- Versión HTML -

 

Economía Post-Petrolera Fundamentada en el Desarrollo Exportador de Pymes Venezolanas: Hacia una Visión Ambientalista

 

Autor: Nelson Eugenio Montilla Aldana

Universidad Fermín Toro, UFT

nelson.montilla.aldana@gmail.com

Barinas, Venezuela

 

Resumen

Venezuela a pesar de las múltiples virtudes naturales que posee no ha podido concretar el desarrollo económico y social que es deseado por la mayoría de sus habitantes, principalmente porque sus políticas y prácticas económicas no se han apoyado en el desarrollo sostenible, ya que su intercambio comercial hacia el exterior se ajusta a la exportación de materias primas, donde se destacan los minerales e hidrocarburos, los cuales conllevan a un proceso de explotación intenso que a su vez causan un detrimento progresivo del ambiente y muchas veces daños irreversibles en los ecosistemas. Por tal motivo la intensión principal del presente artículo fue la de Analizar la Importancia de una Economía Post petrolera, Fundamentada en el Desarrollo Exportador de las PYMES venezolanas. Además, se encuentra sustentado metodológicamente en un estudio de tipo documental, en este sentido la información utilizada provino la verificación de datos contenidos en libros, tesis doctorales, artículos científicos, entre otros materiales físicos y digitales. Posteriormente luego de haber registrado la información recolectada se llevó a cabo un análisis documental de la misma, especial y necesariamente sobre su contenido más que en su forma, lo que permitió la interpretación de los resultados obtenidos producto de dicho análisis, lo que conllevo a expresar una serie de conclusiones y formular las respectivas recomendaciones.

 

Palabras clave: economías en transición; exportación; ambientalista; desarrollo sostenible.

 

Fecha de Recepción: 15-03-2018

Fecha de Aceptación: 22-05-2018

 

 

Post-Oil Economy Based on the Development Exporter of Venezuelan Pymes: Towards an Environmental Vision

 

Abstract

Venezuela, despite its many natural virtues, has not been able to realize the economic and social development that is desired by most of its inhabitants, mainly because its economic policies and practices have not been supported by sustainable development, since its commercial exchange outwardly it adjusts to the exportation of raw materials, where minerals and hydrocarbons stand out, which lead to an intense exploitation process that in turn causes a progressive detriment of the environment and often irreversible damage to ecosystems. For this reason, the main intention of this article was to analyze the importance of a post-oil economy, based on the export development of Venezuelan SMEs. It is also supported methodologically in a documentary type study, in this sense the information used came from the verification of data contained in books, doctoral theses, scientific articles, among other physical and digital materials. Subsequently, after having recorded the information collected, a documentary analysis was carried out of it, special and necessarily on its content rather than on its form, which allowed the interpretation of the results obtained as a result of said analysis, which led to express a series of conclusions and formulate the respective recommendations.

 

Keywords: economies in transition; export; environmentalist; sustainable development.

 

Date Received: 15-03-2018

Date Acceptance: 22-05-2018

 

 

1.    Introducción

          Históricamente la economía de Venezuela se caracterizó por ser productora y exportadora de una serie de rubros agrícolas y pecuarios para la obtención de sus principales ingresos, donde destaco el cacao, el café y el ganado vacuno, los cuales se mantuvieron en el mercado por muchos años, convirtiéndose como la principal fuente generadora de riquezas para el país de la época. Luego este tipo de economía sufriría una transformación drástica, con el surgimiento de un nuevo recurso natural no renovable como lo es el petróleo, causando un gran impacto en el modelo económico ya que el país se convirtió en mono productor, dando paso a un auge positivo para ese entonces debido al incremento del nivel de ingresos obtenidos producto de las exportaciones petroleras. Esto sirvió para el fortalecimiento del sistema financiero venezolano y a su vez ayudo con el aumento del producto interno bruto (PIB), permitiendo un considerable cambio en toda la estructura económica del Estado.

 

          En referencia a este indicador macroeconómico se puede citar a Krugman y Obstfeld (2006a), donde afirman que:

La mayor parte de los países, excluyendo a Estados Unidos, han utilizado desde hace tiempo su producto interior bruto (PIB) en vez del PNB como su principal valoración del nivel de actividad económica nacional. En 1991, Estados Unidos empezó también a seguir esta práctica. Se supone que el PIB mide el volumen de producción realizado dentro de las fronteras de un país. El PNB es igual al PIB más los ingresos netos de renta de los factores procedentes del resto del mundo. (pág. 302).

