- Versión HTML -
Programa Formativo de Educación en Salud sobre la
Enfermedad del Chikungunya
Autora: Carmen Yorlet Escalona
Belandria
Universidad Pedagógica
Experimental Libertador, UPEL
Barinas, Venezuela
Resumen
El objetivo de la investigación fue aplicar un
programa de formación en educación para la salud a la comunidad “Juan Pedro del
Corral”, municipio Barinas, estado Barinas, en la prevención de la enfermedad
del Chikungunya. El estudio responde metodológicamente al paradigma
cualitativo. El tipo de estudio en una investigación acción y el diseño de
campo. Se consideraron siete (07) informantes clave. La técnica e instrumento
que se utilizó en la recolección de la información fue la observación directa y
como instrumento una entrevista en profundidad. El estudio permitió concluir:
La gran mayoría de los entrevistados tienen desconocimiento de la enfermedad
del Chikungunya; así como también el agente transmisor. Sin embargo, manejan el
conocimiento que el agente trasmisor es un zancudo infectado. Los informantes
señalaron que los síntomas de la enfermedad están enmarcados en dolor de
cabeza, fiebre, erupción en el cuerpo y dolores articulares y los medicamentos
utilizados para aliviar la misma fue el acetaminofén. También, informaron que
dicha enfermedad se complica con otras enfermedades. El programa de formación
para la salud representa un aspecto importante en el desarrollo del individuo
porque incide en la integración y participación de las acciones ambientales en
la cual se desenvuelve dicho individuo. Se planificaron un conjunto de
actividades inherentes a mejorar, informar y educar a la comunidad en la
prevención de la enfermedad del Chikungunya.
Palabras
clave:
formación; salud; enfermedad.
Fecha de Recepción: 17-10-2017 |
Fecha de Aceptación: 17-01-2018 |
Health Education Training Program on Chikungunya
Disease
Abstract
The
objective of the research was to apply a training program in health education
to the community "Juan Pedro del Corral", Barinas municipality,
Barinas state, in the prevention of Chikungunya disease. The study responds
methodologically to the qualitative paradigm. The type of study in an action
research and field design. Seven (07) key informants were considered. The technique
and instrument used in the collection of the information was direct observation
and as an instrument an in-depth interview. The study allowed to conclude: The
vast majority of the interviewees have ignorance of Chikungunya disease; as
well as the transmitting agent. However, they handle the knowledge that the
transmitting agent is an infected mosquito. The informants indicated that the
symptoms of the disease are framed in headache, fever, rash in the body and
joint pains and the medications used to relieve it was acetaminophen. They also
reported that this disease is complicated by other diseases. The training
program for health represents an important aspect in the development of the
individual because it affects the integration and participation of the
environmental actions in which the individual develops. A set of inherent
activities was planned to improve, inform and educate the community in the
prevention of Chikungunya disease.
Keywords: training; health;
disease.
Date Received: 17-10-2017 |
Date Acceptance: 17-01-2018 |
1. Introducción
La
salud como proceso de capacitación de la comunidad para actuar en la mejoría de
su calidad de vida y de salud, incluso un mayor control sobre ese proceso. No
obstante, para alcanzar un estado de completo bienestar físico, mental y
social, individuos y grupos deben ser capaces de identificar sus aspiraciones,
satisfacer sus necesidades y cambiar o saber manejar el medio ambiente. Esto
significa controlar los factores políticos, económicos, sociales, culturales y
ambientales, los cuales incluyen: habitación, educación, alimentación, renta,
acceso a los servicios de salud, ecosistema estable, recursos sustentables,
justicia social, y otros.
Por lo tanto, en toda sociedad, los procesos de cambio de
carácter más amplio están permanentemente relacionados con procesos que
involucran los individuos en su práctica cotidiana. En este sentido, la
Educación para la Salud es importante, cuando se piensa en la formación y
capacitación de los profesionales de salud.
Se parte de la suposición que las metas que
tengan como objetivo mejorar la calidad de vida de un país o región, solamente
podrán ser alcanzadas si las medidas de orden política son combinadas con
acciones específicas en el interior de las instituciones, sobre todo en los
servicios de salud, y otros sectores en los cuales la educación para la salud
sea relevante: escuelas, empresas, sindicatos, asociaciones de barrio,
comunidades religiosas, y otros.
