Patios Productivos como Estrategia para la Consolidación de
la Educación Ambiental
Autora: Bárbara Ysabel Díaz
Vásquez
Universidad Pedagógica
Experimental Libertador, UPEL
Barinas, Venezuela
Resumen
El estudio centró el
objetivo general en proponer patios productivos como estrategia para la
consolidación de la educación ambiental en los docentes de la Escuela Básica
“Francisco Rivas”, ubicada en el municipio Barinas, estado Barinas. La
investigación estuvo enmarcada en el enfoque cuantitativo, insertado en la
modalidad de Proyecto Factible y apoyado en un estudio campo de carácter
descriptivo. La población y muestra estuvo constituida por sesenta y cinco (65)
educadores de la institución antes referida. De allí, se tomó en consideración
la totalidad de la misma para la muestra. En cuanto, a la recolección de la
información se utilizó una encuesta tipo cuestionario tipo Likert con cinco (05) alternativas de
respuestas: Siempre, Casi Siempre, Algunas Veces, Casi Nunca y Nunca. Por consiguiente, el mismo fue
validado por jueces o expertos aplicando el coeficiente de consistencia interna
de Cronbach (alfa). El estudio concluye: Los profesionales de la docencia
necesitan la utilización del desarrollo sustentable en la consolidación de la
educación ambiental; así como los docentes carecen de la utilización del
desarrollo endógeno en la promoción de los patios productivos como estrategia
en la institución. También, tienen ausencia de emplear los valores ambientales
para impulsar los patios productivos en la institución y comunidad. Los
educadores con poca frecuencia mantienen un comportamiento con una actitud
positiva hacia la consolidación de los patios productivos en la escuela.
Palabras clave: seguridad alimentaria; educación ambiental;
medio ambiente.
Fecha de
Recepción: 15-05-2018 |
Fecha de
Aceptación: 02-07-2018 |
Productive Patios as a
Strategy for the Consolidation of Environmental Education
Abstract
The study focused on the general objective of proposing productive
playgrounds as a strategy for the consolidation of environmental education in
the teachers of the "Francisco Rivas" Basic School, located in the
Barinas municipality, Barinas state. The research was framed in the
quantitative approach, inserted in the Feasible Project modality and supported
by a descriptive field study. The population and sample consisted of sixty-five
(65) educators from the aforementioned institution. From there, all of it was
taken into consideration for the sample. As for the collection of the
information, a Likert-type questionnaire with five (05) alternative answers was
used: Always, Almost Always, Sometimes, Almost Never and Never. Therefore, it
was validated by judges or experts applying Cronbach's internal consistency
coefficient (alpha). The study concludes: Teaching professionals need the use
of sustainable development in the consolidation of environmental education; as
well as teachers lack the use of endogenous development in the promotion of
productive playgrounds as a strategy in the institution. Also, they have no use
of environmental values to promote the productive courtyards in the
institution and community. Educators infrequently maintain a positive attitude
towards the consolidation of productive playgrounds at school.
Keywords: food security; environmental education; environment.
Date
Received: 15-05-2018 |
Date
Acceptance: 02-07-2018 |
1. Introducción
La
educación ambiental es un área que se encuentra en constante construcción
permanente, sus inicios empiezan con la génesis de la humanidad transcurridos
en varias épocas y, adquiriendo mucho auge con el conocimiento de la crisis
ambiental en los tiempos actuales. Es así como, el último siglo, el contexto
ambiental interrumpe en los aspectos sociales, políticos, educativos,
culturales y tecnológicos; con un recorrido influenciado por conceptos
actitudinales y procedimentales; buscando profundizar los escenarios de
reflexión, análisis e interpretación de los cambios globales que están
sucediendo en los tiempos actuales. Por consiguiente, se está formando en las
capacidades y habilidades para la mediación de los conflictos ambientales.
En
América Latina, la educación para el desarrollo sustentable se centra en el
aspecto académico, sin embargo, se ha observado ciertas dificultades por los
especialistas y entes sociales. Ellos visionan una postura que incide en el
campo de la educación ambiental. También, han efectuado profundas críticas a
este tipo de educación que han sido promulgadas por entes internacionales y en
el transcurrir del tiempo han recatado el término de sustentabilidad.