 

          Actualmente la industria petrolera es la más grande del país y se ha mantenido como la principal fuente generadora de ingresos a través de las exportaciones a diferentes países de todo el mundo, lo que paradójicamente ha traído como consecuencia un desequilibrio en todo el sistema productivo venezolano, afectando directamente el modelo económico nacional. Es decir, que en vez de progresar en materia económica, se está decayendo, dando paso a una gran depresión progresiva de todo el aparato productivo. Por lo que es necesario potenciar no solo la industria petrolera, si no desarrollar un plan integrador que incorpore a un conglomerado de empresas, para dar paso a un nuevo impulso del parque industrial. Esta crisis progresiva ha venido tomando mayor fuerza en Venezuela debido a la caída sucesiva del precio del barril petrolero y de la baja en los niveles de producción durante los últimos años, esto a pesar de contar con las mayores reservas probadas y certificadas de todo el mundo.

 

          Partiendo de lo antes expuesto es preciso que en Venezuela se promueva el desarrollo de nuevas empresas, ya que no es conveniente depender de solo un sector de la economía como lo es todo el sector petrolífero, por lo que es preciso que se inicie un proceso de diversificación de la economía, mediante esfuerzos mancomunados entre el sector público y el sector privado, eso sin descuidar la participación en los mercados petroleros actuales.

 

          En este mismo orden de ideas se puede evidenciar que la riqueza derivada del aprovechamiento de los recursos naturales para mejorar la economía de una nación, a la larga no es conveniente, ya que puede acarrear un impacto negativo en el entorno. Sin embargo, Venezuela no se ha querido desprender del modelo rentista y extractivista de recursos naturales tanto renovables como no renovables, ya que ha decidido incursionar en la explotación de los suelos y ríos de una determinada área del país, mediante un proyecto denominado como Arco Minero. El cual ha despertado la preocupación de muchos ecologistas, debido a la repercusión ambiental que tiene la ejecución de este tipo de economía, es evidente que el Estado promueve este modelo económico que no es viable en su totalidad, debido a que cuenta con más debilidades que ventajas, es por ello que actualmente se presenta un contraste entre la bonanza de la renta petrolera, la explotación de minerales con la desigualdad social existente que va de la mano de una serie de problemas políticos y económicos.

 

          Es por ello que Krugman y Obstfeld (2006b), aseveran que:

La pobreza es un problema básico de los países en desarrollo y salir de la pobreza es su principal desafío político y económico. En comparación con las economías industrializadas, la mayoría de los países en desarrollo son pobres en cuanto a factores de producción esenciales para la industria moderna: capital y trabajo cualificado. La relativa escasez de estos factores contribuye a los bajos niveles de renta per cápita y, a menudo, impide que los países en desarrollo logren las economías de escala de las que se benefician muchas naciones más ricas. (pág. 658).

 

          Si bien es cierto la política de desarrollo de un país no se puede fundamentar única y exclusivamente en la explotación y exportación de recursos naturales como los hidrocarburos y minerales, por lo que es necesario construir modelos económicos favorables para las naciones, donde se garantice un equilibrio sustentable para las sociedades, debido a esto es imperativo promover una cultura económica Post-petrolera, que valla de la mano con la diversificación empresarial sin descuidar la parte ambiental. Por tal razón se debe tomar en cuenta un conjunto de organizaciones denominadas pequeñas y medianas empresas (PYMES), para que sean parte de este nuevo modelo integrador.

 

          Es importante mencionar que este planteamiento post-petrolero debe contar con una serie de estrategias para poder posicionarse como nuevo modelo económico en Venezuela, donde destacaría y tomaría mayor fuerza por la connotación ambientalista que debe tener, ya que el país debe empezar a tomar consciencia en su posición respecto a las diferentes economías del mundo, las cuales han venido tratando de mantener una armonía con el ambiente, es por ello que Venezuela debe prepararse para los nuevos desafíos económicos que marcan las tendencias a nivel mundial para así estar preparados para afrontar este escenario post-petrolero que se tiene planteado en un futuro, ya que a raíz de ello se presentaran nuevas propuestas en los mercados internacionales, que anteriormente parecían imposibles, partiendo de eso se podrían incorporar y consolidar las PYMES nacionales como el nuevo motor exportador de dicha economía, permitiéndoles convertirse en una alternativa favorable para la obtención de ingresos y a su vez poder alcanzar un Desarrollo Sostenible (DS) para el País.

