Acciones Preventivas
del Deterioro de los Suelos como Alternativa para Fomentar la Cultura
Conservacionista
Autora: Yoveisy Del Carmen González
Izarra
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, UPEL
Barinas, Venezuela
Resumen
La finalidad de la siguiente investigación, parte de
desarrollar acciones preventivas del deterioro de los suelos como alternativa
para el fomento de la cultura conservacionista en los habitantes del Caserío La
Barinesa, Municipio Bolívar del Estado Barinas, en el periodo 2015-2016. La estrategia de
investigación se orienta hacia el paradigma cualitativo. En cuanto al tipo del estudio estará enfocada
en una Investigación-Acción Participativa; mientras el diseño se enmarcará en el paradigma cualitativo interpretativo, enfocada en
cinco (5) fases o recorrido de ella. En relación con los sujetos de estudio se empleará el universo que lo
conformarán dos (02) voceros del Consejo Comunal de la Comisión de Ambiente y
dos (02) habitantes y un (01) productor de tabaco. De igual manera, con las técnicas de estudio se basarán en registros
narrativos de los fenómenos estudiados, Por lo tanto, la investigación se
interactuará con los informantes claves mediante la conversación informal y
espontánea. Para la recaudación de la información se trabajará por medio de: la categorización, triangulación y la
teorización. Para finalizar se
puede establecer que los alcances de la aplicación de un plan para la
prevención del deterioro de los suelos por la generación de desperdicios en la
cocción del tabaco (residuos tóxicos) como alternativa para el fomento de la
cultura conservacionista en los habitantes del Caserío La Barinesa, vendría hacer
un trabajo educativo que oriente la población y coadyuve a la formación de las
nuevas generaciones.
Palabreas clave: educación ambiental; conservación ambiental; conservación
del suelo.
Fecha de Recepción: 11-01-2018 |
Fecha de Aceptación: 29-06-2018 |
Preventive Actions of the
Deterioration of Soils as an Alternative to Promote Conservatory Culture
Abstract
The purpose of the following investigation, part of developing
preventive actions of the deterioration of soils as an alternative for the
promotion of the conservationist culture in the inhabitants of Caserío La
Barinesa, Bolívar Municipality of Barinas State, in the period 2015-2016. The
research strategy is oriented towards the qualitative paradigm. Regarding the
type of study, it will be focused on a Participatory Action Research; while the
design will be framed in the interpretative qualitative paradigm, focused on
five (5) phases or a tour of it. In relation to the study subjects, the
universe will be used, comprising two (02) spokespersons of the Communal
Council of the Environment Commission and two (02) inhabitants and one (01)
tobacco producer. Similarly, with the study techniques will be based on
narrative records of the phenomena studied, Therefore, the research will
interact with key informants through informal and spontaneous conversation. For
the collection of information will work through: categorization, triangulation
and theorization. Finally, it can be established that the scope of the
application of a plan for the prevention of soil deterioration by the
generation of waste in the cooking of tobacco (toxic waste) as an alternative
for the promotion of the conservationist culture in the inhabitants of Caserío
La Barinesa, would come to do an educational work that orients the population
and contributes to the formation of the new generations.
Keywords: environmental education; environmental conservation; soil conservation.
Date Received: 11-01-2018 |
Date Acceptance: 29-06-2018 |
1. Introducción
El trabajo educativo debe organizarse en
función de las necesidades que involucran a los individuos y en especial a las
comunidades, con el propósito de ofrecerle los mejores aportes para lograr el
establecimiento de un cambio de conducta favorable ante las diferentes retos
que le pueda presentar la vida; para ello, requiere de la aplicación de
mecanismos que involucren alternativas de solución a los conflictos de orden
social, educativos, ambientales, entre otros; partiendo de una organización
ciudadana.
Desde esta perspectiva, la educación y los
fundamentos que ella debe aplicar se orientaran en desarrollar, técnicas,
métodos y recursos; todos ellos conjugándose en actividades que accionan la
gestión escolar en las instituciones educativas, abriendo espacios de
participación, con el propósito de relacionarse con el fin último que tiene,
como es promover individuos aptos para vivir socialmente y orientados a los
conocimientos. De este modo, surgen las
estrategias educativas que de acuerdo con Sandoval (2008): dice que son “instrumento
curricular para las actividades de enseñanza-aprendizaje generales. Pueden
utilizarse para desarrollar actividades y demás contenidos de una destreza en
específico; así como las estrategias o bien los recursos que se quieran” (pág.
78).