En
este orden de ideas, en Colombia, según el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria
y Nutricional (PNSAN, 2012-2019): expone que “hace más de tres décadas comenzó
a diseñar y aplicar estrategias de alimentación y nutrición, con un enfoque de
subsidios y ayuda humanitaria otorgados a través de diferentes instancias con
el propósito de favorecer a las familias más pobres” (pág. 11). Esto refiere
que un país como Colombia gestiona, desde hacía varias décadas, el beneficio
alimenticio para las comunidades menos vulnerable, con la finalidad de
implementar herramientas comunitarias en función de fortalecer el bienestar y
vida de los individuos.
En
este sentido, en los países como Bolivia y Ecuador, enmarcan las Políticas de
Seguridad Alimentaria en una soberanía alimentaria, según la Comunidad Andina
(2010): señala que “está sustenta en cuatro pilares: el derecho a la
alimentación; el acceso a los recursos productivos; la promoción de una
producción agroecológica; la promoción y protección de los mercados locales y
el cambio de las reglas del mercado internacional” (pág. 7). Es decir, que la
seguridad alimentaria en Bolivia y Ecuador están basadas en el derecho que
tienen los ciudadanos a la alimentación a través de la producción de productos;
así como la protección y el resguardo de estos.
Lo
antes expuesto conduce a verificar que en otros países se ha venido
resguardando la seguridad alimentaria por medio de la producción de diferentes
rubros en beneficio y seguridad de los habitantes. Tal caso ocurre en Venezuela
con el proyecto de patios productivos. El mismo surge como una necesidad de
sectores afectados por índices de pobreza y es a partir del gobierno del
presidente Hugo de los Reyes Chávez se incorpora como política de Estado.
Igualmente,
el presidente Hugo de los Reyes Chávez, comandante supremo ya fallecido,
designa a través del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA),
ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Agricultura Productiva y
Tierras el trabajo de la agricultura familiar que consiste en la producción de
varios rubros y diferentes cultivos en función de elevar el bienestar social,
económico y educativo de los ciudadanos y ciudadanas de todo el territorio de
Venezuela.
En
este orden de ideas, los patios productivos como estrategia requieren el impulso
de valores que incentiven los modelos de consumo humano en función de mantener,
ecológicamente, el ambiente. Los patios vienen a incorporarse como una
estrategia de desarrollo en función de ubicar esfuerzos mancomunados en el
fortalecimiento de la participación y cooperación entre el Estado y la
sociedad, asimismo la incorporación de la comunidad científica, las empresas
privadas en conjunto con los entes gubernamentales y la comunidad en general.
Partiendo
de lo antes expuesto, se tiene que en la Escuela Básica “Francisco de Rivas”,
ubicada en la urbanización Andrés Bello del municipio Barinas, estado Barinas,
a través de la observación directa, los docentes tienen desconocimiento en la
implementación de patios productivos como estrategia; razón por la cual ofrecen
resistencia a los cambios y transformaciones a las políticas de Estado;
haciendo a un lado la importancia que tienen los mismos en la economía
familiar.
Por lo
tanto, la ausencia de patios productivos como estrategia en la consolidación de
la seducción ambiental trae como causas: incumplimiento de las políticas de
Estado, desconocimiento de la relevancia de la implementación de patios
productivos, falta de conocimiento de la importancia de la educación ambiental
en la formación de valores en los educandos, desactualización del docente en la
producción agroalimentaria y los beneficios para el colectivo
estudiantil-comunitario y poca conservación del ambiente. Esto trae como
consecuencias: ausentismo del docente a las funciones inherentes a su rol de
promotor social, falta de integración de los estudiantes, padres y
representantes a la producción alimentaria, aumento de la contaminación
ambiental en la institución educativa, ausencia de interrelaciones con el
ambiente y el entorno escolar.
De
allí, surge la inquietud de realizar un estudio que tiene como objetivo
proponer los patios productivos como estrategia para la consolidación de la
educación ambiental en los docentes de la Escuela Básica “Francisco Rivas”,
ubicada en el municipio Barinas, estado Barinas. En vista que impulsará la
producción de alimenticios impulsando hábitos en la alimentación y por ende la
conservación del ambiente.
No
obstante, la investigación generó las siguientes interrogantes: ¿Cuál es la
situación existente en cuanto al uso de los patios productivos como estrategia
para la consolidación de la educación ambiental por los docentes de la Escuela
Básica “Francisco Rivas”, ubicada en el municipio Barinas, estado Barinas?,
¿Cómo será el diseño de la propuesta de patios productivos como estrategia para
la consolidación de la educación ambiental a los docentes de la Escuela Básica
“Francisco Rivas”, ubicada en el municipio Barinas, estado Barinas?, ¿Cuál es
la factibilidad de la propuesta Proponer patios productivos como estrategia
para la consolidación de la educación ambiental desde lo social, educativo,
económico y ambiental? De esto se generó el objetivo general relacionado con
proponer patios productivos como estrategia para la consolidación de la
educación ambiental en los docentes de la Escuela Básica “Francisco Rivas”,
ubicada en el municipio Barinas, estado Barinas.