 

          Al respecto se puede señalar que el término de desarrollo sostenible fue difundido y conocido por el mundo a través del Informe de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo (1987); en el cual se definió el DS como “la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. (pág. 2). Esta definición histórica ha perdurado a lo largo del tiempo y ha sido tomada en cuenta por muchos académicos como punto de partida para generar nuevos enfoques que vayan en pro de mejorar el contexto económico, social y ambiental de los países, permitiéndole a su vez que los mismos puedan alcanzar un crecimiento en cuanto a los niveles de calidad de vida y una armonía con los recursos naturales existentes.

 

          Asimismo, Angulo (2010), plantea que:

Tal desarrollo sería sostenible si vinculara las decisiones económicas con el bienestar social y ecológico, es decir, vincular la calidad de vida con la calidad del medio ambiente y, por lo tanto, con la racionalidad económica y el bienestar social. En otras palabras, el desarrollo es sostenible si mejora el nivel y la calidad de la vida humana al tiempo que garantiza y conserva los recursos naturales del planeta. (pág. 4).

 

          Por otra parte, este tipo de enfoque se convierte en una necesidad para prevenir cualquier tipo de acción que pueda afectar el entorno ambiental en el cual hacen vida las diferentes empresas, sobre todo las industriales, ya que las mismas pueden incurrir u ocasionar daños irreversibles en el ecosistema. Es por lo que ninguna organización se encuentra desconectada de esta realidad existente, por lo tanto, es de vital importancia que asuman un protagonismo en pro de fomentar un comportamiento preventivo acompañado de una serie de políticas públicas que vayan en consonancia con mantener un equilibrio en el ambiente y así evitar cualquier agente contaminante y destructivo que lo pueda afectar. Es importante que estos controles no se manifiesten con un rol de tipo altruista, si no, más bien que tengan una tendencia por parte del Estado, las empresas y la sociedad en general en proyectar acciones o políticas relacionadas con la Responsabilidad Social Empresarial (RSE).

 

          En cuanto a esta expresión conocida como RSE, se puede entender fácilmente su definición de manera concreta por la Comisión de las Comunidades Europeas (2001), en el Libro Verde el cual la define como: “la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores”. (pág. 7). Esta manifestación clásica ha dado lugar a que otros intelectuales en el área expresen sus opiniones con respecto al tema de la responsabilidad social empresarial.

 

          Sin embargo, esta filosofía debería ser impulsada mediante la legislación de los gobiernos a través de las instituciones, para que las mismas puedan difundir principios, valores y estándares sociales a las empresas para que se desarrollen dentro de un contexto socialmente responsable, no solamente porque la sociedad lo demande, sino porque así se conformaría una plataforma sólida para la estabilidad y sostenibilidad de las empresas. En otras palabras, es una perspectiva que involucra el bienestar de la sociedad o comunidad dentro del cual se desarrolla la empresa, produciendo bienes y servicios de calidad, donde los directivos y trabajadores de las empresas mantengan un comportamiento ético que vaya de la mano con un manejo ambiental acorde con su actividad productiva.

 

          En este sentido todas las empresas tanto públicas como privadas, pequeñas, medianas y grandes, deben tomar en consideración los compromisos vinculados a la responsabilidad social empresarial, ya que la misma repercute directamente en su política organizacional y de gestión. Por lo que deben plantearse estrategias que contribuyan a causar un impacto ambiental positivo al momento de desarrollar sus actividades económicas en los diferentes sistemas productivos que ejecuten y sus actuaciones futuras, lo que le daría inicio a una economía si se puede decir de tipo ambientalista.

 

          En tal sentido Krugman y Obstfeld (2006c), manifiestan que:

La economía internacional utiliza los mismos métodos fundamentales de análisis que las otras ramas de la economía, porque la motivación y la conducta de los individuos y de las empresas son las mismas, tanto en el comercio internacional como en las transacciones nacionales. (pág. 3).

