- Versión HTML -
Competencias comunicativas de los guías de turismo para interpretar el
patrimonio
Autores: Naima Pino Urías
Universidad
Central “Marta Abreu” de Las Villas, UCLV
Santa
Clara, Cuba
https://orcid.org/0000-0001-6188-1989
Ricardo
Enrique Pino Torrens
Universidad
Nacional de Educación, UNAE
Azogues,
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-9576-1264
Graciela
De La Caridad Urías Arbolaez
Universidad
Nacional de Educación, UNAE
Azoguez, Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-5927-3351
Resumen
El trabajo propone una sistematización teórica sobre las competencias
comunicativas de los guías de turismo para interpretar el patrimonio. En el
campo de los estudios turísticos se han constatado la existencia de vacíos
teóricos – metodológicos que orienten la práctica de estos profesionales, en
este caso específico se presenta la necesidad del estudio de competencia
comunicativa para la interpretación de patrimonio como una herramienta que le
va a permitir la realización de excursiones guiadas, donde los profesionales no
se limiten a repetir guiones a todos los grupos de visitantes, sin considerar
las características de los mismos y contextos de procedencia, dicha
problemática se debe en gran medida a
que presentan carencias en el manejo de las técnicas de interpretación
patrimonial y el no tomar en cuenta las
motivaciones e intereses de cada segmento de mercado turístico. Los alcances
del presente artículo están dirigidos a realizar un recorrido por los
fundamentos de las competencias, definir qué se asume por competencia
comunicativa para la interpretación del patrimonio, así como los sustentos
metodológicos de la investigación, para el cual se utilizaron métodos
cualitativos y cuantitativos.
Palabras clave: comunicación; turismo; patrimonio cultural.
Fecha de
Recepción: 06-08-2018 |
Fecha de
Aceptación: 19-11-2018 |
Communicative
competences of tourist guides to interpret heritage
Abstract
The work proposes a theoretical systematization on the
communicative competences of the tourist guides to interpret the heritage. In
the field of tourism studies have been noted the existence of theoretical -
methodological gaps that guide the practice of these professionals, in this
specific case is the need for the study of communicative competence for the
interpretation of heritage as a tool that will Allow guided tours, where
professionals do not limit themselves to repeat scripts to all groups of
visitors, without considering the characteristics of the same and contexts of
origin, this problem is largely due to their lack of management the techniques
of heritage interpretation and the failure to take into account the motivations
and interests of each segment of the tourism market. The scope of this article
is aimed at making a tour of the fundamentals of competencies, defining what is
assumed by communicative competence for the interpretation of heritage, as well
as the methodological underpinnings of research, for which qualitative and
quantitative methods were used.
Keywords: communication; tourism; global commons.
Date Received:
06-08-2018 |
Date Acceptance: 19-11-2018 |
1. Introducción
La educación basada en
competencias surgió alrededor de la tercera década del siglo XX en los Estados
Unidos, la concepción del modelo estaba direccionada a potenciar la
competitividad y la eficiencia en el sistema. Posteriormente, disciplinas como
la sociología y la psicología desarrollaron estudios en torno a las
competencias, la primera desde el enfoque estructural-funcional y la segunda,
desde las posiciones del conductismo.
Tienen relevancia
estudios sobre competencias en diferentes disciplinas, en particular las
ciencias sociales, donde han surgido nuevas visiones desde posiciones
humanistas. Estos estudios se han desarrollado principalmente en disciplinas
psicológicas y pedagógicas, en esta dirección sobresalen los trabajos de
autores como Añorga et al. (1998); Castellanos (2005); Forgas (2003); González
(1999); Pelegrín (2004); Pla (2005); Pulido y Pérez (2003), entre otros.
Los estudios presentados por la psicología
referentes a la concepción y estructura interna de la competencia como parte
del desarrollo de la personalidad se producen, en los años ochenta cuando
ocurre una reconceptualización de la categoría competencias a lo interno de las
ciencias de la educación, en particular la psicopedagogía (Castellanos, 2005a). Sobre esta base se comienzan a socializar los
avances y perspectivas en los estudios de las competencias, a la vez se
realizan pronunciamientos sobre la necesidad de potenciar la educación por
competencias en un sentido más amplio, asociadas a las más disimiles formas de
actividad del hombre en la vida social.