2.
Antecedentes, Teoría y Conceptos
2.1. Antecedentes
Los
antecedentes de la investigación son más que los estudios previos o realizados
que corresponden a trabajos de ascensos, informes científicos relacionados con
el problema, es decir, estudios efectuados con posterioridad a ésta y que
guardan alguna vinculación con el problema en estudio. Zarraga (2014a): en el
estudio titulado “Lineamientos de Supervisión para la Implementación del
Programa Todos Manos a la Siembra en Educación Media General” (pág. 1). Se
planteó como objetivo proponer lineamientos de supervisión para la
implementación del programa todos vamos a la siembra en Educación Media General
del Liceo Nacional Virginia Gil de Hermoso, extensión Los Cortijos de Lourdes,
parroquia Mene de Mauroa, municipio Mauroa del estado Falcón.
La
metodología estuvo centrada en las investigaciones proyectivas, con diseño no
experimental, de campo y transeccional. Los sujetos involucrados fueron cuatro
(04) docentes que dictan la asignatura Agricultura del primer año y tres (03)
directivos, considerándose una población censal. La recolección de los datos se
obtuvo a través de dos cuestionarios, el primero denominado Lineamientos de
Supervisión y el segundo Programa Todos Manos a la Siembra, dirigido tanto a
directivos como a docentes.
La
autora concluyó que las líneas estratégicas se han fundamentado para favorecer el
programa, el cual se visualiza una integración comunitaria, en la cual todas
las instituciones trabajen conjuntamente, evidenciándose el esfuerzo creativo,
interno, voluntario y planificado a partir de sus propios recursos humanos y
materiales con la finalidad de indemnizar las necesidades alimentarias de los
individuos.
El
antecedente contribuye con elementos teóricos relacionado con los patios
productivos, a pesar de que el trabajo hace referencia al Programa Todos Manos
a la Siembre, el autor hace un apartado a la importancia de los espacios
alternativos o patios productivos. Además, plantea las características más
relevantes de la producción familiar y su inserción en las escuelas, la
incorporación activa de los docentes, padres, madres, representantes y
estudiantes.
2.2. Patios Productivos como Estrategia
Los
patios productivos son espacios que se encuentran en el pleno centro de los
hogares, es decir, lugares que se encuentran desocupados o vacíos aptos para
cultivar cualquier rubro. Dichos patios pueden cultivarse vegetales, frutas,
hortalizas que no requieren de condiciones climáticas para su desarrollo,
crecimiento y suelos especiales que ameritan de fertilizantes especializados
para su producción. Al respecto, Díaz (2013), plantea que los patios
productivos:
Son procedimientos o
sistemas compuestos de producción que son desarrollados en terrenos especiales
o localizados en espacios cercanos a una comunidad o parcelas cercanas
localidades organizadas. Los mismos son una vía directa y económica en el
abastecimiento de los hogares y en las poblaciones con suficientes alimentos.
Por lo tanto, el uso de los patios productivos garantiza la seguridad
alimentaria de todos y por ende el respaldo a los productores agrícolas.
También, la utilidad de los patios depende de las dimensiones alta
productividad que pueden proporcionar diversas provisiones, viene sea de origen
animal y vegetal por largo tiempo (pág. 56).
Interpretando
al autor, los patios productivos representan una alternativa de producción a los
miembros de una determinada comunidad o escuela; se enmarca en un medio
inmediato y económico que busca satisfacer las necesidades económicas de las
familias. La utilidad va a depender de las dimensiones del mismo; contribuyendo
en la proporción de alimentos de producto vegetal o animal.
En
este sentido, Mindiola, citado por Zarraga (2014b): plantea que los patios
productivos “se fundamentan en promover la articulación intrainstitucional e
interinstitucional, a través de un enfoque con contenidos curriculares
agroecológicos que contribuyan a la formación integral de las comunidades
educativas y del poder popular para garantizar la seguridad y soberanía
alimentaria” (pág. 45). Esto refiere que los patios productivos tienen como
finalidad la coyuntura responsable de cada uno de los autores educativos que
hacen vida en la institución escolar con los actores de la comunidad en general
en beneficio del colectivo.