La Organización Mundial de la Salud, citado
por Perea (2001): define la educación para la salud como “el estado de
bienestar, físico, mental y social” (pág. 24). Esto refiere a la etapa en la
cual individuo se encuentra en buen estado de manera emocional, intelectual,
corporal en interacción con el contexto en que se desenvuelve. Las personas se
mueven de un lado a otro día tras día, no hay límite señalado para este
proceso. Hay un entorno muy amplio en que la gente puede estar dentro de la
salud o de la enfermedad. El estado de salud no es constante, sino variable. La
salud preventiva incluye todos los procesos y vivencias humanas que apuntan
hacia el desarrollo integral del individuo, desde la conciencia de su cuerpo
hasta la toma de conciencia de sus relaciones personales y trascendentales.
La educación para la salud es uno de los
instrumentos para promover e implementar su acción preventiva. Ayuda a los
ciudadanos o grupos a adquirir conocimientos sobre los problemas de salud y
sobre los comportamientos útiles para alcanzar su objetivo. La prevención de
salud significa reducir los riesgos que la amenazan y modificar los
comportamientos que la afectan. El mejoramiento de la salud reduce la pobreza y
hace posible el crecimiento.
En
consecuencia, las sociedades han venido evolucionando de manera acelerada, por
lo que los países se han preocupado por prepararse para aprovechar el potencial
del conocimiento humano en su desarrollo económico y social, promoviendo una
educación y una cultura para la creatividad, la disciplina y el trabajo. En tal
sentido, hay una creciente convicción de que la educación es el elemento clave
para enfrentar los nuevos retos y lograr una mejor producción y distribución de
los bienes y servicios que la sociedad genera. Desde esta perspectiva, señala
Santander (2010), que:
La educación ha de
entenderse en los nuevos tiempos, como la expresión condensada de identidad
nacional y sapiencia, construyendo un ser social que reconozca su localidad y
pueda extraer de ella los elementos necesarios para crear un punto de vista
universal que lo proyecte como sociedad. (pág. 66).
Interpretando
al autor, la educación en tiempos postmodernos está inmersa en el sentir o
pertenencia de una colectividad de sus valores, creencias y costumbres a través
del conocimiento de sociedad en función de profundizar en lo local, con miras a
una sociedad futurista, universal, en paz y convivencia de cada uno de los
ciudadanos y ciudadanas del país. Además, conscientes, socializados y
sensibilizados hacia la globalización de las acciones en beneficio de la
calidad de vida.
Por
otra parte, en Venezuela, en el caso del subsistema de Educación Primaria, en
la actualidad busca concentrar o elevar la calidad educativa en actividades
inherentes al trabajo, a la vida cotidiana del estudiante, en aprendizajes
significativos, efectivos y acordes con la convivencia de los alumnos de
acuerdo con el entorno geográfico y social de la comunidad donde está ubicada
la escuela, es decir a la realidad muy cercana de los mismos. Refiere Cárdenas
(2010):
Una acción prioritaria
para asegurar una educación primaria de calidad, donde los alumnos comiencen a
valorar los recursos naturales y patrimonios culturales como potenciales
alternativas para el logro de un avance económico y sustentable de su
comunidad, es la oportuna y acertada articulación curricular con la educación
ambiental y el desarrollo endógeno, el cual tiene como misión en la Educación
Bolivariana, la integración de manera natural de la sociedad en su complejidad
cultural, social e institucional. (pág. 88).
Es así
como esta visión de la educación ambiental se genera como estrategia dentro del
contexto de la educación, como un continuo humano en el cual la escuela y
comunidad son simultáneamente objeto y sujeto de desarrollo, creando sentido de
pertenencia a la realidad social y educativa, buscando la integración de los
actores sociales de la misma, con el fin de lograr la construcción de un
sistema educativo que alcance un desarrollo integral y de calidad, que permita
superar las necesidades y expectativas de la escuela y la comunidad, al abrir
espacios de encuentro para la integración, buscando y analizando oportunidades
que permitan establecer un diagnostico confiable y, en consecuencia una manera de
actuar para asumir los desafíos de la sociedad dinámica actual.
Por
otra parte, La Organización Panamericana de la Salud y La Organización Mundial
de la Salud (OMS, 2009a): “han realizado numerosos trabajos científicos que han
aportado datos acerca del conocimiento de la biología y ecología de
enfermedades endémicas, por los vectores que genera el mosquito Aedes
albopictus” (pág. 74). Estos estudios han permitido crear programas de
vigilancia y control de este vector, que ha conllevado que en algunos países a
erradicar y controlar las enfermedades.