La Declaración Mundial
sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción (UNESCO, 1998):
precisa como desafío de la educación superior, la formación por competencias;
se ahondó además, en la pertinencia de fortalecer, desde nuevas visiones, la
relación entre la educación superior, el trabajo y la sociedad en general; se
posicionó la visión de las competencias para ser más eficientes en la formación
de los seres humanos como personalidad integral; esta posición no se refiere
solo a las competencias profesionales, también a las competencias generales
comunicativas, intelectuales y socioafectivas pues, estas últimas son también
indispensable para el desempeño profesional.
Es así es como esta
investigación se propone una sistematización teórica sobre las competencias
comunicativas de los guías de turismo para interpretar el patrimonio.
Desde esta concepción
de competencia, se revitaliza la importancia del vínculo ineludible entre la
escuela y la vida, el estudio y la vida laboral, la teoría y la práctica; ello
a su vez refuerza la unidad inexcusable entre el saber y el saber hacer con los
recursos intelectuales, motivacionales, actitudinales, valorativos y personológicos de los sujetos, en función de un verdadero
saber y actuar con eficiencia en contextos determinados y variados de su vida
social, laboral o personal (Castellanos, 2005b, pág.
63).
1.1. El concepto de competencia
Chomsky (1975): es reconocido como uno de
los autores esenciales en potenciar el desarrollo teórico del concepto de
competencia, a partir de sus estudios sobre la competencia lingüística; en sus
propuestas logró superar el conductismo ortodoxo y lograr, desde sus aportes en
el programa científico de gramática, algunas exigencias e implicaciones
pedagógicas fundamentales al desarrollo del enfoque por competencias a las
ciencias pedagógicas.
La introducción de esta categoría, de
manera progresiva en la educación, ha estado motivada por la pertinencia de
esta en las disciplinas educacionales y pedagógicas, en la enseñanza
profesional y superior; sin embargo, este enfoque no ha sido resuelto, dada la
contradicción existente entre lo normado y los modelos curriculares diseñados.
Castellanos (2005c),
referenciado por Mesa (2011a, pág. 17): establece los
enfoques predominantes con las que han sido estudiadas las competencias. En lo
filosófico la comprensión del concepto distingue dos grandes enfoques: a). el
enfoque de la formación de la competencia para la competitividad; y b). el
enfoque de la formación de la competencia para la nueva ciudadanía del siglo
XXI. La presente investigación asume el enfoque de la formación de la
competencia para la nueva ciudadanía del Siglo XXI que pondera los valores
humanistas desde una visión ética y en correspondencia con las demandas, que a
la educación hace las exigencias del desarrollo histórico social e individual
de la época.
En su dimensión estructural se requiere
asumir una postura teórica que permita comprender qué espacio ocupa la
competencia en la estructuración de la personalidad para poder contribuir,
desde prácticas pedagógicas adecuadas, al desarrollo personológico
de esta. Lo anterior implica desde lo expresado por Valdés y Machado (2008), la
promoción del desarrollo de las competencias requiere de la precisión acerca de
qué propiedades psicológicas las caracterizan, para especificar cuáles son los
criterios a tener en cuenta para elaborar estrategias pedagógicas dirigidas a
su desarrollo.
En tal sentido
Castellanos (2005d), destaca el desarrollo teórico de
dos grandes enfoques:
· Aquellos que reducen la naturaleza compleja de las
competencias a manifestaciones conductuales de las personas.
·
Los
enfoques integradores/contextualistas como unidades
complejas, que incluyen componentes psicológicos y/o personológicos
interrelacionados que determinan la actuación.
También resulta
interesante para el estudio que se realiza el análisis de las competencias como
componente de la personalidad, donde se destacan diferentes posiciones,
enunciadas críticamente por Añorga et al. (1998a):
·
Reducción
de la competencia a la habilidad o destreza: asumida como una categoría
disposicional específica, asimilable como producto o resultado, no considerando
los procesos de regulación por parte del sujeto.
·
Concepción
tecnicista: responde a un enfoque conductista, concebida como sumatoria de
rasgos y no explican cómo se alcanza el éxito en la actividad (Boyatzis, 1982;
Tejada, 1999a; LeBoterf,
2001).