2.2.1. Importancia de los Patios
Productivos
La
importancia de los patios productivos obedece a los beneficios que trae la
soberanía alimentaria, es decir, la libertad que tienen todos los ciudadanos de
sembrar cualquier rubro en un determinado espacio, bien sea en la escuela o la
comunidad; garantizando el abastecimiento de alimentos nutritivos y cosechados
en terrenos aptos para los mismos. Dicha importancia incide en el
comportamiento de los individuos en alcanzar un bienestar y calidad de vida
óptima.
Por
otra parte, Cárdenas (2015): plantea que la importancia de los patios
productivos “son espacios que son preparados por miembros de la escuela o
comunidad, en la cual se aprovechan los espacios que no son utilizados” (pág.
23). Esto refiere que son lugares que se pueden encontrar en el contexto
escolar o en una comunidad determinada; dichos lugares no son utilizados y
sirven para la siembre de yuca, frijol, caraotas, garbanzos, plátanos,
topochos, cría de gallinas, patos, chivos, entre otros rubros que son usados
para la alimentación humana.
2.2.2. Propósitos de los Patios
Productivos
Los patios productivos son espacios
destinados a la producción, se traduce en sinónimo de trabajo e integración de
los saberes comunitarios en la escuela y es una vía para integrar las áreas del
conocimiento desde una perspectiva ambientalista para el logro del equilibrio
hombre-naturaleza, con la práctica de una agricultura sin pesticidas y venenos,
así como la incorporación al ambiente educativo un ritmo más natural, pausado,
relajado, alegre y solidario. Al respecto, Pulido (2015),
señala que los propósitos están enmarcados:
Se basa en
tecnologías y métodos naturales, sencillos y económicos donde se aprovecha toda
la materia orgánica que desechamos. *Fomenta la preservación de los ecosistemas
al evitar la degradación y el agotamiento de los suelos. *En el terreno se
puede sembrar todo el año y se diversifica la producción de hortalizas
orgánicas cultivadas de manera natural en el suelo, lo cual le brinda alimentos
a los grupos familiares y a la comunidad educativa (pág. 8).
Interpretando al autor, los
patios productivos están signados como un excelente recurso en la consolidación
de la Educación Ambiental porque accede que los educandos ser garantes de su
propio aprendizaje, enriqueciendo el conocimiento, cooperación, solidaridad y
trabajo en equipo, la cooperación, la participación y adoptar diversos puntos
de vistas críticos frente a lo que hacen, cumpliendo al mismo tiempo con uno de
los propósitos de la educación ambiental, como lo es el de la participación en
todas las actividades relacionadas con la agricultura.
2.2.3. Seguridad Alimentaria
La
seguridad alimentaria surge como una proyección preventiva. La misma tiene como
propósito garantizar el acceso de los alimentos básicos a una determinada
comunidad, incorporando la capacidad económica de obtenerlo, los suministros y
los recursos que pueden obtener ha mediado o largo plazo. Al respecto, Jácome y
Falcones (2012), plantea:
La Seguridad
Alimentaria se mide según la capacidad de la familia para garantizar suficientes
alimentos que permitan satisfacer todas las necesidades de nutrientes; los
requerimientos de los micronutrientes esenciales y los requerimientos
energéticos de todos los miembros de la familia. Debe priorizar las necesidades
de los niños, los jóvenes y las mujeres en edad fértil (pág. 2).
Los
autores refieren, la seguridad alimentaria comprende la capacidad que tienen
las familias responder por la cantidad de alimentos que acceden a proporcionar
todas las necesidades de sustento, obligaciones y aspectos enérgicos que
abarque a todos los integrantes de los hogares; prevaleciendo a los niños,
niñas, adolescentes, adultos y adultos mayores.
2.3. Consolidación de la Educación
Ambiental
La
educación se centra en una de las prácticas más antiguas y relevantes en la
transformación social, histórica y cultural que ha acontecido en los últimos
tiempos. Mendoza (2017): indica que la educación ambiental “es fundamental para
la formación de los ciudadanos con el fin de construir una cultura ecológica
que mejore la relación del hombre con el ambiente” (pág. 318). Es decir,
representa un aspecto primordial en la preparación de la conciencia social y en
la sistematización científica en la construcción de saberes de lo cultural y
social.
