden anualmente, sin incluir
las grandes extensiones que son degradadas por prácticas forestales sin
control.
En los
actuales momentos, Venezuela se ubica entre los primeros diez países con mayor
biodiversidad del planeta y sexto en América. El país también posee unas 15 mil
plantas y una enorme variedad de hábitats que incluyen arrecifes coralinos,
sabanas, tepuyes, morichales, entre otros.
Además,
cuenta con una extensa red de áreas protegidas, representadas fundamentalmente
por Parques Nacionales, Monumentos Naturales y Refugios de Fauna Silvestre.
Lamentablemente Venezuela, posee una de las tasas de deforestación más altas de
América Latina, debido principalmente a la expansión de la frontera
agropecuaria y al crecimiento incontrolado de las zonas urbanas. El deterioro
del ambiente durante los últimos años se ha visto agravado por las invasiones
ilegales de tierra e incluso en áreas protegidas, lo que demuestra que nuestro
país está perdiendo su vegetación original a una alta velocidad.
De manera
tal, que conservar el ambiente significa usar de forma racional los recursos
naturales, para lograr un desarrollo sostenible que garantice que las
generaciones futuras puedan disfrutar de los recursos naturales de la misma
manera de quienes habitan en este momento el mundo.
Es por
ello que debido a esta situación de desequilibrio ecológico, la reforestación
juega un papel elemental en la educación de los jóvenes del país, puesto que
esta y sus componentes que contemplan la siembra de árboles para producción o
para proteger el medio ambiente tienen impactos ambientales positivos; donde
los productos forestales de la reforestación benefician al hombre en tanto que
de estos se pueden extraer: madera, pulpa de celulosa, postes, fruta, fibras y
combustibles, las arboledas comunitarias y los árboles que siembran
agricultores alrededor de sus viviendas o terrenos.
Las
plantaciones ofrecen la mejor alternativa a la explotación de los bosques
naturales para satisfacer la demanda de madera y otros productos combustibles.
Las plantaciones que se realizan para la producción de madera, generalmente
emplean las especies de crecimiento más rápido y el acceso y la explotación son
más fáciles que en el caso de los bosques naturales pues dan productos más
uniformes y comercializables. Asimismo, las plantaciones comunitarias para la
producción de leña y forraje, cerca de los poblados, facilitan el acceso de los
usuarios a estos bienes y, a la vez, ayudan a aliviar la presión sobre la
vegetación local, que puede ser la causa del corte y pastoreo excesivo.
Es
importante destacar la importancia de las plantaciones en la recuperación de
las áreas verdes, las cuales son importantes para la recreación y el
esparcimiento, considerando que ambos satisfacen necesidades humanas
básicas de jugar, relacionarse, hacer deporte, disfrutar actividades al aire
libre las cuales contribuyen al desarrollo humano integral.
En este
sentido Cantor (2008), ha señalado que:
Las áreas de recreación son lugares, que contribuyen a mejorar la
calidad de vida de los habitantes de determinado lugar, se convierten en
enclaves perfectas para poder luchar contra el estrés y la ansiedad, del mismo
modo, que fomentan la creatividad de los individuos, de igual manera les
permiten interactuar con la naturaleza creando con ello una conciencia, en
favor de la conservación del ambiente (pág. 163).
Es por ello que la recuperación de estos espacios de recreación y
esparcimiento, conducen a una toma de conciencia real de las condiciones y
exigencias que el ambiente requiere para ser adaptado a los procesos humanos
sin alterarlo, puesto que la creación Provee un cambio de ritmo de la vida
cotidiana. Se refresca el individuo permite mantener un equilibrio de sus
dimensiones físicas, mentales, emocionales, sociales y espirituales. Contribuye
a una vida satisfaciente, disfrutable y abundante.
Por lo
tanto, el estado Barinas no es ajeno, a la problemática que surge como amenaza
de manera global, como lo es la
deforestación, la cual ha traído como grave efecto, la decadencia de la
capa vegetal, evaluándose que este es uno de los estados de nuestro país, con
un índice en la obtención
de madera, y la tala indiscriminada, el
cual ha ocasionado, el debilitamiento de la capa terrestre y por ende la
extinción de los bosque, dando con ello origen a la desertificación de las
áreas verdes de la región. En este sentido esta realidad es observable en la
Comunidad Morrocoy abajo sector I, Parroquia San Silvestre, Municipio Barinas,
Estado Barinas, donde se aprecia la desaparición de especies forestales y
ornamentales que brinden protección a los espacios de recreación y
esparcimiento en las diferentes zonas de la comunidad; en consecuencia esta
necesidad, simplifica el accionar orientado la investigación hacia el
desarrollo de un programa de reforestación como alternativa ambiental en la
recuperación de espacios de recreación y esparcimiento, todo en la búsqueda de
fomentar la subsistencia de las especies arbóreas y generar un bienestar social
en la comunidad.