    

          A nivel mundial las PYMES se encuentran dentro de un área estratégica del modelo económico de los diferentes países desarrollados, las cuales realizan un conjunto de actividades de producción, transformación y comercialización de bienes y servicios, debido a esto los gobiernos tratan de fomentar diferentes proyectos que asistan a este tipo de organizaciones, que a lo largo del tiempo han contribuido con un desarrollo considerable en materia económica y social. En este mismo contexto la economía globalizada suele asociarse en algunas oportunidades a las grandes compañías, dejando a un lado a las PYMES, pero paulatinamente han logrado alcanzar un prestigio que les ha permitido formar parte del desarrollo global de los diferentes mercados internacionales, generándose un proceso de competitividad entre las grandes, pequeñas y medianas empresas, donde las mismas convergen en un objetivo principal que es el crecimiento socioeconómico.

 

          Al respecto Krugman y Obstfeld (2006d), expresan que:

El crecimiento económico implica un desplazamiento hacia afuera de la frontera de posibilidades de producción de un país. Este crecimiento puede ser consecuencia del incremento de los recursos de un país, o de la mejora de la eficiencia con que se utilizan esos recursos. (pág. 97).

 

          Sin embargo, en Latinoamérica, las PYMES demuestran algunas fallas que retardan el progreso y desarrollo de las mismas, esto se debe a que en distintos escenarios las condiciones que necesitan no son las más adecuadas, lo que les impide un buen funcionamiento en sus diferentes áreas de acción, ya en la actualidad se encuentran combatiendo con la inestabilidad que presentan las diferentes estructuras financieras y un marco jurídico que causa mucha incertidumbre para los empresarios que desean invertir para poder consolidarse y crecer mediante los mercados locales, nacionales e internacionales.

 

          Es conveniente precisar que Venezuela no se escapa de dicha realidad, debido a que nuestro sistema económico se encuentra directamente relacionado con la economía de otros países y por consecuencia todas las situaciones que se generen más allá de nuestras fronteras causan un impacto significativo en nuestra economía; ya que nos encontramos en presencia de un mercado que depende de las exportaciones petroleras, razón por la cual dicho mercado se hace sensible a la variación de precios de estos productos en el comercio internacional, agregándose los grandes desajustes internos, estimulados a un progresivo desequilibrio en las políticas económicas del país.

 

          Ahora bien, de acuerdo con De la Hoz (2013), expresa que:

El comercio internacional estudia las causas y leyes que gobiernan los intercambios de bienes y servicios entre los habitantes de los diferentes países en su interés por satisfacer sus necesidades de bienes escasos. En esta definición es importante destacar una cualidad que hace diferente al comercio internacional de cualquier otro tipo de comercio y es que para poder realizar este intercambio de bienes se debe atravesar las fronteras de un país. Usualmente esta frontera que se cruza está controlada por una aduana que se encarga de controlar la entrada y salida de recursos. (pág. 15).

         

En este sentido las PYMES venezolana presentan una serie de escenarios donde se evidencian particularidades propias de este sector empresarial junto al entorno donde se desenvuelven, las cuales afectan la evolución de estas empresas, debido a que se encuentran inmersas en una serie de desajustes macroeconómicos asociados a la crisis económica generalizada por la que está pasando el país en la actualidad, la cual queda demostrada de acuerdo a los altos niveles inflacionarios  originados por la constante recesión que se presenta en el modelo económico venezolano y aunado a eso la caída del aparato productivo nacional.

 

          Todas estas circunstancias generan un retraso en el desarrollo de este conjunto de empresas, en tal sentido, el modelo y la manera de funcionar que ejercen las mismas resulta perjudicial y por ende no permite alcanzar un progreso eficiente y eficaz de los diferentes procesos que manejan. De mantenerse esta situación, se presentaría un deterioro de estas organizaciones y a la vez se generaría un estancamiento económico de mayores latitudes para nuestro país, lo que impediría el avance progresivo hacia un nuevo modelo de economía post-petrolera el cual se tiene planteado. Por esto resulta necesario que se busquen diversas alternativas para darle solución a la problemática y realizar los cambios pertinentes para mejorar tal realidad existente.