Por su
parte, Duanes (2010): indica que “el primer virus del chikungunya fue
identificado en 1953 y este virus es un alfa arbovirus, aedes, mosquitos,
responsable por el primer y poco documentado, dicha enfermedad aguda que se
registró en el trópico” (pág. 7). El principal síntoma es la fiebre, erupción,
debilidad. La epidemia fue una sorpresa ya que esta es una inesperada
emergencia, en magnitud, es un caso clínico muy raro o jamás descubierto
anteriormente. Se observa que el virus fue reconocido en la década de los
cincuenta hacia la parte del trópico, se proliferó de manera inesperada porque
se desconocía de su existencia.
En este contexto, La Organización Mundial
de la Salud (OMS, 2009b): expone que “el Virus Chikungunya es un visitante
nuevo en las Islas del Caribe, Sur América y Centro América. El 11 de julio del
2014, La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ya había declarado la
presencia de casos autóctonos en estas regiones” (pág. 11). Es decir, personas
que no habían viajado y que se habían enfermado. La forma de haber adquirido la
enfermedad no podría ser otra, sino, que un Aedes de la región infectado, lo
hubiese picado.
En Venezuela las condiciones de saneamiento
ambiental y de hacinamiento en muchos sectores de la población, han permitido
la proliferación del mosquito causante de enfermedades endémicas, cuya
mortalidad ha ido en aumento y ésta se traduce en un problema que hay que
enfrentar y solucionar. Es decir, no sólo el riesgo que implica para la salud
de los venezolanos, si no el elevado costo que, en términos de atención
ambulatoria, hospitalización y mantenimiento de las medidas de prevención y
control de los vectores, Gómez (2012a),
plantea:
El 15 de Julio el estado venezolano informa que
lleva 45 casos registrados de los cuales 2 estaban siendo estudiados por qué no
se había identificado salida del país. El día 19 de julio, en apenas 4 días ya
Venezuela anuncia que llevan registrado 57 casos de fiebre por el Virus y que
de estos 7 son transmitidos en el País, específicamente en el Estado Vargas.
(pág. 4).
Se observa que es alarmante, como se ha ido
incrementando las cifras de ciudadanos y ciudadanas con el padecimiento de este
virus. Hoy día el mosquito Aedes albopictus se ha convertido en Venezuela en un
causante de enfermedad epidemiológica que afecta a los habitantes, la cual es
conocida como chikungunya, Gómez (2012b), manifiesta:
Su modo de infección es
a través de un virus el cual lo trasmite causando fuerte afección en las
articulaciones. La chikungunya (en idioma makonde: chikungunya, pronunciado /ˌtʃɪkənˈgʊɲə/),
conocida además como «Artritis epidémica chikunguña» o «Fiebre de chikungunya»
(abrev.: CHIK), es un virus transmitido por artrópodos, del género alfavirus,
que se transmite a las personas mediante la picadura de los mosquitos
portadores Aedes; tanto el Aedes aegypti como el Aedes albopictus. (pág. 23).
Interpretando la cita, anteriormente
planteada, la enfermedad se manifiesta de una manera dolorosa porque afecta las
articulaciones de los individuos, en muchos de los casos propiciando la
inmovilidad de los mismos; además la patología se presenta con excesivo aumento
de la temperatura y brotes en la piel.
Toda esta situación, no es ajena a los
habitantes de la comunidad Juan Pedro del Corral, municipio Barinas, estado
Barinas, porque quienes integran el contexto son seres humanos que por las
características de salubridad de la zona existen focos para proliferación del
mosquito Aedes albopictus. Asimismo, no se ha generado la concienciación de
medidas preventivas, control y saneamiento en la mencionada comunidad. En vista
que no se aprecia en ningún momento procesos de fumigación y limpieza de los
espacios tanto públicos como privado.