Por consiguiente,
Gabaldón, citado por Requena (2018): expone que la educación ambiental
representa “la identificación de los problemas ambientales y cómo controlarlos
requiere un nuevo tipo de educación que a través de un juicio teórico y
práctico del medio biótico y físico cree el interés y el amor por la
naturaleza” (pág. 296). El autor refleja, la educación ambiental incide en la
formación de los individuos de manera teórico y práctico en función de mejorar
el ambiente.
2.3.1. Problemas Ambientales
Los
problemas ambientales están relacionados con las adversidades o revueltas que
son generadas en el contexto ambiental. Es así como puede tratarse de los
efectos de la contaminación, con derrames de petróleo que son vertidos en los
océanos o los gases que son liberados a la atmósfera. González (2012): expone
que los problemas ambientales “hacen referencia a una actitud de carácter
general hacia el ambiente o al conjunto de orientaciones más o menos
específicas que los seres humanos al mantenerse hacia los diferentes temas o
sucesos ambientales” (pág. 56).
El
autor, antes mencionado, refleja la importancia que tiene de mantener una
actitud hacia la preservación del ambiente. Las mismas deben provenir de los
individuos en mantener la calidad de vida social. Igualmente, fomentar el
dominio de las cualidades ambientales que tienen sobre el comportamiento con
respecto a diversos aspectos relacionados con el ambiente, hasta el punto de
predecir o manifestar la manera suficiente de la conducta hacia el ambiente. De
igual manera, García y Rosales (2012), exponen que:
Los problemas
ambientales con tantas implicaciones, para poder analizarlos, es necesario
abordarlos parcialmente y al resolver cada una de las partes se llegaría a una
solución global, asimismo se podrá abordar la problemática ambiental empleando
enfoques o vertientes como: lo político-económico, lo técnico y lo socio
educativo (pág. 34).
De
allí que, los problemas ambientales son muy complejos de analizarlos, sin embargo,
se pueden abordar ejecutando diversos enfoques socioeducativos, económicos,
políticos y culturales que permitan generar una solución holística a dichos
problemas; para ello se requiere de un proceso de socialización,
sensibilización y cambios de actitud en el comportamiento de cada uno de los
individuos o colectivos que hacen vida en las comunidades, escuelas y demás
contextos involucrados.
3. Metodología
La
investigación objeto de estudio se enmarcó en una investigación cuantitativa,
razón por la cual acede a inspeccionar los datos científicamente de manera
numérica, especialmente con la asistencia de las herramientas del campo de la
estadística, utilizando datos agrupados con frecuencia absoluta y porcentajes.
Monje (2011): indica que para que exista metodología cuantitativa “se debe
buscar explicación a los fenómenos estableciendo regularidades en los mismos,
esto es, hallar leyes generales que explican el comportamiento social” (pág.
11). En otras palabras, que exista claridad en cada uno de los aspectos
indagados en el estudio que integran el problema, en la cual se defina la
problemática, limitarlo y verificar puntualmente donde inicia, cual es el
enfoque y la incidencia entre sus componentes.
En
este orden y dirección, la investigación se focalizó en la modalidad de
Proyecto Factible; debido a que el objetivo está centrado en proponer patios
productivos como estrategia para la consolidación de la educación ambiental a
los docentes de la Escuela Básica “Francisco Rivas”, ubicada en el municipio
Barinas, estado Barinas. De acuerdo con lo anterior, Villafañe (2013): señala
que el proyecto factible consiste en “…la preparación y ejecución de acciones
estratégicas como un modelo operativo orientado hacia la solución de un
problema” (pág. 67). Esto refiere, proyecto factible consiste en un conjunto de
acciones que van a solventar o mediar situaciones problemáticas en la realidad
objeto de estudio; permitiendo solucionar de manera significativa el problema
planteado mediante las diferentes fases propuestas en su metodología. Todo esto
accederá a mejorar o consolidar contextos relacionado con la implementación de
patios productivos.
En
esta perspectiva, para llevar a cabo el proyecto factible, en primer lugar, se
debe realizar un diagnóstico de la situación planteada; en segundo lugar, se
procede a planear y fundamentar con basamentos teóricos la propuesta a diseñar
y como se va a establecer tanto los procedimientos metodológicos, así como las
actividades y los recursos necesarios para llevar adelante la ejecución de la
misma. Igualmente, se efectuó el estudio de factibilidad del proyecto. Las
fases o etapas por cumplir en la propuesta de investigación son: el
diagnóstico, la factibilidad y el diseño de la propuesta.