En ese sentido, Jubero (2008): sostiene
que “solo el ser humano es el responsable de la situación de deterioro que
sufre el planeta” (pág. 28), y de no tomarse medidas contundentes de inmediato,
los daños podrían ser irreversibles y como consecuencia de ello, se tienen los
fenómenos climáticos, para confirmar que se está en un punto de riesgo mayor,
atentando con el futuro de las generaciones de relevo.
Ante esta situación, la cultura
conservacionista no surge del solo hecho de hablar y hacer unos discursos,
promesas, publicidad, entre otras actividades que puedan llegar al
conglomerado; sino afianzar los aprendizajes a través de la acción por medio
del ejemplo, actividades solidarias, búsqueda de los causales para medir las
consecuencias y aprovechar los aportes aun cuando parezcan los más
insignificantes; dado que la concurrencia es importante.
Por su parte, Requena (2017): expresa “la formación
ambiental desempeña un papel primordial en la conformación de una conciencia
sobre el saber ecológico” (pág. 291), influyendo en el conocimiento que debe
tener el ciudadano. De acuerdo a esto, se considera que en Venezuela, por sus características y
ubicación geográfica, disfruta de una variedad de condiciones climáticas; no
obstante, se viene registrando cambios que han llevado a un macado deterioro
por la falta de un comportamiento ambientalista y ante los cuales las personas
se muestran indiferentes.
Al respecto Rodríguez (2009): afirma “al
ciudadano venezolano no le preocupa o le es de poco interés los problemas de
contaminación y deterioro ambiental” (pág. 5). Apoyando lo expuesto por el
autor, se puede decir la conducta indiferente ante el desastre de los ríos en
su merma continua y de las montañas que son devastadas por la tala o quema
indiscriminada, estas son una parte del todo lo que está ocurriendo a escala
mundial. Atendiendo a este fenómeno, en las últimas décadas se ha evidenciado
un creciente interés social motivado a los problemas y dificultades ambientales
a nivel del mundo, causado en su mayoría por las actividades humanas, propias
del estilo de desarrollo económico llevado hasta ahora en las ciudades en
especial aquellas industrializadas. Por lo que Castillo (2013), destaca:
La pérdida de la
calidad ambiental manifestada en la disminución de la diversidad biológica,
contaminación de las aguas y del suelo por la presencia de desechos sólidos y
líquidos; deterioro de las bellezas escénicas debido a las invasiones o
establecimiento de poblados marginales, la expansión demográfica y la poca
sensibilización social, entre otros (pág. 45).
Siguiendo el criterio expuesto, existe
consenso en que la educación, es la alternativa para generar en la población no
sólo el conocimiento acerca de los problemas ambientales; el cual se puede
lograr a través de una concepción humanista, permitiendo sensibilizar al
ciudadano, con el propósito de orientar una conciencia social adaptada al
mejoramiento de la calidad de vida; así como también a dar soluciones e
implantarse, estando asociado a cierto grado de concienciación promovido desde
la educación, mediante la cual las poblaciones pueden apropiarse de un conjunto
de estrategias para participar conscientemente en la búsqueda del bien común.
Es por eso que, la contaminación como
fenómeno pasa a hacer parte de la vida cotidiana, sin embargo, en los últimos
años se ha visto acelerado, aun cuando se hacen esfuerzos a escala mundial,
nacional y local para buscar alternativas que contribuyan a optimizar la
calidad de vida del planeta y por consiguiente de la población, para evitar
contradicciones mayores en la localidad; por el contrario, optimizar la calidad
de vida de la población en estudio.
A partir del siguiente estudio se quiere
proponer una serie de alternativas que contribuyen a mejorar el ambiente,
surgiendo de una sensibilización para la creación de una cultura
conservacionista en la población de estudio. Ante lo descrito se considera que
en el Caserío La Barinesa, se presenta una problemática desde hace varios
décadas, los cuales están relacionadas con las desperdicios generados producto
de la actividades agrícolas generadas por los desperdicios que genera el tabaco
(residuos tóxicos), los residuos sólidos por exposiciones de los hogares,
liquidas por carencia de redes de cloacas, carencia de sistema de recolección
de la basura, la tala, quema, entre otros agentes que entorpecen la actividad
de resguardo de los suelos.
Por lo antes expuesto, no es menos cierto
que si esto permite la generación de ingresos para la población y forma parte
de la producción agrícola, también vale destacar que ello trae consigo una
serie de problemas de índole ambiental que coadyuvan al deterioro del ambiente
como es la contaminación de los suelos. Dentro de las observaciones directas de
manera informal con los habitantes se pudo conocer que hace varios años el
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente facilitó información para paliar
medianamente este proceso de contaminación, aparte que genera exceso de moscas
que contribuyen a los efectos perjudiciales relacionados con la salud de la
población en especial con los niños; no obstante, tal situación persiste en la
comunidad.