El estudio
planeta las siguientes interrogantes de investigación: ¿Cuál es la situación
existente en la comunidad Juan Pedro del Corral sobre la enfermedad del
Chikungunya?, ¿Cómo será el programa de formación en educación para la salud a
la comunidad Juan Pedro del Corral en la prevención de la enfermedad del
Chikungunya?, ¿Cuáles son los fundamentos teóricos del programa de formación en
educación para la salud y la prevención de la enfermedad del Chikungunya?;
¿Cuáles son los elementos en la formulación del el programa de formación en
educación para la salud a la comunidad Juan Pedro del Corral en la prevención
de la enfermedad del Chikungunya.?, ¿Qué mecanismos se emplearán en la
Operacionalización del programa de formación en educación para la salud a la comunidad
Juan Pedro del Corral en la prevención de la enfermedad del Chikungunya?
Planteándose como propósito general aplicar programa de formación en educación
para la salud a la comunidad “Juan Pedro del Corral”, municipio Barinas, estado
Barinas, en la prevención de la enfermedad del Chikungunya
2.
Antecedentes, Teoría y Conceptos
2.1. Antecedentes
Son
las investigaciones realizadas anteriores a ésta, por lo tanto, constituyen los
resultados de la intervención de las variables que se consideran para el estudio,
de otras investigaciones que la anteceden. Según la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador (2016): expresa que están “referidos a trabajos de
Grado, Tesis e Investigaciones desarrolladas (Nacionales y/o Internacionales),
con títulos similares y relacionados al de la investigación que se esté
desarrollando: es decir, información documental de primera mano” (pág. 51).
Algunas de ellas se presentan a continuación.
Gómez
(2012c): en su trabajo de grado titulado “Programa de Sensibilización para la
Disminución de las Enfermedades Endémicas del Virus Chikungunya en la comunidad
La Morita”, la necesidad de desarrollar destrezas en los alumnos y demás
miembros de la comunidad, de tal manera que proyecten una acción
sensibilizadora ante la problemática del virus chikungunya. La metodología
empleada fue de tipo descriptiva con apoyo en una investigación de campo. La
población la conformaron alumnos, padres y docentes para un total de
novecientos cincuenta (950). La técnica empleada fue la encuesta y como
instrumento un cuestionario mixto con preguntas abiertas y cerradas.
El
autor concluye: la importancia de realizar trabajos educativos de
sensibilización dentro de la escuela y la comunidad con la finalidad de
establecer alternativas de solución para la situación actual y por consiguiente
enriquecer la calidad de vida de la población.
Por su
parte, Rozo (2013): en su estudio titulado “Propuesta Metodológica para la
Educación en Salud de la Persona, la Familia y la Comunidad”. Se planteó como
objetivo elaborar una propuesta metodológica con miras a fortalecer la
educación para la salud como parte de la formación del profesional de
enfermería en su relación con la persona y los colectivos. Los métodos
empleados estuvieron enfocados en el histórico lógico, deductivo-inductivo y
nivel empírico. La población estuvo constituida por treinta y dos (32)
estudiantes de séptimo, treinta y siete (37) estudiantes de octavo y dos (02)
profesoras de dos facultades de enfermería.
El
autor concluyó que el modelo de enseñanza adoptado en Colombia establece la
formación enfocada más a las acciones propias de enfermería, dejando como algo
secundario la dimensión educativa y social limitando la posibilidad de
desarrollar en una forma integrada las acciones de prevención y promoción de la
salud a nivel individual y colectivo.
2.2. Programa de Formación en Educación
para la Salud
El
mundo de hoy demanda la formación de personas con la capacidad de desenvolverse
de manera fluida, armónica, tomar decisiones, de trabajar con otros, de
comunicar sus ideas, gestionar su actuar en vista de metas personales,
educativas y laborales, entre otras, en distintos escenarios. Por lo que el
tema de la formación integral ha sido objeto de estudio, tanto en organismos
internacionales como la UNESCO, así como en aquellos responsables de definir
los lineamientos de las instituciones educativas en todos los niveles y,
particularmente, en la educación superior; en virtud que la formación integral
es uno de los propósitos que deben alcanzarse a través del cumplimiento de las
funciones universitarias: docencia, investigación y extensión.
Está
comprobado que una formación integral que estimule el desarrollo de habilidades
emocionales, sociales y éticas, promueve un mayor bienestar y calidad de la
convivencia social, favorece mejores aprendizajes y además ayuda a prevenir que
las personas se involucren en conductas de riesgo. Sobre esto Ruíz, (s.f.),
señala que:
La formación implica
una perspectiva de aprendizaje intencionada, tendiente al fortalecimiento de
una personalidad responsable, ética, crítica, participativa, creativa,
solidaria y con capacidad de reconocer e interactuar con su entorno para que
construya su identidad cultural. Por tanto, busca promover el crecimiento
humano a través de un proceso que supone una visión multidimensional de la
persona, y tiende a desarrollar aspectos como la inteligencia emocional,
intelectual, social, material y ética-valorar. (pág. 11).