2.
Teoría y Conceptos
2.1 Impactos Ambientales de la Reforestación
Las reforestaciones
y sus componentes que contemplan la siembra de árboles para producción o para
proteger el medio ambiente tienen impactos ambientales positivos y también
negativos. Los productos forestales de la reforestación incluyen: madera, pulpa
de celulosa, postes, fruta, fibras y combustibles, las arboledas comunitarias y
los árboles que siembran agricultores alrededor de sus viviendas o terrenos.
Las actividades orientadas hacia la protección incluyen los árboles sembrados a
fin de estabilizar las pendientes y fijar las dunas de arena, las fajas
protectoras, los sistemas de agro forestación, las cercas vivas y los árboles
de sombra.
En lo
que respecta al impacto ambiental de la reforestación puede mencionarse los
aspectos positivos y negativos, se tiene que este proceso, en algunos casos
produce plantaciones de árboles de crecimiento
rápido y ciclo corto los cuales pueden ocasionar el agotamiento de los
alimentos del suelo y reducir la fertilidad del espacio donde se encuentran las
plantaciones.
2.2. Áreas Verdes
Según
Nilson (2010), Las áreas verdes han
estado adquiriendo una relevancia directamente proporcional al crecimiento de
la población en las ciudades. En
Venezuela, alrededor del 85% de la población vive en medios urbanos, lo que
significa, un mayor consumo de energía y recursos naturales, lo que trae
consigo muchas consecuencias ambientales, sociales y económicas adversas, entre
otros problemas que afectan la calidad de vida de una comunidad.
Algunos
países, mantienen rezagos importantes en la dotación integral de servicios, lo
que incrementa desigualdades y propicia problemas propios de las grandes urbes;
por tal razón, en la gran mayoría de los casos, están directamente relacionados
a la falta de espacios verdes. Mejorar las condiciones de vida en las áreas
urbanas, es una tarea prioritaria para diversos sectores tanto gubernamentales
como civiles, los cuales reconocen que el
manejo sostenible de las áreas verdes urbanas contribuye al bienestar
ambiental, social y económico de las sociedades urbanas y debe ser una parte
indispensable de cualquier estrategia ambiental del desarrollo sustentable y
sostenible de las ciudades.
2.3. Importancia de las Áreas Verdes para la Biodiversidad y el Ambiente.
Según Owens
(2010), la naturaleza que crea el hombre es considerada con frecuencia inferior
a la naturaleza que evoluciona sin intervención humana. Como confirmación de
esto se aduce con frecuencia, por ejemplo, que el número de especies suele ser
mayor en la naturaleza inalterada. Una investigadora inglesa, que es
propietaria de un jardín de unos 700 m en un suburbio de Leicester, en
Midlands, tiene la opinión de que éste no es invariablemente el caso.
Durante
15 años ha recogido y clasificado las especies de todos los insectos que ha
encontrado en su jardín. Ha recibido por ejemplo visitas del 34% de todas las
especies indígenas de mariposas, el 30% de todas las especies indígenas de
mariposas nocturnas y el 36% de todas las especies indígenas de Syrphus. Aunque
su jardín es muy corriente tiene unos macizos de flores extraordinariamente
tupidos y una buena mezcla de plantas cultivadas y no cultivadas. Sin embargo,
muchas áreas verdes urbanas no presentan una biodiversidad particularmente
rica. La mayoría de ellas se establecieron con grandes superficies
pavimentadas, áreas engravadas, verdes bien segados y árboles individuales
aislados.
