Transdisciplinariedad:
Una Mirada desde la Educación Universitaria
Autora: María Asunción Socorro
Universidad
Politécnica Territorial del estado Mérida “Kléber Ramírez”, UPTMKR
Mérida, Venezuela
Resumen
El presente ensayo, de
carácter documental, tiene como propósito, hacer un enfoque de la
transdisciplinariedad en la educación universitaria como proceso que facilita
la superación de la perspectiva fragmentaria que presenta la manera de enseñar
y aprender en la universidad. En este estudio se considera de igual
importancia, abordar los conceptos de disciplinariedad, interdisciplinariedad, multidisciplinariedad
y pluridisciplinariedad
como preámbulo al concepto de transdisciplinariedad, a los fines de clarificar
estos puntos y contar con una mejor percepción del tema tratado. Se considera,
que la transdisciplinariedad es el proceso que promueve el surgimiento de
nuevos campos del conocimiento a partir del diálogo de disciplinas. Es
relevante considerar que el acercamiento a la transdisciplinariedad
conlleva
escenarios críticos en el campus universitario en los que docentes y
estudiantes puedan actuar libremente para expresar su cuestionamiento a los
paradigmas educativos de la actualidad.
Palabras clave: enseñanza superior; conocimiento; disciplina.
Fecha de
Recepción: 02-05-2018 |
Fecha de
Aceptación: 20-06-2018 |
Transdisciplinarity: A Look at University Education
Abstract
The purpose of this essay, of a documentary nature, is to make an
approach to transdisciplinarity in university education as a process that
facilitates the overcoming of the fragmentary perspective presented by the way
of teaching and learning in the university. In this study, it is considered
equally important to approach the concepts of disciplinarity,
interdisciplinarity, multidisciplinarity and pluridisciplinarity as a preamble
to the concept of transdisciplinarity, in order to clarify these points and have
a better perception of the subject treated. It is considered that
transdisciplinarity is the process that promotes the emergence of new fields of
knowledge from the dialogue of disciplines. It is relevant to consider that the
approach to transdisciplinarity entails critical scenarios on the university
campus where teachers and students can act freely to express their questioning
of the educational paradigms of today.
Keywords: higher education; knowledge; discipline.
Date
Received: 02-05-2018 |
Date Acceptance: 20-06-2018 |
1.
Introducción
Previo
a dar inicio a los planteamientos de la transdisciplinariedad en el área de la
educación universitaria, es relevante analizar y reflexionar sobre las definiciones
de disciplina, interdisciplina, multidisciplina, transdisciplina, su
importancia, en el marco de globalización y la sociedad del conocimiento.
Para
Morin (1992:7): la disciplina es una categoría de organización del conocimiento
científico, pues se encarga de la división
y la especialización del trabajo, además de dar respuesta a la
diversidad de los dominios que arropan la ciencia. Este autor agrega que la
especialidad está comprendida por medio de un
conjunto científico más extenso, tiende por naturaleza hacia la emancipación,
la clarificación de sus fronteras, el lenguaje que la conforman, las técnicas
que debe construir o emplear, y esporádicamente por las teorías que se vinculan
a ella.
Como
disciplina el ordenamiento del conocimiento se institucionalizó durante el
siglo XIX, específicamente con la creación de universidades que luego se
transformaron en las actuales instituciones de educación superior. Luego, en el
siglo XX se amplió con el apoyo e impulso a la investigación científica; lo que
indica que cada disciplina posee su propia historia: génesis,
institucionalización, evolución, difusión y divulgación del conocimiento en
cada una de ellas, entre otros aspectos.
Su desarrollo histórico se enmarca en la universidad que a
su vez está contenida en el devenir histórico de la sociedad, por ende, las
disciplinas se originan en el contexto de la sociología de las ciencias y de la
sociología del conocimiento, además de un proceso de análisis reflexivo interno
sobre ella misma, así como de un saber exterior; de allí que no es suficiente
hallarse en el interior de una de ellas para percibir y estar al tanto de toda
la problemática inherente a ella.
Por su parte, Ugas (2006a:89): señala que las disciplinas
en sentido estricto, “se justifican siempre que guarden un campo de visión que
reconozca y conciba la existencia de vínculos de solidaridad y no oculten la
existencia de relaciones globales”.
2. Concepción de la inter, multi y
transdisciplinariedad
La interdisciplinariedad se puede definir, según Borrero
(2008a:671): como “la innata relación de ciencias, profesiones y
especialidades, en procura de alguna forma de unidad de las ciencias, de
currículos que concierten los diferentes dominios de las mismas y los
conocimientos humanos y de soluciones adecuadas a los complejos problemas de la
sociedad”.