Por consiguiente,
el programa de formación implica no sólo la adquisición de los conocimientos
específicos y las técnicas adecuadas para el ejercicio profesional, sino
también requiere la adquisición de actitudes positivas que incidan en la
conducta diaria del individuo en las transformaciones y por ende en el
perfeccionamiento del bienestar social, ambiental, económico y educativo.
2.3. Educación para la Salud
La
Educación para la Salud, entendida como instrumento de promoción, responde, por
tanto, al planteamiento más evolucionado de la misma. Implica la superación de
los modelos prescriptivos y conductuales una mirada estrictamente sanitaria,
presentes aun en nuestro medio hacia una propuesta participativa, holística y
de transversalidad en la gestión institucional y pedagógica de las
organizaciones escolares, enfatizando las actitudes y comportamientos (valores)
de las personas como las responsables de su propia salud.
En
este sentido, Nizama (2007): cuando plantea una concordancia entre los
diferentes autores sobre salud y educación, quienes señalan que la educación
para la salud trata no solo de transmitir información sino también fomentar la
motivación, las habilidades personales (sociales, afectivas y cognitivas) y la
valoración por sí mismo y por los demás, todas ellas condiciones necesarias
para adoptar medidas destinadas al control y la mejora de la salud.
La
Organización Mundial de la Salud (OMS, 2009c): menciona que la educación para
la salud comprende las oportunidades de aprendizaje creadas conscientemente que
suponen una forma de comunicación destinada a mejorar la alfabetización
sanitaria, incluyendo el mejoramiento del conocimiento de la población, en
relación con el desarrollo de habilidades personales que conduzcan a un estado
de bienestar individual y de la comunidad.
2.4. La Enfermedad del Chikungunya
El
Chikungunya, según La Organización Panamericana de la Salud (2011):
El CHIKV, es un virus
ARN que pertenece al género Alfavirus de la familia Togaviridae. El nombre
chikungunya deriva de una palabra en Makonde, el idioma que habla el grupo
étnico Makonde que vive en el sudeste de Tanzania y el norte de Mozambique.
Significa a grandes rasgos “aquel que se encorva” y describe la apariencia
inclinada de las personas que padecen la característica y dolorosa artralgia.
(pág. 3).
El
autor refiere que la enfermedad del Chikungunya es un virus que pertenece a la
familia Togaviridae, la cual afecta al organismo del individuo a través de
dolencias generales en el cuerpo, el doblamiento de las extremidades
inferiores; afectando específicamente las articulaciones de las personas. Por
su parte, Montero (2014):
Chikungunya es una
virosis emergente que se manifiesta como un síndrome febril con artralgias
intensas y exantema, causada por un alfavirus transmitido por mosquitos, el
virus chikungunya. Esta enfermedad se ha diseminado globalmente en la última
década, amenazando con hacerse pandémica y constituyendo una de las mayores
virosis emergentes del siglo XXI. El riesgo de epidemias de chikungunya a
partir de casos importados resulta especialmente elevado en las Américas, donde
los vectores se hallan presentes en número suficiente y la población no posee
inmunidad contra el virus. (pág. 2).
El
autor refiere que la enfermedad del Chikungunya es un virus que aparece en
pleno siglo XXI y que causado grandes estragos en los individuos. La misma se
presenta con dolencias profundas en las articulaciones de las personas
acompañada de elevadas fiebres continuas; también es trasmitida por mosquitos
infectados del virus. Es importante resaltar que la enfermedad ha atacado gran
parte de la población de América, en la cual no se ha contado con una efectiva
prevención de la misma.
En
consecuencia, la epidemia del Chikungunya se ha observado de manera cíclica,
porque su distribución geográfica se ha dado de manera mundial; afectando
específicamente a países como Asia y África, en la cual dicha epidemia ha
dejado numerosas muertes, deficiencia de salud en algunos individuos y por ende
un debilitamiento en el aspecto físico de las personas. De allí que, se ha
considerado una latente preocupación e interés, en una de las enfermedades que
se ha pasado a ser una pandemia, en la prevención e implementación de programas
de salud para la disminución de la misma.