De
acuerdo con Nowak (2011), los árboles interceptan partículas de materia y
absorben contaminantes gaseosos como el ozono, el dióxido de azufre y el
dióxido de nitrógeno, eliminándolos así de la atmósfera. Los árboles emiten
también diversos compuestos orgánicos volátiles como el isopreno y los mono
terpenos que contribuyen a la formación de ozono en las ciudades. Mediante la transpiración
del agua y las superficies sombreadas, los árboles reducen la temperatura del
aire. Concluye que debido a que los árboles reducen la temperatura del aire,
dan sombra a los edificios en verano y frenan los vientos invernales, pueden
contribuir a reducir el consumo de energía en los edificios y en consecuencia a
reducir la emisión de contaminantes de las instalaciones generadoras de
energía.
Las
plantaciones de protección a lo largo de carreteras de tráfico denso y
alrededor de las áreas industriales son, por lo tanto, un medio eficaz para
reducir la contaminación del aire. Pero esto, indudablemente no puede tomarse
como excusa para pasar por alto la lucha contra la contaminación en su origen.
Aunque las plantas absorben dióxido de carbono y producen oxígeno, es
importante no asignar a las plantas una importancia excesiva
para el ambiente urbano.
2.4. Importancia de las plantas para los seres vivos
Según Soler (2012), las plantas resultan extremadamente útiles.
Por una parte, aportan el oxígeno necesario para poder respirar. Pero además
aportan nutrientes para la alimentación. Los vegetales son imprescindibles pues
aparte de regenerar el oxígeno que se respira, los seres vivos proporcionan
alimentos y materias primas para la industria y muchos otros beneficios, como
el de fijar el suelo para que la tierra no se convierta en desierto infértil.
Según Fernández (2012), Una planta ornamental es aquella que se
cultiva y se comercializa con la finalidad principal de mostrar su belleza, hay
numerosas plantas que tienen un doble uso, alimentario y ornamental como el
olivo y el naranjo.
Las plantas ornamentales vivas son aquellas que se venden con o
sin maceta pero que están preparadas para ser trasplantadas o simplemente transportadas
al lugar de destino. En agricultura las plantas ornamentales normalmente se
cultivan al aire libre en viveros o con una protección ligera bajo plásticos o
en un invernadero con calefacción o temperatura controlada. La importancia de
las plantas ornamentales se ha incrementado con el desarrollo económico de la
sociedad y el incremento de las áreas ajardinadas en las ciudades, y con el uso
de plantas de exterior e interior por los particulares. Actualmente hay más de
3.000 plantas que se consideran de uso ornamental.
En
lo relativo a la educación ambiental existe amplitud en cuanto a su definición
e importancia en la conservación del ambiente, se considera que es nueva forma
que facilita la formación de los individuos, donde este es capaz de entender lo
complejo que resulta el equilibrio del ambiente, en todas sus facetas, de allí
la importancia de transmitir de diversa manera la información, relativa a su
funcionamiento de igual manera esta formación va a contribuir, a la formación
de un ser más crítico, que le permitirá adoptar nuevas formas de comportamiento
con el entorno que le rodea, de igual manera la educación ambiental, permite
desarrollar valores, de allí la importancia de forman en las instituciones, tomando
en consideración la aplicabilidad de las diversas estrategias, que para ello se
requiera.
3.
Metodología
En el análisis del marco que determina el presente
estudio, es pertinente aclarar que según Ruiz (2008), “la naturaleza de una
investigación comprende la manera de hacer ciencia, adoptada por la comunidad
científica, en un momento histórico determinado” (pág. 9); es decir, supone un
conjunto de ideas, creencias y estructuras conceptuales que permiten
interpretar la realidad; una manera o método particular de indagar dicha
realidad y un conjunto de problemas específicos.
De esta
manera, La presente investigación asume la metodología cualitativa, propia de las ciencias sociales,
la cual en opinión de Taylor y Bogdan (2002), la investigación cualitativa se
refiere a “la investigación que produce datos descriptivos: la propias palabras
de las personas, habladas o escritas y la conducta observable” (pág. 20), por cuanto se examinan de forma analítica la
participación en el desarrollo socioeconómico para el prosperidad de la
Comunidad Morrocoy Abajo sector I, Parroquia San Silvestre, Municipio Barinas,
Estado Barinas.
Desde la perspectiva del paradigma cualitativo, es
inaceptable desligar pensamiento y realidad, se tiene la convicción sobre una
realidad modelada y construida por los pensamientos, donde se investiga; de
acuerdo con Goetz (2000),
resalta, “como se forma parte de esa realidad, desde la perspectiva y
posibilidad para conocerla, así entre el sujeto de la investigación y el objeto
que habla se establece una relación de interdependencia e interacción” (pág.