Por tal razón, la situación de
contaminación se extiende, puesto que cuando se produce el proceso de
perturbación o generan olores fuertes y desagradables se está atentando contra
el ambiente; el caso del tabaco después de la cocción produce desperdicios;
pero esto no termina allí, motivado que las cantidades que hojas que pasaron
por este proceso son arrojadas a cielo abierto provocando esto la proliferación
de moscas y roedores; así como también en tiempo de lluvia estos desperdicios
son arrastrados por los suelos hasta llegar a los cauces de las aguas naturales de las adyacencias de las
comunidades.
En tal sentido, se quiere a través del
siguiente estudio sensibilizar para la concreción de una conciencia ciudadana
ambientalista que permita de manera eficaz la optimización del ambiente,
orientando la población para que sigan las normas sanitarias, se ubiquen los
espacios para tales desperdicios afectado lo mínimo posible, que se transformen
en facilitadores de mensajes beneficios; puesto que de esta manera se podrá en
lo sucesivo evitar desencadenar mayor crisis ambiental y a la misma salud de la
población de dicha comunidad.
Cabe destacar que, la investigación se
sustentará en basamentos teóricos relacionados con la cultura conservacionista,
contaminación de las aguas, los suelos y detrimento de la salud de la
población; así como también ofrecer apoyo a la participación comunitaria, tan importante
en estos momentos que afectan al planeta. Siguiendo el orden de ideas, se
considera necesario fundamentar la investigación en teorías que coadyuven a
mejorar el ambiente, así como sensibilizar hacia el trabajo de almacenamiento
de los residuos tóxicos donde se genere la menor contaminación, daños a la
salud y al ambiente, basados de igual manera en la normativa legal que rige el
país y convenios internacionales suscritos, como una alternativa que permita
optimizar la calidad de vida.
En virtud de lo antes expuesto, la
prevención del deterioro de los suelos originado por la generación de
desperdicios, busca la recuperación armónica de la interacción entre el
ambiente y la actuación de las familias que hacen vida en la comunidad, siendo
una alternativa para fomentarse la cultura conservacionista de los habitantes
del Caserío La Barinesa, Municipio Bolívar del Estado Barinas, y para ello se
hace pertinente plantearse la siguiente interrogante: ¿Es necesario desarrollar
acciones preventivas del deterioro de los suelos como alternativa para el
fomento de la cultura conservacionista en los habitantes del Caserío La
Barinesa, Municipio Bolívar del Estado Barinas?. Por lo antes mencionado se
producen las siguientes interrogantes de investigación:
¿Cómo incide en los habitantes en la
prevención del deterioro de los suelos en el Caserío La Barinesa, Municipio
Bolívar del Estado Barinas?, ¿Qué características presentan las vivencias de
los habitantes en el fomento de la cultura conservacionista en su comunidad?,
¿Cómo serán las acciones que permitan la prevención del deterioro de los suelos
como alternativa que fomente la cultura conservacionista en los habitantes del Caserío La Barinesa?, ¿Qué
estrategias se ejecutarían las acciones que contribuyan con la prevención del
deterioro de los suelos como alternativa que permita el fomento de la cultura
conservacionista en los habitantes? y ¿Cuáles serían los alcances de la
aplicación de un plan para la prevención del deterioro de los suelos como
alternativa para el fomento de la cultura conservacionista en los habitantes
del Caserío La Barinesa?.
Dentro de los propósitos de la
investigación se tiene el general, el
cual es Desarrollar acciones preventivas del deterioro de los suelos como
alternativa para el fomento de la cultura conservacionista en los habitantes
del Caserío La Barinesa, Municipio Bolívar del Estado Barinas, en el periodo
2015-2016; así como también los específicos; destacándose entre ellos: Diagnosticar
la incidencia de los habitantes en la prevención del deterioro de los suelos en
el Caserío La Barinesa, Municipio Bolívar del Estado Barinas; Caracterizar las
vivencias de los habitantes en el fomento de la cultura conservacionista en su
comunidad; Elaborar un plan que señale las acciones que permitan la prevención
del deterioro de los suelos como alternativa que fomente la cultura
conservacionista en los habitantes del
Caserío La Barinesa, Municipio Bolívar del Estado Barinas.