3. Metodología
3.1. Naturaleza de la Investigación
Se
fundamenta en el paradigma cualitativo, porque según Martínez (2006): “no se
trata, por consiguiente, del estudio de cualidades separadas o separables; se
trata, pues, del estudio de un todo integrado que forma o constituye
primordialmente una unidad de análisis y que hace que algo sea lo que es…”
(pág. 66); es decir, el estudio que se genera de las interrelaciones que se
derivan de la naturaleza de las realidades, en este caso conceptuales. Por lo
tanto, la subjetividad de quien recopila la información, sin que se pierda de
vista los basamentos teóricos y epistemológicos que le caracterizan; así como
los aspectos metodológicos a seguir que guían la investigación que se perfila
de los fenómenos en relación directa con los contextos que lo presentan.
3.2. Tipo y Diseño de la Investigación
El
tipo de estudio se focalizó en una investigación acción participante, porque se
busca la interacción con los sujetos o informantes claves que se encuentran
relacionado con la temática objeto de estudio. Murcia, citado por Hurtado y
Toro (2007a), señala: “el término investigación-acción hace referencia a
diversos esfuerzos por desarrollar enfoques investigativos que impliquen la participación
de las personas que hayan de ser beneficiarias de la investigación y de
aquellas con quienes ha de hacerse” (pág. 18). En otras palabras, la
investigación acción incide en la participación de los individuos que se
encuentran en un contexto y son los que se van a beneficiar en este caso, a la
comunidad “Juan Pedro del Corral”, municipio Barinas, estado Barinas.
En cuanto al diseño de la investigación se
enmarcó en un estudio de campo. Al respecto, Márquez (2010), asegura que es:
“aquella que se realiza en el propio lugar donde se desarrollan los
acontecimientos” (pág. 20). Es decir, los datos son recolectados directamente
de la realidad estudiada, en la cual está ocurriendo el fenómeno objeto de
estudio.
Es por ello, que los datos se recolectaran por
las aseveraciones que realizaron los informantes claves que se describirán en
la investigación. Además de ello, el diseño de la investigación de campo
también permitió recabar la información de manera más precisa y concisa en el
momento de la aplicación del instrumento de recolección de datos primarios.
Además, representa el análisis sistemático de los problemas con el
propósito de descubrirlo, explicar las causas y efectos, entender su naturaleza
y factores constituyentes o predecir su ocurrencia, donde los datos de interés
son recogidos en forma directa de la realidad, sin manipular las variables de
estudio.
3.2.1. Fases de la investigación
La
investigación acción participante proporciona a las comunidades y a las
agencias de desarrollo un método para analizar y comprender mejor la realidad
de la población (sus problemas, necesidades, capacidades, recursos), les
permite planificar acciones, medidas para transformarla y mejorarla. Es un
proceso que combina la teoría y la actividad, posibilitando el aprendizaje, la
toma de conciencia crítica de la población sobre su realidad, su
empoderamiento, el refuerzo y ampliación de sus redes sociales, su movilización
colectiva y su acción transformadora. En este orden de ideas, se utilizó la
propuesta de Hurtado y Toro (2007b), quienes exponen las siguientes etapas:
“diagnóstico, planificación, ejecución, evaluación, y sistematización, las
cuales se especifican a continuación”. (pág. 120).
Etapa I: Diagnóstico: El diagnóstico
es el principal elemento de detectar, directamente de la realidad, los
acontecimientos reales de la situación objeto de estudio, en este caso, la
situación que viven los habitantes comunidad “Juan Pedro del Corral” en la
prevención de la enfermedad del Chikungunya.
Etapa II: Planificación: Consiste en la
sistematización de las acciones que se seguirán en el mejoramiento de la
situación estudiada. Se establecen claramente las necesidades de los ciudadanos
con el fin de prever, analizar, anticipar e intentar el desarrollo local y
futuro. En consecuencia, se planificarán un conjunto de actividades que van en
función de formar un programa de formación en educación para la salud a la
comunidad Juan Pedro del Corral en la prevención de la enfermedad del
Chikungunya.
Etapa III: Ejecución y la Evaluación de
las Acciones Planificadas: En
esta etapa se pone en marcha la ejecución de las acciones planificadas en un
plan de acción que accederán a consolidar un programa de formación en educación
para la salud que acceda a la prevención de la enfermedad del Chikungunya.