 

          Toda esta situación constituye una problemática que afecta directamente la construcción de un modelo económico emergente; que permita a su vez la diversificación de la economía venezolana añadiéndole una connotación ambientalista, por lo que es necesario e interesante que este artículo tenga como objetivo general Analizar la Importancia de una Economía Post petrolera, Fundamentada en el Desarrollo Exportador de las PYMES venezolanas. Con esto se espera demostrar el desarrollo de un nuevo modelo económico para el País dentro de un contexto post-petrolero y a su vez el impacto que tendrían las PYMES ante los mercados internacionales.

 

2.     Marco Teórico

 A continuación, en la presente investigación científica se abordarán una serie de contextos y referentes teóricos que servirán como complemento conceptual para darle un sentido lógico a un conjunto de ideas, que a su vez permitirá una posible comprensión de una determinada realidad existente.

 

          Se presenta el siguiente antecedente histórico, un artículo científico de Morillo (2007), Titulado “Venezuela en el comercio internacional y frente al desarrollo sustentable”, donde:

Analizo la economía venezolana en el marco del desarrollo sustentable, vinculando su participación en el comercio exterior con el desarrollo sustentable. Se recomienda la urgente reducción de la dependencia petrolera, la diversificación económica y de exportaciones, para participar en el comercio internacional de forma dinámica con productos de alto valor agregado. El reto son los procesos de liberalización comercial y mundialización que promueva la sustentabilidad ecológica y el desarrollo humano equitativo, integrando mundialmente las políticas ecológicas y comerciales, dado que el comercio internacional no necesariamente eleva la calidad de vida y la salud del planeta, por el contrario, todo depende del uso eficiente de los recursos para crear riquezas en concordancia con la protección del medio ambiente. (pág. 23).

 

          El aporte que ofrece este artículo es fundamental, ya que mantiene cierta relación con la investigación científica llevada a cabo, debido a que plantea un análisis profundo de la economía venezolana en el contexto de la sustentabilidad, aunado a la participación en el comercio internacional, lo que conlleva a un crecimiento y desarrollo empresarial a grandes dimensiones, debido a que en la actualidad es necesario que se generen este tipo de conductas que vallan en beneficio del ambiente, para así poder incorporarse a los mercados tanto nacionales como internacionales. Por otra este antecedente hace mención del comportamiento que mantiene la industria petrolera venezolana con el ambiente y el impacto que causa la misma al momento de la explotación y extracción del hidrocarburo. A sí mismo el reforzamiento y aplicación del marco legal que regula la protección ambiental, por parte de la gestión del Gobierno Venezolano la cual se debería cumplir a cabalidad.

 

          Seguidamente se presenta como antecedente investigativo la tesis doctoral de Martínez (2016), Titulada “Estrategias y determinantes en la internacionalización de PYMES en el contexto del Mercosur, Caso Uruguay”:

El objetivo del presente trabajo consistió en investigar el perfil de las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) en Uruguay en el contexto del Mercado Común del Sur (Mercosur) a partir de un enfoque de internacionalización de empresas. Para ello, se definen algunas características de las Pymes comparando las empresas exportadoras con las no exportadoras. Se busca identificar cuáles son los diferentes determinantes, estrategias y formas utilizadas en el abordaje de los mercados internacionales. Por otra parte, y dada la evolución de la política comercial del país, se estudia el comportamiento de las Pymes y el grado de incidencia de dicha política, así como otras cuestiones que pudieran identificarse. De este modo, se pretende confirmar la presencia de un comportamiento empresarial exportador, en forma independiente de las políticas comerciales gubernamentales. (pág. 7).

 

          El análisis de esta referencia es de mucha importancia para el desarrollo del presente estudio, ya que pretende mostrar un enfoque de internacionalización de las pymes, para que las mismas se conviertan en empresas exportadoras, permitiéndoles utilizar diversas estrategias para abordar los mercados internacionales, lo que conlleva a que se conviertan en posibles generadoras de éxitos en los procesos económicos de un país o de una región, mediante la generación de un nuevo modelo económico fundamentado en los procesos de diversificación.

 

2.1.     Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES)

          En décadas pasadas las diferentes economías de los países del mundo se han visto impactadas por las grandes corporaciones que manejan un alto nivel de producción de bienes y servicios, y a su vez grandes capitales, lo que permitió que por muchos años se viera afectada el desarrollo y crecimiento de las PYME dentro del aparato productivo nacional de los países desarrollados y en vías de desarrollo. Por lo que es necesario que los diferentes gobiernos le brinden el apoyo necesario a este tipo de empresas para que puedan evolucionar, convirtiéndose en fuentes generadoras de empleos y contribuyan a la reorganización y diversificación de la producción, lo que causara un impacto positivo en el PIB de los países.