Destacándose entre los objetivos
específicos también se tiene Ejecutar las acciones que contribuyan con la
prevención del deterioro de los suelos como alternativa que permita el fomento
de la cultura conservacionista en los habitantes del Caserío La Barinesa,
Municipio Bolívar del Estado Barinas y finalmente Evaluar los alcances de la
aplicación de un plan para la prevención del deterioro de los suelos como
alternativa para el fomento de la cultura conservacionista en los habitantes
del Caserío La Barinesa, Municipio Bolívar del Estado Barinas.
Esta
iniciativa se fundamenta en un trabajo cooperativo, de sensibilización; así
como de la organización de los espacios que hasta el momento carecen de
vegetación, lo cual ha provocado la pérdida de especies animales, carencia de
plantas; de igual manera la acentuación de calor, exceso de polvo provocado por
la brisa que se produce en el lugar, entre otros; lo cual llevado a un cambio
en la biodiversidad existente; por lo que se requiere de un cambio para
optimizar dichas condiciones.
2. Marco Referencial
De acuerdo a Paredes (2013): en la
investigación desarrollada cuyo título es “Programa de sensibilización
ambiental para la prevención de los suelos dirigido a los estudiantes de la
Segunda Etapa de la Escuela Básica Ciudad de Barinas Sector A-24A del Estado
Barinas” (pág. 11), donde el estudio tuvo como objetivo general proponer un
programa de sensibilización ambiental para la prevención de los suelos dirigido
a los estudiantes de la segunda etapa de la Escuela Básica “Ciudad de Barinas”
del Sector A-24A del Estado Barinas para la conservación del ambiente escolar.
El mismo se ejecutó a través de proyecto factible apoyado en una investigación
de campo con un nivel descriptivo y constó de tres fases: diagnóstico,
factibilidad y diseño de la propuesta, la población estuvo conformada por todos
los estudiantes pertenecientes a la Segunda Etapa del turno de la mañana y de
la tarde de la Escuela Básica Ciudad de Barinas; es decir 333 alumnos, de los
cuales se tomó para el estudio una muestra de 120 estudiantes.
El desarrollo del trabajo se realizó a
través del estadístico Alpha de Cronbach determinándose bajo esta
confiabilidad, asumiendo el protocolo que requiere cada uno de ellos. El
cuestionario se fundamentó en los criterios de la escala tipo Likert. Para
ello, se diseñó un instrumento de 20 ítems. A través del diagnóstico se pudo
comprobar que se deben realizar actividades dirigidas a incrementar la
sensibilización y concienciación, tomando en consideración el conocimiento de
los principios de conservación en la prevención de los suelos y la comprensión
de los problemas ambientales de interés en el país.
Para concluir se puede decir que, con la
aplicación del programa de sensibilización ambiental para la prevención de los
suelos dirigido a los estudiantes de la segunda etapa permitirá concienciar,
motivar y orientar el trabajo hacia el conocimiento de los principales
problemas ambientales, tanto a nivel general, como en el ámbito educativo, y su
aplicación en la vida diaria a través del desarrollo de buenas prácticas bajo
estas acciones de conservación.
En
relación con los estudio se puede considerar que el mismo permitió apoyar a la
investigación que se realiza; orientando la búsqueda de soluciones a través de
programas educativos y de sensibilización, con la finalidad de lograr un cambio
de actitud en función de mejorar los suelos y por consiguiente la vida en el
planeta; en virtud que de acuerdo a lo observado en la comunidad de Corralito
I, se carece de sensibilización para proteger el ambiente, resguardar los
lugares que le puedan servir de seguridad y esparcimiento; así como de mantener
un ambiente agradable, saludable al lograr la inserción de las áreas verdes como
alternativa para la protección de la salud, recreación , esparcimiento en el
ambiente y cuidado de los suelos.
2.1.
Acciones
Preventivas
Las
acciones preventivas contribuyen a prever y solucionar los
problemas ecológicos, de relevancia a nivel global, es por ello que cuando el
sistema de influencias educativas para la protección del ambiente ha sido
correctamente abordado por las escuelas, sociedad, empresas, entre otras;
mediante una labor consciente, creadora y entusiasta está es aprovechada de
manera significativa; así como también positiva en las prácticas en todos los
ámbitos de su vida.
Por ello, se
considera que las acciones
preventivas son procesos
que dura toda la vida y que tiene como principal concienciar el conocimiento
ecológico, actitudes, valores, compromisos para acciones y responsabilidades
éticas con el propósito de lograr un desarrollo adecuado; así como sustentable.
Por ello la dinámica del ambiente y su problemática deben ser asumidas
para fortalecer los valores ambientales, de igual manera la participación
organizada de la ciudadanía en la solución de problemas de salud pública que
afecta a toda la sociedad venezolana; con múltiples problemas del entorno.