Etapa IV: Sistematización: Consiste en la reconstrucción
de todo el trabajo, es decir, se reflexionará sobre los logros obtenidos en las
actividades planificadas y ejecutadas en el plan de acción. Igualmente, permite
el seguimiento y control de las acciones que guiaron el desarrollo del trabajo
en la comunidad. Dicha sistematización condujo al conjunto de reflexiones
finales realizadas en la indagación.
3.3. Informantes Clave
Los informantes
clave, son aquellas personas que, por sus vivencias, capacidad de empatizar y
relaciones que tienen en el campo pueden apadrinar al investigador,
convirtiéndose en una fuente importante de información a la vez que le va
abriendo el acceso a otras personas y a nuevos escenarios. De allí que, se tomaron siete (07) informantes de la comunidad
“Juan Pedro del Corral”, municipio Barinas, estado Barinas.
3.4. Técnicas e instrumentos
La
técnica que se utilizó fue la observación, en la cual se empleó notas de campos
los detalles de la interacción, haciendo énfasis sobre todo en el lenguaje y
connotaciones particulares del sentir local pero las mismas deben
esquematizarse de manera que el entrevistado no se sienta presionado por todo
lo que dice y hace. Igualmente, se aplicó la técnica de la entrevista usando un
guión de preguntas abiertas, indagando en los informantes lo relacionado a un
programa de formación en educación para la salud a la comunidad Juan Pedro del
Corral en la prevención de la enfermedad del Chikungunya. Se estableció un
diálogo cara a cara, pero un diálogo peculiar, asimétrico, donde una de las
partes busca recoger informaciones y la otra se presenta como fuente que las proporciones.
4. Resultados
La
Unidad de análisis relacionada con el programa de formación en educación,
categoría formación integral y sub-categoría conocimientos, los datos reflejó
el desconocimiento de los informantes en cuanto al manejo de la información
relacionada con la enfermedad del Chikungunya. Esto se debe, a que dicha
enfermedad fue muy reciente y rápida en Venezuela, especialmente en el
municipio Barinas, y la gran mayoría de los individuos no estaban preparados
para recibir dicha enfermedad; ocasionando muchos estragos en las familias
barinesas.
Por
otra parte, la Unidad de prevención de la enfermedad del Chikungunya, categoría
de Educación Ambiental y la sub-categoría condiciones ambientales y actividades
preventivas se percibe que los informantes consideran que las condiciones de la
comunidad están en deterioro, debido a que la comunidad no está organizada para
atender a las necesidades ambientales, aguas estancadas, aguas negras,
contaminación por basura, entre otros. Los Consejos Comunales y la UBCH les
falta accionar actividades educativas en beneficio del bienestar social y
calidad de vida.
De
igual manera, la categoría factibilidad de intervención y sub-categoría Acción Educativa, Participación, Apoyo, los
informantes revelaron estar dispuestos en participar y colaborar en acciones
educativas que vayan en beneficio a la comunidad. Dichas actividades están
relacionadas con la enfermedad del Chikungunya, en la cual se forme y capacite
a los ciudadanos y ciudadanas en la prevención de la misma.
5. Reflexiones Finales
El
programa de formación para la salud busca la formación educativa, orientación e
información clave en la participación de los individuos en actividades o acciones
inherentes a la prevención de la salud, bienestar físico, emocional y social de
las personas. Asimismo, representa una guía práctica en la cual el sujeto
encontrara medidas preventivas, tratamiento, causas, consecuencias, síntomas,
diagnóstico, entre otros, específicamente, de la enfermedad del Chikungunya; incidiendo en cambios de actitud,
pensamientos positivos hacia formación integral del individuo, con miras a
fortalecer, conservar y preservar el ambiente que lo rodea.
La formulación
del programa permitió la motivación, incorporación e integración de los
integrantes del Consejo Comunal, la UBCH y algunos miembros de la comunidad de
Juan Pedro del Corral en cada una de las acciones que fueron debidamente
planificadas en el plan de acción. Además, hubo interés, por parte de los
pobladores, en asistir a cada una de actividades del programa.
Es
importante destacar que durante la ejecución de las actividades se pudo lograr la
participación y la organización de los habitantes. Los asistentes manifestaron
que los talleres cubrieron las expectativas, son de gran utilidad, dado que
desconocían la enfermedad del Chikungunya. Igualmente, expresaron que fueron
tomados en cuenta para ser formados y orientados en la prevención de dicha
enfermedad; incidiendo en cambios de actitud y conocimientos proactivos ante
cualquier adversidad.