 

          Sin embargo, muchas veces se especula acerca de que el éxito y evolución de las empresas depende de su tamaño organizacional, pero no es así, ya que por lo general las mismas surgen de acuerdo con las necesidades propias de un entorno, debido a esto en la actualidad existe una diversidad de empresas de diferentes tamaños, como lo son las pequeñas y medianas empresas, las cuales forman parte de diferentes sectores como son el industrial, el comercial y el de servicio.

 

          Es por ello que para el caso de Venezuela, las Pequeñas y Medianas Industrias (PYMIS) se asemejan con el acrónimo de PYMES, donde las cuales presentan una definición amparada dentro de un marco legal, mediante la Ley para La Promoción y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria y Unidades de Propiedad Social (2008), donde expresa en su Artículo 5 lo siguiente:

Pequeña y Mediana Industria: Toda unidad organizada jurídicamente con la finalidad de desarrollar un modelo económico productivo mediante actividades de transformación de materias prima en insumos, en bienes industriales elaborados o semielaborados, dirigidas a satisfacer las necesidades de la comunidad. (pág. 4).

 

          Más allá de esta definición legal las PYMES pueden ser consideradas como unidades socioeconómicas capaces de generar ganancias y ser rentables dentro de un proceso económico, razón por la cual pueden convertirse en agentes generadoras de cambios en su entorno, y a su vez logren controlar y dar respuestas a las diversas situaciones que puedan presentarse en el mercado local, nacional e internacional.

 

2.2.     El modelo de Uppsala

El modelo predice que la empresa incrementará de forma gradual sus recursos comprometidos en un país concreto a medida que vaya adquiriendo experiencia de las actividades que se realizan en dicho mercado (Johanson y Wiedersheim-Paul, 1975a). El desarrollo de la actividad en el exterior tendría lugar a lo largo de una serie de etapas sucesivas que representarían un grado cada vez mayor de implicación por parte de la empresa en sus operaciones internacionales (Rialp, 1999).

 

Dicha teoría de las fases de desarrollo establece que la empresa, cuando quiere entrar en un mercado extranjero determinado, pasa por cuatro etapas diferentes, lo que para los autores constituye la denominada cadena de establecimiento. En concreto, se definía esta cadena en las siguientes cuatro etapas: 1ª). Actividades esporádicas o no regulares de exportación; 2ª). exportaciones a través de representantes independientes; 3ª). Establecimiento de una sucursal comercial en el país extranjero; 4ª). Establecimiento de unidades productivas en el país extranjero.

 

Como se puede observar, cada etapa corresponde a un mayor grado de implicación internacional de la empresa en ese mercado, tanto en lo que se refiere a recursos comprometidos como en lo que respecta a la experiencia e información que tiene la empresa sobre el mercado exterior, y representa un modo de entrada diferente (Johanson y Wiedersheim-Paul, 1975b).

 

Sobre la base del planteamiento anterior, es importante considerar que esta teoría sobre la internacionalización de las empresas se lleva a cabo desde una perspectiva de procesos, ya que la misma está orientada a revelar la forma de cómo y cuándo una empresa nacional puede alcanzar un nivel de empresa internacional, es decir, el momento en que la misma pueda estar preparada para afrontar todos los retos que presenta la entrada a los diferentes mercados internacionales, tomando en cuenta los pasos de manera progresiva para que así se puedan consolidar y a su vez vayan acumulando toda esa experiencia tan necesaria para afrontar el comercio exterior.  

   

3.     Marco Metodológico

          La investigación que se presenta es de tipo documental que de acuerdo con Arias (2006): expresa que “es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas” (pág. 27). Es por ello, que la información utilizada provino de fuentes a través de la verificación de datos contenidos en libros, tesis doctorales, artículos científicos, leyes, decretos y providencias, y cualquier otro material bibliográfico que se encuentre asociado con el presente estudio.