A hora bien, ante lo complicado de la problemática
ambiental se exige al hombre que reaccione y aplique acciones preventivas y pase tal
como lo señala Fraire, citado por Boada (2005): evitar una “inmersión sumisa” a
la “inmersión crítica” (pág. 12), que
conduzca a la conciencia liberadora, por lo que se requiere: el conocimiento de
la realidad ambiental y la identificación de sus problemas; la comprensión de
los procesos sociales, ecológicos e históricos; el desarrollo de una
sensibilidad ambiental y la búsqueda de acciones y medios de acciones
disponibles, con el propósito de optimizar la calidad de vida-, así como
estabilizar la actividad ambiental .en mejora de la población mundial y
nacional.
Es necesario hacer referencia a las acciones preventivas con el apoyo de las estrategias,
estudios de casos, mapas conceptuales, periódicos murales, visitas guiadas,
interpretación de papeles; así como también juegos de simulaciones, estás
permiten la formación de un pensamiento crítico, creativo y participativo
facilitándole la adquisición de habilidades durante el proceso de su
elaboración, para lograr los alcances deseados en el estudio que se lleva acabo
y el cual servirá de fundamento a otras
investigaciones a ejecutar.
Continuando la idea, se considera que aunado a ello
deben impulsar la creatividad y participación, logrando la comprensión de una
manera más clara; así como también precisa concisa de los contenidos que se
deseen abordar, de igual manera se mantienen atentos e interesados sin perder
el hilo de la explicación, facilitando con ello de manera significativa su
aprendizaje e igualmente de acuerdo a la dinámica en que se aborda el mismo se
mantiene un ambiente en armonía, puesto que logran captar la atención de los
involucrado aplicando acciones
preventivas en relación con el ambiente.
2.2.
Cultura
Conservacionista
La
cultura conservacionista cada vez más está luchando de manera personal,
colectiva con las instituciones o empresas que le apuestan a fomentar
conciencia ambiental con sus prácticas corporativas, esta tendencia se ha
venido expandiendo a nivel mundial, aportando acciones más amables con el medio
ambiente, buscando crear una cultura conservacionista por parte de las
organizaciones, con la finalidad de lograr un mundo mejor.
La
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999): establece, en su artículo
107, como “obligatoria en los niveles y las modalidades del sistema educativo,
así como también en la educación ciudadana no formal”; sin embargo, aún los
frutos cognitivos como los concienciadores de la educación ambiental no se han
expandido ni recogido debido a las resistencias encontradas en un país cuyas
explotaciones mineras y petroleras no sólo le han servido para sustentar su
aparato productivo, sino para fortalecer una cultura consumista alejada de
accionar las políticas públicas garantes de una efectiva gestión ambiental en
pro de la conservación, la defensa, como también mantenimiento del ambiente, en
cualesquiera de los estratos gubernamentales.
En la
nación, después de la Cumbre de Río de Janeiro en 1992, se crearon un conjunto
de leyes en pro del ambiente, siendo necesario conocer una serie de instancias
para manejarlo, mientras que la solución de la problemática ambiental fue
considerada como una política de estado, por ende, se le otorgó mayor jerarquía
a las autoridades ambientales dentro de la administración pública, pero se
descuidó la formación y sensibilización ambiental de quienes gerencian en los
organismos nacionales, estadales y locales que administran el ambiente, así
como a muchos de los educadores encargados de impartir esa disciplina.
En
consecuencia, muchos de esos trabajadores no se encuentran identificados con
las funciones que ejercen, sólo laboran por la necesidad de obtener un sueldo
mensual para sobrevivir. Actúan, por tanto, más como técnicos en la materia que
como personas sensibles frente a la problemática ambiental e identificadas con
la conservación, la preservación de la naturaleza y sus recursos.
3. Metodología
La
estrategia de investigación se orienta hacia el paradigma cualitativo basado en
una investigación acción participativa (IAP); dado que el mismo contempla la
observación sistemática y entrevistas con los grupos de estudios que guardan
relación con el tema. En este caso, Elliot (2010): define la investigación
acción como “el estudio de una situación social para mejorarla” (pág. 84).
En
relación con el paradigma cualitativo, es decir, es un método que va a permitir
mejorar la realidad de los
habitantes del Caserío La Barinesa, Municipio Bolívar del Estado Barinas, con
respecto a la implementación de
acciones preventivas para evitar el deterioro de los suelos como alternativa
para fomentar la cultura conservacionista, incentivando
a la autorreflexión de los participantes, para resolver la realidad que están
viviendo.
En cuanto al tipo del estudio,
la investigación estará enfocada en una Investigación-Acción Participativa,
estando asociada al paradigma cualitativo.