En este contexto es relevante considerar que a través de la
interdisciplinariedad se pretende formar personas omnicomprensivas del
escenario plurifacético de las ciencias y los conocimientos, con la visión de
superar el sectarismo de las profesiones. Esta relación entre distintas
disciplinas del conocimiento considera el escenario actual de las
especialidades, sometidas a continuas transformaciones de su identidad,
forzados por las relaciones requeridas con otros campos profesionales.
Por otra parte, la interdisciplinariedad desde un punto de
vista conceptual puede ser considerada como una forma de cooperación entre
distintas disciplinas que aportan al logro de un fin común y que, por medio de
su asociación, auspician el surgimiento y el desarrollo de un nuevo
conocimiento. Nicolescu (1996a:168): la concibe de la manera siguiente: “la
interdisciplinariedad ha sido definida de manera muy variada […] como una
metodología, un concepto, un proceso, una manera de pensar, una filosofía y una
ideología reflexiva”, agregando que se ha relacionado con los esfuerzos de
exponer los riesgos de la fragmentación, de restablecer viejas conexiones, de
explorar relaciones insurgentes, y de formar nuevos sujetos adecuados para
responder a necesidades prácticas y conceptuales.
Gibbons, Limoges, Nowotny, Schwartman, Scott y Trow
(1997:44): sostienen que la interdisciplina se caracteriza por la formulación
explícita de una terminología estándar, que trasciende la norma, o por una
metodología coincidente. La formación que adopta el trabajo común de la ciencia
se basa en trabajar sobre diversos temas, pero en el marco de una estructura
común que es compartida por todas las disciplinas involucradas.
Para Ugas (2006b:90): “la interdisciplinariedad concierne a
la transferencia de métodos de una disciplina a otra”. En este sentido, el
autor señalado agrega que para esta transferencia interdisciplinaria de métodos
se diferencian tres niveles: el primero está relacionado con su aplicación, el
segundo con la epistemología y, el tercero, se vincula con la concepción de
nuevas disciplinas. Este criterio reafirma lo señalado por los autores
mencionados con anterioridad, pues es necesaria la cooperación y
el trabajo conjunto entre varias disciplinas para encontrar respuestas a una
situación en particular, por lo que los tres niveles se convierten así, en
bases fundamentales para que la interdisciplinariedad se haga patente.
Sin embargo, el autor mencionado, a pesar de concibe la
interdisciplinariedad con claridad, no hace lo mismo con el concepto de
multidisciplinariedad, por lo que se considera que es relevante hacerlo por su
importancia en el desarrollo de la enseñanza y el aprendizaje. En tal sentido,
la multidisciplinariedad se refiere a las disímiles disciplinas, al
fraccionamiento de las áreas científicas, al progreso de las ramificaciones del
conocimiento, a lo más puntual del avance científico y tecnológico, así como a
la ampliación de conocimientos. Para afrontar cualquier área determinada de la
realidad participan múltiples disciplinas que convergen en su resolución, de
allí que la multidisciplinariedad informa sobre las disciplinas, ciencias o
ramas del conocimiento que están relacionadas y hacen aportes cognitivos sobre
lo concreto de un problema.
Para Martínez (2013a:90): “en la investigación
multidisciplinaria trabajan diferentes investigadores colaborando en un
proyecto común. Los participantes pertenecen a diversas disciplinas y cada uno
es básicamente independiente en su trabajo, sintiendo poca o ninguna necesidad
de conocer el trabajo de los demás”. Lo explicado por este autor se pone de
manifiesto en el ejemplo siguiente: con el propósito de que los estudiantes
cuenten con material de apoyo para las evaluaciones finales de las asignaturas,
los docentes preparan guías de ejercicios. Eso sí, cada uno de ellos, elabora
el material correspondiente a la disciplina a la que pertenece, sin interesarse
por el material que han elaborado el resto de los docentes.
Para definir la transdisciplinariedad, Ugas (2006c:90):
señala que “consiste en el estudio del objeto de una sola y misma disciplina
por medio de varias disciplinas a la vez”, mientras que Nicolescu (1996b:41):
la considera como “el estudio del objeto de una sola y misma disciplina por
medio de varias disciplinas a la vez”, mientras que para Borrero (2008b:24):
significa mantener la simple relación, la yuxtaposición y el paralelismo no
articulado de las disciplinas, pues hay una al menos que actúa sobre las otras
como eje de rotación.
De acuerdo con los conceptos aportados por los autores que
se han mencionado para la definición de multidisciplinariedad y
pluridisciplinariedad, la primera se refiere a la organización de contenidos de
una forma más tradicional. Por ejemplo, los contenidos escolares se presentan
por asignaturas no dependientes entre sí. El conjunto de disciplinas se propone
paralelamente sin que lleguen a manifestarse explícitamente las relaciones que
puedan surgir entre las materias involucradas. Esa organización de carácter
sumativa es la que prevalece en la educación media e inclusivo en al superior.