Por su
parte, el diseño del estudio se enmarcó en una investigación de campo, al
respecto Rangel (2012): señala que “…una investigación es de campo, porque el
investigador debe realizar diversas operaciones para obtener la información
directamente de la realidad, sin ningún tipo de intermediación” (pág. 62). El
conocimiento a profundidad del problema investigado y así manejar los datos
obtenidos con mayor seguridad.
De
allí que, la población constituye el universo de personas con las que se
desarrolla la investigación. En tal sentido, dicha población estuvo determinada
por el conjunto de personas que conformaron el contexto del estudio con sus
características definitorias, atendiendo a los docentes de la Escuela Básica
“Francisco Rivas”, conformada por sesenta y cinco (65) profesionales de la
docencia; tomando la totalidad para la muestra objeto de estudio.
Las
técnicas de obtención de datos, se define como aquellas formas de observar el
contexto objeto de estudio, son procesos científicos, en otras palabras, se emplean
la diversidad de herramientas con que cuenta el investigador para observar las
diferentes situaciones presentadas y en esa medida conseguir la información que
requiere para el desarrollo de la investigación. Por ello, se diseñó un
cuestionario tipo encuesta bajo la escala de Likert, con cinco alternativas de
respuesta: Siempre (S), Casi Siempre, Algunas Veces (AV), Casi Nunca (CN) y
Nunca (N).
4. Resultados
En
este apartado se exponen
los resultados de la investigación con sus respectivos análisis e
interpretación, obtenidos con la aplicación del instrumento de recolección de
datos y el uso de un cuestionario con escalamiento tipo Likert, con las
alternativas: Siempre, Casi Siempre, Algunas Veces, Casi Nunca y Nunca tomados
de acuerdo con los datos aportados por treinta y cinco (35) docentes de la
Escuela Básica “Francisco Rivas”. El mismo representa la primera fase del
proyecto factible, a saber, el diagnostico. A continuación, se ilustran algunos
resultados.
Cuadro 1. Distribución de la Frecuencia de la Opinión de los Docente con la
Variable Patios Productivos como Estrategia, Dimensión Educativa e indicadores
Importancia y Propósito.
N.º |
Ítems |
Siempre |
Casi Siempre |
Algunas Veces |
Casi Nunca |
Nunca |
|||||
1 |
Considera que la importancia
de los patios productivos obedece a los beneficios que trae la soberanía
alimentaria. |
Fa |
% |
Fa |
% |
Fa |
% |
Fa |
% |
Fa |
% |
7 |
11 |
18 |
28 |
21 |
32 |
5 |
8 |
14 |
21 |
Fuente: Variable Patios Productivos; La Autora (2017)
Cuadro 1. (Continuación). Distribución de la Frecuencia de la Opinión de los
Docente con la Variable Patios Productivos como Estrategia, Dimensión Educativa
e indicadores Importancia y Propósito.
N.º |
Ítems |
Siempre |
Casi Siempre |
Algunas Veces |
Casi Nunca |
Nunca |
|||||
2 |
Uno de los propósitos
de los patios productivos consiste en la promoción de formas de vida más
armoniosas, equilibradas con la naturaleza y los seres vivos al fomentar la
participación entre ellos. |
Fa |
% |
Fa |
% |
Fa |
% |
Fa |
% |
Fa |
% |
8 |
12 |
16 |
25 |
24 |
37 |
5 |
8 |
12 |
18 |
Fuente: Variable Patios Productivos; La Autora (2017).
En el cuadro 1, el ítem el 1
el 32% de los docentes encuestados indicaron Algunas Veces consideran que la
importancia de los patios productivos obedece a los beneficios que trae la
soberanía alimentaria, el 28% Casi Siempre, el 21% Nunca, el 11% Siempre y el
9% Casi Nunca. El ítem 2, el 37% señalaron Algunas Veces uno de los propósitos
de los patios productivos consiste en la promoción de formas de vida más
armoniosas, equilibradas con la naturaleza y los seres vivos al fomentar la
participación entre ellos, el 25% Casi Siempre, el 18% Nunca, el 12% Siempre y
el 8% Casi Nunca.
Los datos obtenidos infieren,
los educadores consideran que medianamente la importancia de los patios productivos
obedece a los beneficios que trae la soberanía alimentaria; así como también
con poca frecuencia uno de los propósitos de los patios productivos consiste en
la promoción de formas de vida más armoniosas, equilibradas con la naturaleza y
los seres vivos al fomentar la participación entre ellos.
Cuadro 2. Distribución de la Frecuencia de la Opinión de los Docente con la
Variable, Consolidación de la Educación Ambiental, Dimensión Ámbito Social e
indicadores Educación Ambiental y Características.