36). Por tanto, se considera la investigación cualitativa porque su foco de
atención coincide en las descripciones detalladas de situaciones, eventos,
personas, interacciones y comportamientos que son observables, incorporando la
voz de los participantes, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos
y reflexiones tal y como son expresados por ellos mismos.
Bajo este contexto de la investigación cualitativa
se define el método de investigación,
donde cabe destacar que en el presente estudio empleó el método etnográfico por
considerar que es un método de recopilación descriptiva que aborda la realidad
de la problemática existente en la investigación planteada, en este sentido
Woods (2007), la define como el método de investigación por el que “se aprende
el modo de vida de una unidad social concreta, pudiendo ser ésta una familia,
una clase, un claustro de profesores o una escuela” (pág. 84). Se utiliza para
referirse a la descripción del modo de vida de un grupo de individuos. Es quizá
el método más conocido y utilizado para analizar la práctica de conductas
sociales, describirla desde el punto de vista de las personas que en ella
participan y aproximarse a una situación social. Según la complejidad de la
unidad, el método etnográfico, establece un continuum entre las macro
etnografías, que persiguen la descripción e interpretación de sociedades
complejas, hasta la micro etnografía, cuya unidad social viene dada por una
situación social concreta.
Por consiguiente, en cuanto a las etapas a cumplirse se atenderá a
lo planteado por Martínez (2013), el cual considera:
Etapa Previa: En la misma se
seleccionarán los actores sociales, las técnicas de recolección de
datos, técnicas de análisis de la información, documentación teórica
(referencias y estudios previos).
Etapa descriptiva: constituye en el
análisis de las entrevistas y observaciones a fin de destacar los
indicadores más importantes que explican el estudio, así como la comparación
entre las diversas opiniones, para contrastar la realidad latente.
Etapa Estructural: se enfocará en la
interpretación de las categorías, para lo cual se hará uso de la técnica
de la reducción, la cual, permitirá seleccionar los aspectos más relevantes de
los informantes, estableciendo las semejanzas y diferencias entre los mismos.
Discusión de Resultados:
una vez procesada parte
de la información, se procederá a la aplicación de triangulaciones, que
determinarán las coincidencias de la problemática en estudio, para poder emitir
juicios de valor en relación al estudio, estos son, interpretaciones,
relaciones, análisis, teorización, entre otros.
3.1.
Informantes
Para
Taylor (1987), el informante es una persona capaz de aportar información sobre
el elemento de estudio, además de ser un informante clave, es una persona que
sitúa en el campo y ayuda en el proceso de selección de participantes en el
caso de realizar entrevistas o grupos focales. Ambos conceptos también
provienen de la etnografía, siendo el portero la persona que facilitaba la
entrada y el informante clave la persona que completaba la generación de
información de la observación participante mediante entrevistas informales. Por
lo tanto, los informantes claves son personas que permiten a los investigadores
cualitativos acercarse y comprender en profundidad la realidad que se quiere
estudiar en el ámbito social.
De acuerdo ello los
informantes o actores sociales que forman parte de la investigación abordada en
la comunidad de Morrocoy abajo sector I se estima (03) participantes los cuales, fueron elegidos a criterio de la
investigadora, según los actores que se consideran vinculantes:
vecinos conocedores de la materia ambiental, con años de estar en contacto con las fuerzas vivas de la comunidad.
3.2.
Técnica e Instrumento de Recolección de la Información
Hernández,
Fernández y Baptista (2010), indica la
existencia de diversos tipos de instrumentos de medición, cada una con
características diferentes, por tanto, es necesario aclarar que en una
investigación hay dos opciones respectos al instrumento de medición. Elegir un
instrumento ya desarrollado y disponible, el cual se adapta a los
requerimientos del estudio en particular; construir un nuevo instrumento de medición
de acuerdo con la técnica apropiada para ello; un proceso investigativo no
tiene validez sin la aplicación sistemáticas de técnicas de recolección de
datos, ya que ellas conducen a la constatación del problema planteado. Cada
tipo de investigación determinara las técnicas específicas a utilizar y cada
técnica establece sus herramientas, instrumentos o medios que serán empleados.