Según Mesa (2011b), las posiciones de diferentes autores en torno a las
concepciones sobre las competencias con respecto a su dimensión estructural se
concentran en las siguientes posiciones:
·
La
competencia como sistema de atributos.
Esta perspectiva teórica asume una visión
estática al fundamentar la competencia como posesión, no explicitando como
estos se integran a la personalidad. Entre los autores que desarrollan esta
perspectiva se encuentran, Bisquerra y Pérez (2007); Forgas (2003); Añorga et
al. (1998). Entre otros autores, se destacan: Grahan
en Tejada (1999); Marelli en Vargas, Casanova y
Montano (2001); Mertens (1992). Estos autores
identifican la competencia con las capacidades, una perspectiva aún
reduccionista que tuvo un valor esencial al abordar la competencia desde la
especificidad como categoría psicológica singular en el orden estructural
funcional (Añorga et al., 1998b, pág. 114).
·
La
competencia como categoría teórica desde una visión dialéctico-materialista y
en consonancia con el enfoque histórico cultural (base del Modelo Educativo
cubano).
Un grupo importante de
autores cubanos han realizado estudios relacionados con esta posición; entre
ellos se destacan los trabajos de Añorga et al. (1998); Castellanos (2005);
González (1999); Mesa (2011); y Valdés y Machado (2008), los que han trabajado
las competencias desde la perspectiva del sujeto como personalidad.
·
Paralelamente,
otro grupo de autores como Añorga et al. (1998c) y
Castellanos (2005e), asumen el concepto de
competencia como una configuración psicológica compleja de la personalidad que
involucra componentes cognitivos, motivacionales y otros recursos personológicos que garantizan un desempeño profesional
exitoso en la medida que autorregulan el comportamiento del sujeto en un
contexto histórico concreto.
La presente
investigación asume el anterior concepto de competencia, al superar los otros
enfoques en cuanto a la precisión del lugar de la competencia en la
personalidad, en tanto su función autorreguladora en la actuación del individuo
y el nivel de complejidad en la estructura que esto le confiere, y por otra
parte por enfatizar en el carácter dinámico de la competencia, que implica
activación de mecanismos para regular la actuación.
Sobre la base del concepto asumido,
valoraremos a continuación la problemática en torno al objeto de transformación
particular que se aborda, ‘la competencia comunicativa para la interpretación
patrimonial’.
1.2.
La
competencia comunicativa para la interpretación patrimonial en el guiaje turístico.
En los estudios sobre la dimensión
estructural de las competencias, se encuentran trabajos dirigidos a la
clasificación de las competencias; en tal sentido, Pérez (2014): hace un
estudio comparativo de clasificaciones de las competencias. Su sistematización
teórica al respecto, lo condujo a precisar que existe consenso relativo en
determinar dos tipificaciones en cuanto a las competencias:
· Competencias de desarrollo técnico-profesional
asociadas al saber y saber hacer para un desempeño eficiente y exitoso en una
actividad laboral dada.
·
Competencias
de desarrollo socio-personal asociadas a lo personal e interpersonal,
vinculadas al saber convivir.
En tal sentido, valoran
los autores del presente trabajo, que no resulta pertinente a los procesos de
desarrollo de competencias a través de la enseñanza-aprendizaje, pues en este,
la formación y desarrollo de competencias se fundamenta desde una relación
dialéctica de complementariedad, desde este posicionamiento, la actuación
técnico profesional se da en interrelación con el sistema de interrelaciones
sociales en que está inmerso el sujeto, lo que conduce a la integración de
procederes técnicos con procederes relacionales, por lo tanto si se concibe al
sujeto formado integralmente, un profesional debe formarse técnica y
socialmente.
En este sentido, Tejada
(1999b, pág. 11), destaca estas ideas al plantear
que:
…es
necesario considerar, a partir de la propia acción y del contexto, que las
competencias van más allá de la mera especialización técnica para incluir
dimensiones relacionales y sociopolíticas. Dicho de otra forma, el
comportamiento técnico y metodológico ha de completarse con comportamiento
personal y social.
De lo anterior, se infiere la necesidad de
una clasificación de competencias que refleje esta integración y por ello, en
estos estudios es relevante la concepción de la competencia comunicativa; sin
embargo, los estudios sobre la misma, aunque no son pocos, no avanzan con la
celeridad que se requiere al existir poco consenso entre los autores y sobre su
conceptualización desde las posiciones que requieren su tratamiento teórico.