En este
caso, se hace mención a lo expuesto por Salazar (2005): es el “Método de
investigación y aprendizaje colectivo de la realidad, basado en un análisis
crítico con la participación de los grupos implicados, que se orienta a
estimular la práctica transformadora y el cambio social” (pág. 69).
Se seleccionará para conocer
la transformación que se realiza y la acentuación en dirección a un fin o un
para qué, motivado a su realización sobre la base social, donde pueden
intervenir el investigador como parte del estudio, se involucran los aspectos
relacionados como la investigación, apoyándola a partir de los testimonios
dados.
De acuerdo con las características del estudio, se tomará en
consideración el trabajo investigativo realizado por Martínez (2004a), quien
explica que cuando se organiza la metodología cualitativa:
permite descubrir estructuras adecuada con
técnicas que pueden consistir en un procedimiento correcto para la realización
de las pautas que ella exige, por lo cual se requiere dominio del investigador,
para establecer una investigación confiable y fidedigna; que llevará al término
que se esperaba entre lo que fue el diseño del modelo y las actividades. (pág.
125).
Por otra parte, con lo expresado, se cumple con las siguientes
fases propuestas por Buendía, Colás y Hernández (2008): que se estructura en
cinco (05) etapas, entre ellas “Etapa I, Diagnóstico, Etapa II, Planificación,
Etapa III, Ejecución, Etapa IV, Evaluación y Etapa V, Sistematización” (pág. 234), las cuales se parafrasean a
continuación:
Etapa I, Diagnóstico: Se procede
a reconocer de forma clara la problemática presentada, a través de la
identificación de las necesidades. El diagnóstico participativo se realiza a
través de la entrevista semiestructuradas, como guía para la recolección de
información que se aplicó a los involucrados del Caserío La Barinesa, Municipio Bolívar
del Estado Barinas.
Etapa II, Planificación: Abarcar
el diseño de un plan de trabajo con la finalidad de facilitar la acción, en
este caso, se desarrolla en actividades y acciones enmarcadas en técnicas,
forma y momento de aplicación adecuadas para la solución a la problemática
presentada por la población.
Etapa III, Ejecución: En esta
etapa se ejecutan las acciones planificadas dirigidas a desarrollar acciones preventivas del
deterioro de los suelos por la generación de desperdicios como alternativa para
fomentar la cultura conservacionista en los habitantes del Caserío La Barinesa.
Etapa IV, Evaluación: En la
misma se valoran las acciones contentivas en el plan de acción. Cada actividad
se evalúa de manera continua con la finalidad de ir reflexionando sobre los
procesos emprendidos e ir generando los cambios requeridos o consolidando los
logros obtenidos.
Etapa V, Sistematización: Las
experiencias se reconstruyeron de todo el proceso de trabajo, para luego ser
planificadas y presentadas como una alternativa de solución viable.
Para el
desarrollo de la investigación, el universo de estudio lo conforman dos (02)
voceros del Consejo Comunal de la Comisión de Ambiente y dos (02) habitantes y un
(01) productor de tabaco; así como para establecer mayor claridad a este
apartado, se indica que los informantes clave la conforman dos (02) voceros del
Consejo Comunal de la Comisión de Ambiente y dos (02) habitantes y un (01)
productor de tabaco de la comunidad de La Barinesa.
Los criterios que se establecidos para la escogencia de los informantes es la
siguiente: voceros del Consejo Comunal de la Comisión de Ambiente porque
están relacionados con el área de trabajo y dos (02) habitantes y un (01) productor
de tabaco como conocedor del área laboral.
En la investigación cualitativa se hacen
registros narrativos de los fenómenos estudiados, mediante una serie de
técnicas de recolección que darán credibilidad a las futuras interpretaciones
utilizando como instrumento se tendrán a: la entrevista en profundidad y la
observación participante, con el registro de notas de campo. Para obtener los datos el
investigador se incluye en el grupo, hecho o fenómeno observado, para conseguir
la información que recoge la información desde afuera, sin intervenir para nada
en el grupo social, hecho o fenómeno investigado.