 

          El diseño ajustado para este estudio fue de tipo documental, ya que se contaba con una serie de material bibliográfico que contenía la información necesaria para verificar la investigación; además permitió desarrollar diferentes fases con el objetivo de obtener las ideas adecuadas, que sirvieron de apoyo para la elaboración del artículo científico. Inicialmente se puntualizaron las ideas principales relacionadas con la investigación, luego se llevó a cabo el proceso de exploración y se pudo profundizar sobre toda la situación que le dio sustento al estudio, seguidamente se recolectaron los datos empleando las técnicas adecuadas para de esta manera poder interpretarlos y lograr sintetizar las conclusiones.

 

          Para lograr un análisis exhaustivo de los criterios teóricos y documentales se emplearon técnicas primordiales como la observación documental y el resumen analítico, lo que permitió el fácil acceso, comprensión y entendimiento de los diferentes contextos que conformaron el presente estudio. Después de haber registrado la información recolectada para la investigación, se procedió a realizar un análisis documental de la misma, especial y necesariamente sobre su contenido más que en su forma. El motivo de selección de este tipo de procesamiento y análisis se debe a que este garantiza la objetividad a la hora de la interpretación de los resultados extraídos con la información y a su vez asegura con mayor seriedad al momento de afirmar una determinada premisa que conlleve a futuras conclusiones relacionas con el objeto de estudio.

 

4.     Análisis y Discusión

          El proceso del análisis investigativo documental consintió en la obtención de los argumentos teóricos necesarios para poder establecer un nivel de comprensión del presente estudio, ya que el mismo cumplió con las expectativas esperadas. Específicamente surgieron como resultado de la investigación las siguientes conclusiones y recomendaciones:

          Las PYMES como parte del sector industrial han tenido participación en el crecimiento económico a nivel mundial, dejando en evidencia que cada país presenta un comportamiento económico con diferentes características. En las PYMES venezolanas existen un conjunto de factores internos y externos que pueden generar entornos positivos o negativos para las mismas, ya que se encuentran ubicados en distintas áreas de estas empresas, por lo que es de gran importancia que sean supervisados periódicamente, ya que pueden cambiar drásticamente debido a las condiciones económicas presentes en el país. Muchos de estos factores ejercen acciones en conjunto, por lo que causan un impacto importante en la evolución de este tipo de empresas. Por lo que los empresarios deben tomar las decisiones acertadas para poder concretar el desarrollo exportador de las PYMES venezolanas, que a su vez les permita diversificar la estructura económica que actualmente depende en su mayoría de las exportaciones petroleras.

 

          La importancia de un resurgimiento económico venezolano fundamentado en un modelo post-petrolero es necesario, ya que los sistemas económicos mundiales así lo demandan, debido a que nos encontramos inmersos en mercados globalizados que exigen a su vez superar las asimetrías existentes para poder acelerar el crecimiento económico de los países que dependen de estos modelos rentistas y extractivistas. Lo que hace necesario la conformación de un sistema de comercio internacional mixto, que no dependa solo de la extracción, explotación y exportación de petróleo y de algunos minerales, sino que se incorpore una estructura que se encuentre conformada por las PYMES venezolanas que reúnan las condiciones ideales para poder impulsar el desarrollo y crecimiento económico de la nación.

 

          Por otra parte, es necesario promover una transformación empresarial que vaya de la mano con una cultura ambientalista dentro de todas las organizaciones venezolanas independientemente del tamaño estructural que puedan tener, ya que lo que se espera es que todas estén orientadas hacia la integración de lo económico y ambiental, para que de esta manera se pueda generar un desarrollo sostenible para todo el país.

 

          Es necesario que aparte del modelo rentista-petrolero que existe en Venezuela, se les dé cabida a través de políticas públicas fomentadas por el Gobierno al sector de las PYMES, ya que las mismas actuaran como un motor de desarrollo e impulso para la diversificación de todo el sistema económico nacional. Donde a su vez se les brinde todo el apoyo necesario en diferentes áreas donde puedan presentar algunas debilidades, como lo puede ser al momento de la obtención de financiamiento, acceso a la plataforma tecnológica, evitar la burocracia al momento de gestionar cualquier solicitud que sea necesaria para su proceso de desarrollo y crecimiento, todo esto en pro de que este tipo de empresas pueda alcanzar el éxito dentro del contexto internacional caracterizado por la entrada en vigor de acuerdos de integración económica y de libre comercio, como lo son el ALBA, el MERCOSUR y cualquier otro mercado fuera de nuestras fronteras que les permita iniciar una actividad exportadora y por ende se conviertan en las nuevas generadoras de riquezas para el país.