N.º |
Ítems |
Siempre |
Casi Siempre |
Algunas Veces |
Casi Nunca |
Nunca |
|||||
3 |
Utiliza la educación
ambiental en la consolidación de patios productivos en la escuela. |
Fa |
% |
Fa |
% |
Fa |
% |
Fa |
% |
Fa |
% |
0 |
0 |
0 |
0 |
16 |
25 |
9 |
14 |
40 |
61 |
||
4 |
Considera que una de las
características de la educación ambiental está centrada en la sostenibilidad. |
0 |
0 |
0 |
0 |
36 |
55 |
7 |
11 |
22 |
34 |
Fuente: Variable Patios Productivos; La Autora (2017).
En el
cuadro 2, en el ítem 3 el 61% de los encuestados respondieron Nunca utilizan la
educación ambiental en la consolidación de patios productivos en la escuela, el
25% Algunas Veces y el 14% Casi Nunca. El ítem 4, el 55% de los educadores
considera que Algunas Veces una de las características de la educación
ambiental está centrada en la sostenibilidad, el 34% Nunca y el 11% Casi Nunca.
Los
resultados obtenidos inducen a analizar que la gran mayoría de los docentes
carecen de la utilización de la educación ambiental en la consolidación de
patios productivos. Igualmente, con poca frecuencia una de las características
de la educación ambiental está centrada en la sostenibilidad.
5. Propuesta
Los
patios productivos como estrategia vienen a constituir en las instituciones
educativas una alternativa de espacios para la producción de diferentes rubros,
entre ellos animal, vegetal y frutal con la finalidad de consolidar la
educación ambiental en el plantel. Además, la producción de ellos genera
beneficios a la colectividad estudiantil y por ende ingresos económicos para la
gestión administrativa y académica del plantel.
5.1. Objetivos de la Propuesta
5.1.1. Objetivo General:
Diseñar
la propuesta de patios productivos como estrategia para la consolidación de la
educación ambiental a los docentes de la Escuela Básica “Francisco Rivas”,
ubicada en el municipio Barinas, estado Barinas.
5.1.2. Objetivos Específicos
1.
Sensibilizar a los docentes para que participen en la propuesta de patios
productivos como estrategia para la consolidación de la educación ambiental.
2. Promover
colectivos de formación relacionado con los patios productivos, importancia,
relevancia social, económica y educativa.
3.
Capacitar en la educación ambiental, seguridad alimentaria, desarrollo endógeno
y desarrollo sustentable a los docentes de la escuela.
4.
Propiciar diálogos de saberes con los docentes con la finalidad de fortalecer
los patios productivos en la escuela y la comunidad.
5.
Promover la difusión y divulgación de los patios productivos como estrategia y
la consolidación de la educación ambiental en los estudiantes de Educación
Primaria.
5.2. Contenido del Plan de Acción
El
contenido de plan acción refleja los objetivos específicos, la estrategia,
actividades, tiempo, responsable y recursos con el propósito de establecer
claramente cada una de las acciones que se seguirán para su posterior
ejecución. Además, se exponen cada objetivo específico de la propuesta con sus
respectivas actividades y lapso de ejecución con el propósito de tener una
visión y sistematización en el proceso de sensibilización, capacitación,
formación, compartir de saberes y promoción de los patios productivos en
consolidación de la educación ambiental.
Cuadro 3. Planificación
del objetivo específico 1, relacionado con el plan de acción de patios
productivos como estrategia para la consolidación de la educación ambiental.
Objetivo Específico 1: Sensibilizar a los
docentes para que participen en la propuesta de patios productivos como
estrategia para la consolidación de la educación ambiental. |
||||
Estrategia |
Actividades |
Tiempo |
Responsables |
Recursos |
Se efectuará por medio del proceso de
sensibilización |
-
Conversación con el equipo directivo con la finalidad de solicitar permiso
para el desarrollo de la propuesta de patios productivos como estrategia para
la consolidación de la educación ambiental -
Convocatoria, por medio de volantes, a los docentes a la jornada de
presentación del plan. -
Realización de la jornada con dinámica de presentación. - Proyección del
plan de acción a los asistentes empleando el recurso video Beam. |
2 semanas |
Investigadora |
Humanos: Directivos Docentes Investigador. Materiales: Fotocopias Registro de Asistencias. Evaluación: Formativa: Registro de Asistencias Fotografías Acta de reunión. Criterio: Responsabilidad Participación Sensibilización. Indicadores: Puntualidad a la jornada Manejo del conocimiento. |
Fuente: La Autora (2017).