Cabe señalar
que en la investigación cualitativa usa múltiples y útiles técnicas, sin
embargo, para el estudio la autora considera la entrevista de mucha utilidad
para el objeto de estudio. De esta manera la técnica de la entrevista se aplicó
a tres (3) individuos pertenecientes a la comunidad al objeto de estudio.
En cuanto a los instrumentos de registros
de las entrevistas, se utilizaron grabadora y hojas de recordatorio. Todo ello
con la intención de dar fidelidad a las respuestas y opiniones para una mejor
utilización de los datos. Por otro parte, se utilizó la revisión documental con
la finalidad de extraer del material escrito información relacionada con la
reforestación como alternativa ambiental en la recuperación de espacios de
recreación y esparcimiento, a fin de triangularla con otras técnicas de
recolección de la información.
Se consigue
en Sierra (2003), lo siguiente:
Los hombres no sólo tienen sentidos que les permiten
observar los fenómenos sociales en el momento mismo en que se producen, sino
que con la estructura expresan por medio de signos estas observaciones... Todo
este arsenal de escritos, películas, fotografías, reproducciones de sonidos y
objetos de toda clase son documentos y constituyen el objeto de la observación
documental (pág. 283).
Este
autor realza la técnica de la revisión y análisis documental, al afirmar lo
siguiente: en cuanto a la investigación actual, es un complemento indispensable
a los demás medios de observación de la realidad social. Lo que aportará a la
presente investigación una técnica útil para la recolección de la información.
3.3.
Credibilidad de la Información
La credibilidad y validez de una
investigación, de acuerdo con el señalado por Corbetta (2007), tiene un alto
nivel de validez si al observar, medir o apreciar una realidad se observa, mide
o aprecia esa realidad y no otra, lo que conlleva a que la validez se defina
como el grado o nivel en que los resultados de la investigación reflejen una
imagen clara y representativa de una realidad situacional dada; constituyendo
este hecho la validez interna.
A fin de establecer la validez de la
información, se utilizó la triangulación de la información de los actores
sociales involucrados en la investigación y de las técnicas manejadas. En este
orden Martínez (2008), argumenta:
… la credibilidad
de la información puede variar mucho: los informantes pueden mentir, omitir
datos o tener una visión distorsionada de las cosas. Será necesario
contrastarla con lo de los otros o recogerla en momentos diferentes: la
triangulación con distintas fuentes de información y con diversos métodos puede
resultar muy valiosa (pág. 120).
La
credibilidad de la información recabada se llevó a cabo triangulando la misma,
contrastando la información de los tres entrevistados, con lo cual se obtuvo
una imagen clara y representativa de la situación dada. Igualmente, se
trianguló la información obtenida de las dos técnicas a utilizar, la entrevista
y el análisis documental.
4.
Conclusiones
Como
conclusiones finales, se puede hacer mención al hecho de que la investigación
se encuentra actualmente en proceso de desarrollo, pudiendo establecer que, las
comunidades organizadas, manejan estrategias específicas para la integración de
estas, donde la orientación oportuna como un proceso social conlleva a la participación
activa y efectiva de los involucrados; de allí, este planteamiento, señala que
el proceso de participación comunitaria debe ser pertinente a las necesidades
del individuo- sociedad donde se lleve a cabo.
Entonces,
la direccionalidad de la integración entre los integrantes de una comunidad
será permanente y deberá reforzarse progresivamente, porque esta debe modelarse
con la participación de la comunidad y servir de apoyo a la misma, manteniendo
contacto con todos los actores para mejorar sus servicios y serle de utilidad;
en la cual cada miembro de la comunidad debe ser un promotor social para
estimular la participación y líder para convertir esta en un espacio de vida y
salud acorde con las características propias de dicha comunidad.
Cabe
resaltar, la reforestación aporta una serie de beneficios y servicios
ambientales. Al restablecer o incrementar la cobertura arbórea, se aumenta la
fertilidad del suelo y se mejora su retención de humedad, estructura y
contenido de nutrientes (reduciendo la lixiviación, proporcionando abono verde
y agregando nitrógeno, en el caso de que las especies utilizadas sean de este
tipo), de allí la importancia del presente estudio.