Los procesos de análisis de la información que se utilizarán son:
la categorización, triangulación y la teorización. Martínez (2004b): señala que
en “la categorización el investigador pone en práctica una actividad mental
intensa que lo lleva a clasificar la información en categorías o clases
significativas” (pág. 23), según sean las relaciones entre los datos
recopilados al efecto. Al respecto, Martínez (2004c), considera que los pasos
básicos para la categorización son:
(a)
Transcribir en detalle la información primaria o protocolar en los dos tercios
derechos de las páginas enumeradas, al igual que las líneas; esta numeración
facilitará las referencias posteriores; (b) dividir los contenidos en unidades
temáticas, es decir, en párrafos o conjunto de párrafos que expresen una idea o
concepto central; (c) categorizar con un término o expresión la idea central de
cada unidad temática, esta categoría se ubicará en el tercio izquierdo de la
página; (d) si hay categorías que se repiten y algunas tienen propiedades o
atributos diferentes, se le asigna una subcategoría que puede ser alguna
dimensión, atributo, propiedad, condición o consecuencia importante (pág. 126).
El propósito de este proceso será resumir
el contenido de la información en conceptos más fáciles de manejar y
relacionar, que privilegien lo más valioso de los contenidos primarios, lo que
mejor los describa. En el presente estudio, se usará la mencionada técnica para
interpretar la información obtenida en función de desarrollar acciones
preventivas del deterioro de los suelos. La
triangulación, según Cisterna (2003), es:
La acción
de reunión y cruce de toda la información pertinente al objeto de estudio,
surgida en una investigación por medio de los instrumentos correspondientes y
necesarios para recoger la información, que en esencia constituye el corpus de
resultados de la investigación (pág. 22).
Por ello, se considera que la
información es un acto que se realiza de una vez que ha concluido el trabajo de
recopilación de la información. El cruce de la información se efectúa a partir
del discurso de los informantes. Haciendo más
específico el estudio y la metodología cualitativa, se considera que la
atención se orienta en un análisis de la realidad social, por lo que es
necesario que la información obtenida en la recolección de datos se maneje de
forma sistemática, con el objetivo de generar ideas y establecer, para efectuar
una interpretación de los hallazgos.
4. Análisis e Interpretación de los Hallazgos
De acuerdo con las características de la
investigación cualitativa se efectúa la interpretación de los hallazgos
enunciados por los sujetos implicados en el estudio tal como se nuestra a continuación:
Tabla 1. Subcategoría: Protección ambiental.
Ítem
N.º 1 ¿Cuáles son las estrategias que se le proporcionan para mejorar el nivel de protección de los suelos? |
Consejo
Comunal – Opiniones De
lo mencionado por el vocero del Consejo Comunal se evidencio: - Tomaría en cuenta técnicas nuevas para mejorar el nivel de protección ambiental y en especial de los suelos. |
Habitante
– Opiniones Referente
a las estrategias el entrevistado respondió: 1.
Serviría de ayuda plantear estrategias para mejorar la protección de los
suelos como herramienta para que todas las personas adquieran conciencia de
su entorno y puedan realizar cambios en sus valores, conductas y estilos de
vidas. |
Productor
– Opiniones El
encuestado respondió: Tomaría en cuenta las estrategias nuevas para la
protección ambiental de los suelos. |
Investigadora
– Opiniones En
lo referido a la protección de los suelos y la utilización de nuevas
estrategias que cambiarían su forma de actuar en cuento mejorar el nivel de
Protección ambientar: se deduce que tomaría en cuenta las estrategias nuevas
para mejorar el nivel de protección ambiental y así ayudar el contexto donde
se habita, como herramienta para que todas las personas adquieran conciencia
de su entorno, finalmente es importante fomentar el uso de las técnicas, dado
que esto serviría para mejorar los suelos, hacer un trabajo sostenible y de
autogestión para la comunidad. |
Fuente: La Autora (2017).
En
atención con la información suministrada en la entrevista se conoció que los voceros del
consejo comunal, habitantes y productores mencionaron la necesidad de abocarse
al empleo de medios y herramientas para optimizar la calidad de los suelos. A
lo que Bolívar (2017), comenta:
Se adquiere la formación y
sensibilización para la toma de conciencia, así como en el fomento de valores
ecológicos, para la puesta en práctica de diversas acciones… consolidación de
los mencionados valores, que fomentarán un comportamiento proambiental
consustanciado con el mejoramiento de las condiciones de vida en un entorno
saludable y sustentable (pág. 3).
Razón por la cual, el estudio parte de la
incisiva de fomentar un trabajo organizado que sugiera un cambio de actitud positivo
hacia la conservación del ambiente, en especial de los suelos que se encuentran
afectados en la comunidad de La Barinesa, motivado al exceso de producción de
residuos tóxicos en la cocción del tabaco.
5. Conclusiones
En el diagnóstico se espera conocer la
incidencia de los habitantes en la prevención del deterioro de los suelos
originado por la generación de desperdicios en la cocción del tabaco (residuos
tóxicos) en el Caserío La Barinesa, Municipio Bolívar del Estado Barinas;
motivado a las consecuencias que ello genera.