6. Conclusiones y Recomendaciones
La
propuesta fue diseñada y planificada por medio de un plan de acción contentivo
de: objetivo específico, estrategias, actividades, recursos, responsable y
evaluación. Por lo tanto, se generó la propuesta que posteriormente será
aplicada por la comunidad objeto de estudio, otros entes, instituciones u
organizaciones. Con la aplicación del diagnóstico se obtuvo los siguientes
resultados:
Los educadores, medianamente
consideran que la importancia de los patios productivos obedece a los
beneficios que trae la soberanía alimentaria; así como también con poca
frecuencia uno de los propósitos de los patios productivos consiste en la
promoción de formas de vida más armoniosas, equilibradas con la naturaleza y
los seres vivos al fomentar la participación entre ellos.
En
cuanto al estudio de la factibilidad se focaliza la viabilidad de implementación
de la misma; planteando que a nivel económico solo ocasionará gastos
relacionados con el material y refrigerio que se va a utilizar cuando se
desarrollen los colectivos de formación, charlas y jornadas, las mismas serán
asumidas por la investigadora y la directiva del plantel.
7. Referencias
Cárdenas,
B. (2015). Importancia de los Patios Productivos. Colombia: Trillas.
Comunidad
Andina (2010). Estrategias, Políticas y
Acciones de Seguridad Alimentaria para Poblaciones Indígenas en los Países de
la Comunidad Andina. Perú: Congreso de la República. Recuperado de:
Díaz, C.
(2013). Patios Productivos.
Colombia: Norma.
García,
C., & Rosales, V. (2012). Problemas Ambientales a Nivel Mundial. Buenos Aires, Argentina: Ares.
González,
R. (2012). Problemas Ambientales en Venezuela. Caracas, Venezuela: Editores.
Jácome,
R., & Falcones, A. (2012). Medición de la Seguridad Alimentaria y
Nutricional en Familias con Niños/As Menores de 5 Años de la Comunidad el
Cerotal, Cantón Antonio Ante, Provincia de Imbabura. Ecuador: Universidad Técnica del Norte. Recuperado de: http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/2159
Mendoza,
Y. (2017). Fortalecimiento de la
Educación Ambiental a Través de la Siembra de Plantas Ornamentales. Revista Scientific, 3(7), 309-328.
Recuperado de: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.7.16.309-328
Monje,
C. (2011). Metodología de la
Investigación Cuantitativa y Cualitativa. Guía Didáctica. Colombia:
Universidad Surcolombiana. Recuperado de: https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf
PNSAN
(2012). Plan Nacional de Seguridad
Alimentaria y Nutricional (PNSAN) 2012-2019. Colombia: Comisión
Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Gobierno Nacional de
Colombia. Recuperado de: http://www.osancolombia.gov.co/doc/pnsan.pdf
Pulido,
J. (2015). Propósitos de los Patios Productivos. Colombia: Norma.
Rangel,
M. (2012). Metodología de la Investigación. Barinas, Venezuela: Ediciones de la Universidad Nacional
Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”.
Requena,
Y. (2018). Investigación Acción
Participativa y Educación Ambiental. Revista
Scientific, 3(7), 289-308. Recuperado de:
https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.7.15.289-308
Villafañe,
M. (2013). Metodología de la Investigación. Venezuela: Trillas.
Zarraga,
L. (2014a,b). Lineamientos de
Supervisión para la Implementación del Programa “Todas las Manos a la Siembra”
en Educación Media General. Trabajo de Grado de Maestría. Maracaibo,
Venezuela: Universidad Rafael Urdaneta. Recuperado de: http://200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-14-08699.pdf
Bárbara Ysabel Díaz Vásquez
e-mail: marlenism3@gmail.com
Nacida en
el municipio Alberto Arvelo Torrealba, Sabaneta del estado Barinas, Venezuela.
Licenciada en Educación Integral de la Universidad Nacional Experimental “Simón
Rodríguez”. Experiencia profesional, docente de aula fija en la
Escuela Básica “José Francisco Jiménez”, municipio Pedraza. Actualmente laboro
como docente de aula en la Escuela “Francisco Rivas”, municipio Barinas. En
jornada de formación: Operador de Micro Bajo Ambiente Windows 98. Instituto
Andrés Bello, Taller de Juegos y Canciones para el Aula.
El
contenido de este manuscrito se difunde bajo una Licencia de
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
- Versión Original -
DOI: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.10.2.40-60