Las
actividades realizadas se evaluaron de manera continua; el control de
asistencia a las reuniones, talleres y charlas se hizo por medios de registro
de asistencia y actas, las participantes emitían sus opiniones y experiencias
en forma oral. En cuanto a la
efectividad de los talleres estos se consideraron muy satisfactorios por parte
de las participantes quienes manifestaron estar complacidos y recordaron que
esta labor debe continuar.
6. Referencias
Cárdenas, R. (2010).
Salud preventiva. Colombia:
Norma.
Duanes, G. (2010). Perspectiva de calidad de la atención
médica: Caso de una comunidad indígena al noroeste de México. México: Revista de Salud Pública.
Gómez, L. (2012a,b,c). Programa de
sensibilización para la disminución de las enfermedades endémicas del Virus
Chikungunya en la comunidad La Morita. Maracay, Venezuela: UNEFA.
Hurtado, I. & Toro,
J. (2007a,b). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio. Venezuela: Editorial CEC, S. A.
Márquez, M. (2010).
Metodología de la Investigación.
México: McGraw-Hill.
Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la
metodología cualitativa. México:
Trillas.
Montero, A. (2014). Fiebre chikungunya - Una nueva amenaza global. Med Clin (Barc).
Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2014.05.031
Nizama, B. (2007). Educación para la salud. Bogotá: ANDERCOP.
Organización Mundial de la Salud, OMS (2009a,b,c). Salud
preventiva. Madrid: Océano.
Organización Panamericana de la Salud (2011). Preparación y respuesta ante la eventual
introducción del virus chikungunya en las Américas. Recuperado de: http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/CHIKV_Spanish.pdf
Perea, R. (2001). La
Educación para la Salud, Reto de Nuestro Tiempo. Educación XX1, número 004. Madrid, España:
Universidad Nacional de Educación a Distancia. Recuperado de: http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/viewFile/361/314
Rozo, D. (2013). Propuesta metodológica para la
educación en salud de la persona, la familia y la comunidad. Trabajo de Grado de Maestría,
publicada, Cuba: Universidad de la Habana.
Ruíz, L. (s.f.). Formación Integral: Desarrollo
Intelectual, Emocional, Social y Ético de los Estudiantes. Revista Universitaria de Sonora.
Recuperado de: http://www.revistauniversidad.uson.mx/revistas/19-19articulo%204.pdf
Santander, I. (2010). Educación para la salud. México: Trillas.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
(2016). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y
Tesis Doctorales. 5ta.
Edición. Caracas, Venezuela: FEDUPEL. Recuperado de: https://es.slideshare.net/mirnalitaguirrez/manual-upel-2016-1pdf
Carmen Yorlet Escalona Belandria
email: marlenism3@gmail.com
Nacida
en la Grita estado Táchira, Venezuela. Licenciada en Geografía e Historia
(2006-2007). Bachiller en Humanidades en el Liceo Nacional Pedro María Morante.
Actualmente se desempeña en el equipo técnico de la Unidad de Primaria de la
Secretaría Ejecutiva de Educación del estado Barinas desde 2016-2017. Además,
se ha desempeñado como trabajadora social en la U.G. José Ignacio del Pumar
desde 01/08/1995 hasta el 31/12/1995, Facilitadora de Danza en el C.E.I.
Bolivariano Francisco Rivas 01/01/2006-07/07/2006, Docente de Cultura C.E.I.
Bolivariano Francisco Rivas 2008-2010, Docente de Enlace de Cultura con
Educación Inicial de la Secretaría Ejecutiva de Educación 2011-2014, Equipo
Técnico Regional de la Universidad Bolivariana de Venezuela 2014-2015. Ha
participado en las siguientes jornadas: Recursos para el aprendizaje con
material de desecho, Dirección de Educación del 10 al 14 de abril de 1997,
Orientaciones terapéuticas para trabajar niños con dificultades motoras, Zona
Educativa 28 de noviembre de 1997. Educación sexual, Zona Educativa, Barinas. V
Encuentro Regional de Educación Inicial, Zona Educativa, Barinas. Facilitadora
de Danza, Zona Educativa, Barinas.
El
contenido de este manuscrito se difunde bajo una Licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
- Versión Original -
DOI: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.8.2.39-58