 

          Promover un sistema de educación económico-ambiental que involucre al Gobierno Venezolano, a todas las empresas de cualquier tamaño tanto públicas como privadas y a la sociedad en general, para que sean participes de una orientación mediante una serie de políticas preventivas necesarias para contrarrestar el daño ecológico que le causan algunos procesos productivos a todo el ambiente en nuestro país y también fuera de sus límites. A partir de esto es necesario que se den cambios conductuales en todas aquellas personas que llevan las riendas del Gobierno y de las Empresas; especialmente a las que se dedican a la extracción y exploración de hidrocarburos y minerales. Ya que solo de esta manera se podrá alcanzar un nuevo modelo económico post-petrolero. Por otra parte, se debe implementar un programa de certificación ambiental para todo el sector productivo venezolano mediante un sello ecológico que valla amparado bajo una normativa ambiental, y a su vez sea aplicable para toda la producción nacional y la que se desee exportar.

 

5.     Referencias

Angulo, N. (2010). Pobreza, medio ambiente y desarrollo sostenible. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 26(2), 33-42, ISSN: 1578-6730. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/view/NOMA1010240033A

 

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación, Introducción a la metodología científica. Quinta edición. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme.

 

Comisión de las Comunidades Europeas (2001). Libro Verde. Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas. Bruselas: Presentado por la Comisión de las Comunidades Europeas. Recuperado de: http://www.europarl.europa.eu/meetdocs/committees/deve/20020122/com(2001)366_es.pdf

 

De la Hoz, P. (Comps). (2013). Generalidades de Comercio Internacional. Medellín, Colombia: Centro Editorial Esumer, págs. 92, ISBN: 978-958-8599-74-8. Recuperado de: http://colmayorbolivar.edu.co/files/generalidadesdecomerciointernacional.pdf

 

Johanson, J., & Wiedersheim-Paul, F. (1975a,b). The internationalization of the firm-four Swedish cases. Journal of Management Studies, 12(3), 305-323.

 

Krugman, P., & Obstfeld, M. (2006a,b,c,d). Economía Internacional Teoría y Política. Séptima Edición. Madrid, España: Pearson Educación, S.A.

 

Ley para la Promoción y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria y Unidades de Propiedad Social (2008). Decreto Presidencial N.º 6.215, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N.º 38999, agosto 21. Caracas, Venezuela: Ministerio del Poder Popular para la Economía Comunal.

 

Martínez, M. (2016). “Estrategias y determinantes en la internacionalización de PYMES en el contexto del Mercosur, Caso Uruguay”. Facultad de Ciencias Sociales. Tesis Doctoral. España: Universidad Católica San Antonio de Murcia. Recuperado de: http://repositorio.ucam.edu/bitstream/handle/10952/1955/Tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

Morillo, M. (2007). Venezuela en el Comercio Internacional y Frente al Desarrollo Sustentable. Revista de Ciencias Sociales, 13(1), 23-46, ISSN: 1315-9518. Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-95182007000100003&lng=es&tlng=es

 

Organización de las Naciones (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Nueva York, Estados Unidos: Naciones Unidas, ONU. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0008/000802/080240so.pdf

 

Rialp, A. (1999). Los Enfoques Micro-organizativos de la Internacionalización de la Empresa: Una Revisión y Síntesis de la Literatura. Revista de Economía, Cambio tecnológico y competitividad industrial, (781), 117-128.

 

Trujillo, M., Rodríguez, D., Guzmán, A., & Becerra, G. (Comps). (2006). Perspectivas teóricas sobre internacionalización de empresas. Documentos de Investigación (30), ISSN: 0124-8219. Recuperado de: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/10336/1211/1/BI%2030.pdf

 

 

Nelson Eugenio Montilla Aldana

e-mail: nelson.montilla.aldana@gmail.com

 

Nacido en Venezuela, específicamente en el Estado Barinas. Mis Estudios de Educación Superior tanto de Pregrado como de Postgrado fueron realizados en la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ, Barinas), donde recibí los Títulos de Licenciado en Administración y de Magister en Administración Mención Gerencia General, respectivamente. En materia laboral me desempeño como Especialista Integral en la administración pública.

 

El contenido de este manuscrito se difunde bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

 

- Versión Original -

DOI: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.9.6.116-136