En cuanto a la pluridisciplinariedad, el término hace
referencia a la existencia de relaciones complementarias entre disciplinas con
cierta afinidad. Este hecho se pone de manifiesto en las aportaciones mutuas de
las distintas historias, por ejemplo: de la ciencia, la física, la química, las
matemáticas, la biología, el arte, entre otras, o de las distintas disciplinas
de las ciencias experimentales. La constitución de los variados departamentos,
dependencias o instancias de educación media e incluso, de la superior, es un
ejemplo de pluridisciplinariedad.
Por otra parte, al considerar los fundamentados de los
conocimientos disciplinarios, interdisciplinarios, multidisciplinarios,
pluridisciplinarios, es de relevancia hacer referencia al criterio de Ugas
(2006d:90): con respecto a la transdisciplinariedad, afirma que esta
“concierne, como lo indica el prefijo ‘trans’, a lo que simultáneamente es
entre las disciplinas a través de las diferentes disciplinas y más allá de toda
disciplina”. Agrega el mencionado autor que su propósito se basa en el
entendimiento del mundo contemporáneo, siendo uno de sus requisitos más
relevantes el conocimiento en un todo.
Por lo tanto, la transdisciplinariedad se puede comprender
como algo que se encuentra simultáneamente entre las disciplinas, por medio de
las distintas especialidades de la ciencia, sobrepasando los límites de otros
campos del conocimiento, surgida para dar respuesta al requerimiento de bregar
con los retos permanentes de los problemas que afectan al mundo actual y que
exigen un tratamiento multi-referencial debido a su naturaleza compleja.
2.1. La transdisciplinariedad en el
contexto de la educación universitaria
La educación universitaria y la transdisciplinariedad, sin
lugar a duda, se encuentran entrelazadas ente sí por su importancia en la
formación de especialistas y en el diseño de las disciplinas, además los
conocimientos transdisciplinarios no se adquieren automáticamente como
resultado único del avance de la ciencia y la tecnología, sino que requiere de
una tarea profunda, consciente y orientada a esta meta.
De acuerdo con Morin (2011a:141):
En la medida en que son mal percibidas,
infravaloradas y separadas unas de otras, todas las crisis de la humanidad
planetaria son, al mismo tiempo, crisis cognitivas. Nuestro sistema de
conocimientos, tal y como se nos inculca y fija en la mente, conduce a
importantes conocimientos.
Así mismo agrega Morin que el modo de conocimiento de los
seres humanos no ha trabajado con suficiencia la capacidad para contextualizar
la información, de manera que pueda ser integrada en un todo que le proporcione
entendimiento.
Como individuos, afirma Morin (2011b:141), lo siguiente:
sumergirnos
en la sobreabundancia de informaciones, cada vez nos es más difícil
contextualizarla, organizarla y comprenderla. La fragmentación y la
compartimentación del conocimiento en disciplinas que no se comunican nos impiden
percibir y concebir los problemas fundamentales y globales. La
hiperespecialización rompe el tejido complejo de lo real, el predominio de lo
cuantificable oculta las realidades afectivas de los seres humanos.
En
este contexto, siguiendo las palabras de Morin, surge la transdisciplinariedad
que Martínez (2013b:86): la relaciona con un conocimiento superior emergente,
producto de una tendencia dialéctica que se nutre del pensamiento, permitiendo
superar los límites de los distintos campos del conocimiento disciplinar, con
el propósito de generar imágenes más completas de la realidad, mejor
integradas, por tanto, más verdaderas.
Se
trata, de acuerdo con lo planteado por el autor señalado, el propósito se
enfoca dar soluciones al parcelamiento y la fragmentación del conocimiento que
proyectan las disciplinas particulares y su derivada hiperespecialización, de
allí su incapacidad para comprender las complejas realidades del mundo actual,
distinguidas por el conjunto de nexos, relaciones e interconexiones de los
elementos que la constituyen.
A
partir del siglo XIX, el sistema educativo y, en particular el universitario,
casi en su totalidad, se ha representado por su carácter disciplinario y por organizar e impartir el conocimiento
fragmentadamente, asociando el saber dentro de los currículos en unidades
separadas, sin que se establezcan relaciones entre unas y otras, como elementos
dispersos de un rompecabezas que se suministran a los estudiantes, sin
indicarles las instrucciones para su armado. Ello genera, en los alumnos,
dificultades para comprender y vincular los conocimientos entre sí, incapacidad
para trasladar las aplicaciones de un área del saber a otra, imposibilidad de
calibrar los conocimientos para usar el más idóneo en un caso concreto, y la
percepción de que el conocimiento aprendido de manera fragmentada carece de
sentido, pues no corresponde a la realidad por abordar.