Dentro del interés se tiene
evitar el deterioro del ambiente manifestado por la constante pérdida de los
suelos motivado al pastoreo, desperdicios con residuos sólidos y líquidos, así
como de las prácticas agrícolas inadecuadas; la contaminación atmosférica o del
medio marino; de igual forma al acelerado uso de los recursos pesqueros,
construcciones, la expansión demográfica, entre otros; por lo cual se quiere
aplicar un estudio fundamentado en el trabajo directo con la población.
De acuerdo con lo observado, se de evitar
el deterioro ambiental como una manera de analizar las causas del deterioro y
transformarlas en acciones concretas para el desarrollo de medios sostenibles.
Para poner fin al uso de combustibles fósiles, se debe recurrir a fuentes de
energía alternativas como la energía solar o energía eólica, siendo esta una
alternativa de evita la contaminación tan proliferada en la actualidad.
Para finalizar se puede establecer que los
alcances de la aplicación de un plan para la prevención del deterioro de los
suelos por la generación de desperdicios en la cocción del tabaco (residuos
tóxicos) como alternativa para el fomento de la cultura conservacionista en los
habitantes del Caserío La Barinesa, vendría hacer un trabajo educativo que
oriente la población y coadyuve a la formación de las nuevas generaciones.
5.1. Recomendaciones
En
cuanto a las consideraciones del estudio se realizan las siguientes
recomendaciones:
Efectuar
estudios ambientales por el impacto ambiental que pueden generar las
construcciones y modificaciones al ambiente.
Incorporar a las comunidades con la
finalidad de organizar acciones grupales que vayan en beneficio del ambiente.
Realizar jornadas de sensibilización que
orienten hacia a la protección del ambiente a través de programas difusión
cultural y educativa ambiental.
6. Referencias
Boada,
D. (2005). Enseñanza de la Educación
Ambiental en el Ámbito Mundial. Mérida, Venezuela: Editorial Piñera.
Buendía, G., Colás, M., & Hernández, C.
(2008). La Investigación Social y Educativa. Colombia: Editorial Secab.
Castillo,
S. (2013). Interés social por los
Problemas Ambientales. Madrid, España: Alianza Editorial.
Cisterna, L. (2003). Procesos
de Cambio Investigativo. Argentina: Editorial Trillas.
Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela No. 5.453 Extraordinario de fecha 24 de marzo del 2000. Caracas,
Venezuela: Asamblea Nacional Constituyente.
Elliot, M. (2010). La
Investigación-Acción
en Educación.
Caracas, Venezuela: Ediciones Morata S.L.
Jubero,
D. (2008). Deterioro del Ambiente.
Argentina: Editorial Brujera.
Martínez,
A. (2004a,b,c). Ciencia y Arte en la Metodología Investigativa. México: Editorial Trillas.
Paredes,
T. (2013). Programa de sensibilización
ambiental para la prevención de los suelos dirigido a los estudiantes de la
Segunda Etapa de la Escuela Básica Ciudad de Barinas Sector A-24A del Estado
Barinas. Barinas, Venezuela: Universidad Nacional Experimental de los
Llanos Occidentales Ezequiel Zamora.
Requena,
Y. (2017). Investigación Acción
Participativa y Educación Ambiental. Revista
Scientific, 3(7), 289-308. Recuperado
de:
https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.7.15.289-308
Rodríguez,
A. (2009). Problemas de Contaminación y
Deterioro Ambiental. Madrid, España: Editorial McGraw-Hill.
Salazar,
H. (2005). Método de investigación. Venezuela: Editorial Macmillan de Venezuela, S.A.
Sandoval, G. (2008). Actividades
de enseñanza-aprendizaje. Caracas, Venezuela: Editorial Popular.
Bolívar, Y. (2017). Procesos Ambientales y la Sensibilidad Social. Caracas, Venezuela:
Editorial Planeta.
Yoveisy del Carmen
González Izarra
e-mail: yove_1979@hotmail.com
Nacida en Barinitas
estado Barinas, Venezuela. Realicé mi educación Superior en el Instituto
Universitario de Tecnología “Coronel Agustín Codazzi”, Barinas. Obteniendo el
título de T.S.U. en Educación Integral; seguidamente realicé la educación
Superior en la Universidad Pedagógica Libertador, UPEL, Barinas; donde obtuve
le título de Profesora en Educación Integral; en la actualidad me despeño como
docente de Aula en el NER 610 de la Parroquia Barinitas estado Barinas,
Venezuela.
El
contenido de este manuscrito se difunde bajo una Licencia de
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
-
Versión Original -
DOI: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.10.9.175-195