Por
otra parte, la cobertura arbórea también ayuda a reducir el flujo rápido de las
aguas lluvias, regulando, de esta manera, el caudal de los ríos, mejorando la
calidad del agua y reduciendo la entrada de sedimento a las aguas
superficiales. Debajo de los árboles, las temperaturas más frescas y los ciclos
húmedos y secos moderados constituyen un microclima favorable para los
microorganismos y la fauna; ayuda a prevenir la laterización del suelo. Las
plantaciones tienen un efecto moderador sobre los vientos y ayudan a asentar el
polvo y otras partículas del aire.
Al
incorporar los árboles pueden mejorarse las condiciones ambientales, gracias a
sus efectos positivos para la tierra y el clima. Finalmente, la cobertura
vegetal que se establece mediante el desarrollo de las plantaciones en gran
escala y la siembra de árboles, constituye un medio para la absorción de
carbono, una respuesta a corto plazo al calentamiento mundial causado por la
acumulación de dióxido de carbono en la atmósfera. Es por ello, que el estudio
adquiere relevancia educativa, debido a que, al promover la siembra de árboles,
como parte de un programa forestal educativo, permite la sensibilización tanto
en la escuela como en la comunidad donde esta se encuentra.
5.
Referencias
Cantor, M. (2008). Planificación de Sistemas de gestión Ambiental. Maracay, Venezuela:
Editorial.
Corbetta, P. (2007). Metodología y Técnicas de Investigación Social. España:
McGraw-Hill.
Córdoba, F. (2002). Fundamentos de la Biodiversidad. Caracas, Venezuela: Editorial
Fuentes C.A.
Fernández, A. (2012). Trabajo de investigación “Recuperemos el parque
para jugar otra vez”. Guayaquil, Ecuador.
Goetz, J. (2000). Etnografía
y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.
Hernández, R., Fernández C. &
Baptista P. (2010). Metodología de la
Investigación. 4ta Edición, México:
McGraw-Hill. Disponible en: https://es.scribd.com/doc/38757804/Metodologia-de-La-Investigacion-Hernandez-Fernandez-Batista-4ta-Edicion
Martínez, M. (2013). Nuevos paradigmas en la investigación. Segunda Edición. Caracas, Venezuela:
Editorial Alfa.
Martínez, M. (2008). Ciencia y arte en la metodología Cualitativa. México: Trillas.
Nilson, D. (2010). Aspectos tecnológicos del embellecimiento urbano. Bogotá, Colombia:
Instituto geográfico Agustín Codazzi.
Nowak, D. (2011). Remoción de la contaminación del aire a través de árboles urbanos. N.Y. USA: Urban Forestry and Urban Greening.
Owens,
T. (2010). Términos
generales de un Diagnóstico situacional. Colombia:
Editorial Universidad Cooperativa de América.
Portillo, (2003). Sistemas de Gestión Ambiental. Caracas, Venezuela: Editorial UNIDO.
Sierra, B.
(2003). Técnicas de Investigación
Social, Teorías y ejercicios. España: Thompson.
Soler, M. (2012). Vida y Recursos naturales. Enciclopedia Terranova, Tomo 2do. Editorial
Terranova.
Ruiz, A. (2008). Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes. Venezuela:
Planeta.
Taylor, S. & Bogdan, R. (2002). Introducción a los métodos cualitativos de
investigación: la búsqueda de los significados. Barcelona, Madrid: Paidós.
Taylor, S. & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos. Barcelona,
Madrid: Paidós.
Woods, P. (2007). La
escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Barcelona,
Madrid: Paidós/MEC.
Emérita Molina Contreras
e-mail: emeritacontreras71@gmail.com
Nacida
en Camatuche, Estado Barinas, Venezuela. Cursa estudio de maestría en Educación
Ambiente y Desarrollo en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador,
(UPEL) Núcleo Barinas. Licenciada en Educación Mención: Castellano y Literatura
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora
(UNELLEZ) Barinas.
Actualmente
se desempeña como Docente de Aula de Educación Primaria. Ha participado en
cursos de: Crecimiento Personal e Imagen Corporativa, Juegos Dinámicas y
Canciones, Valores y Desarrollo Personal, Caligrafía, Ortografía y Redacción,
Manualidades, Proyecto Pedagógico de Aula, Currículo Básico Nacional, Operador
de Windows XP, Magia del Periódico. También participo en los Talleres de Sensibilización,
Oratoria, Trabajo Social Comunitario y Primeros Auxilios Comunitarios.
El contenido de este manuscrito se difunde bajo
una Licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
- Versión Original -
DOI: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.7.6.121-139