Este hecho no se presenta gratis, se trata de la
proyección, en el campus universitario, de la manera en que se organiza y se
produce el conocimiento científico, cuyos resultados constituyen los contenidos
de la educación superior en el mundo contemporáneo: la disciplinariedad, que se
caracteriza por su atomización del conocimiento y se basa en el paradigma
positivista clásico de la ciencia. En otras palabras, el paradigma divisionista
del conocimiento llega a ser asumido por las universidades, conllevando un
modelo educativo bajo iguales características.
3.
Conclusiones
El
acercamiento a la transdisciplinariedad genera
en el campus universitario un escenario crítico desde el cual docentes y
estudiantes puedan sentirse libres, para cuestionar y expresar su desapego
hacia los paradigmas educativos actuales, por lo que es relevante resaltar que
se ha presentado una transformación evolutiva en el proceso de enseñanza y
aprendizaje, el cual debe ser enfocado desde el aprender haciendo, aprender y
desaprender, a vivir en colectividad, pues sólo así es que los seres humanos
generan conocimiento que puede conducir, a través de la educación, hacia una
amplitud de saberes que no puede estar limitada a un entorno de vida.
En tal sentido, una educación universitaria auténtica,
integral desde el punto de vista de la transdisciplinariedad, no tiene por qué
favorecer el enajenamiento del conocimiento; por el contrario, su propósito
debe centrarse en la contextualización, la concreción y la globalización de los
saberes compartidos. La educación transdisciplinaria le aporta nuevos valores
al papel que deben desempeñar las universidades, así como al imaginario y a la
transmisión del conocimiento. Por consiguiente, la educación transdisciplinaria
no sólo debe ser desarrollada en la universidad, sino que su aplicación debe
iniciarse en la educación maternal hasta la educación superior, al igual que en
todos los ámbitos de la vida.
De allí que desde la academia se debe reflexionar para
presentar planificaciones relacionadas con la apertura de la educación
superior, inclinando la balanza hacia el deber ser y el ser de las
universidades venezolanas, particularmente de las universidades politécnicas
territoriales, con el propósito de formar profesionales integrales con perfiles
inter o transdisciplinarios, capaces de enfrentar la realidad y aportar
respuestas viables y confiables a una sociedad que las requiere.
4.
Referencias
Borrero, A. (2008a,b). La Universidad. Estudios sobre sus
orígenes, dinámicas y tendencias. Bogotá, Colombia: Editorial Pontificia
Universidad Javeriana.
Gibbons, M., Limoges, C., Nowotny, H., Schartzman, P.,
Scott, P., & Trow, M. (1997).
La
nueva producción del conocimiento.
Barcelona, España: Pomares-Corredor.
Martínez, M. (2013a,b).
Epistemología y metodología cualitativa
en las ciencias sociales. México: Trillas.
Morin, E. (1992). Sobre la interdisciplinariedad. ICESI,
(62). Colombia: Trabajo presentado en Medellín, en el curso internacional
sobre La complejidad y la transdisciplinariedad, organizado por la Dirección de
Investigaciones de la U.P.B., Unesco, Colciencias, CNRS, Embajada Francesa y
Unisalle, págs. 9-15. Recuperado de: https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/publicaciones_icesi/article/view/643
Morin, E. (2011a,b). La Vía. Para el futuro de la humanidad. Barcelona, España:
Editorial Paidós, Estado y Sociedad.
Nicolescu, B.
(1996a,b). La Transdisciplinariedad.
Manifiesto. Éditions du Rocher. Collection Transdisciplinarité. México:
Multiversidad Mundo Real Edgar Morin.
Ugas, G. (2006a,b,c,d). La complejidad: un modo de pensar. San
Cristóbal, Venezuela: Taller permanente de Estudios Epistemológicos en Ciencias
Sociales.
María
Asunción Socorro
e-mail: susysocorro@gmail.com
Nacida en Maracaibo, estado Zulia, Venezuela. Profesora Ordinaria
de Categoría Asociada a Dedicación Exclusiva perteneciente a la Universidad
Politécnica Territorial del Estado Mérida “Kléber Ramírez”, adscrita al
Programa Nacional de Formación en Turismo. Investigadora Docente del Programa
de Estímulo a la Investigación e Innovación del Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología.
El
contenido de este manuscrito se difunde bajo una Licencia de Creative
Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
- Versión Original -
DOI:
https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.10.15.278-289