Se incluyen la competencia comunicativa
como un factor de la eficiencia profesional, esta trasciende el sentido propio
del código lingüístico y se convierte en una competencia profesional general y
pertinente a las disimiles actividades que el sujeto desarrolla.
1.3.
Acercamiento
a la conceptualización de la competencia comunicativa para la interpretación
patrimonial
La descripción de las competencias
profesionales en interpretación patrimonial, fueron presentadas y divulgadas
por el equipo del Servicio Nacional de Parques de Estados Unidos, fundamentado
en sus experiencias y práctica profesional en interpretación patrimonial,
durante los recorridos turísticos en los parques nacionales de EE. UU.
Los estudios realizados por los
profesionales de esas instituciones, les posibilitaron
fundamentar todo un conjunto de planteamientos teóricos y metodológicos, con
respecto a la formación y acción interpretativa para formular estándares
profesionales y fórmulas para capacitar en las competencias en interpretación (Bacher, et. al., 2007).
Asimismo, en el Seminario Permanente de Interpretación
del Patrimonio del Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM)
de España, Morales, Guerra y Serantes han hecho una adaptación a la realidad de
este país con el propósito de planear unos mínimos comunes para que las
personas que se dedican a interpretar conozcan, asuman y utilicen el lenguaje
técnico y la metodología para la interpretación (Mendoza, Umbral y Arévalo, 2011a, pág. 16).
A través de la
interpretación patrimonial, los guías de turismo conducen a los usuarios de la
oferta a mostrar interés por el patrimonio, la competencia precisa que guías
asuman los “estándares profesionales, sus procesos de evaluación, para
verificar que se está realizando una interpretación efectiva” (Mendoza, et al., 2011b,
pág. 17).
Estándares de la
competencia comunicativa para la interpretación patrimonial en los guías de
turismo:
a). comprender su misión como mediadores en el proceso
de generar conexiones entre los significados del recurso y los intereses de la
audiencia; b). comprender, reconocer y crear oportunidades para que la
audiencia haga sus propias conexiones intelectuales y emocionales con el
significado del recurso; c). comprender las relaciones y el papel que
desempeñan el conocimiento del recurso, el de la audiencia y el de las técnicas
interpretativas, considerados los tres pilares de la interpretación, para
diseñar productos y actividades bien fundamentados; d). comprender y ser
capaces de aplicar en la metodología del trabajo los fundamentos teóricos de la
interpretación patrimonial; e). tener la capacidad de desarrollar en forma
cohesiva una idea central (oración-tema) en sus productos y actividades de
interpretación; f). estar convencidos de la necesidad de reflexionar sobre los
principios, las bases metodológicas, el proceso de interpretación y del
mejoramiento de sus prácticas; profundizando en su conocimiento para aplicar,
en todas las actividades de interpretación, sus avances y madurez profesional;
g). desarrollar y aplicar técnicas necesarias para evaluar cuantitativa y
cualitativamente la efectividad de sus productos y actividades interpretativas
con el propósito de optimizarlas (Mendoza,
et al., 2011c, pág. 17).
Basado en las reflexiones anteriores los
autores de la presente investigación fundamentan la superación de los guías de
turismo para la interpretación patrimonial en la conducción de recorridos
turísticos, como competencia comunicativa específica para la interpretación
patrimonial que deben poseer y desarrollar a través de la superación profesional.
En consecuencia, se propone considerar,
sustentada en la sistematización teórica realizada en el presente artículo y
las particularidades específicas de los sujetos que se superan y sus
necesidades de superación, una extensión a la conceptualización de la categoría
que se examina, o sea, la competencia comunicativa para la interpretación
patrimonial, como una configuración psicológica compleja conformada básicamente
por recursos cognitivos, procedimentales y afectivo-motivacionales relativos al
comportamiento comunicativo para la interpretación patrimonial, que garantice
un desempeño exitoso del guía de turismo, durante la conducción de recorridos
turísticos guiados.
En apoyo a esta conceptualización y a los
referentes expuestos con anterioridad, se estructura el tratamiento a esta
competencia en el contexto de la superación profesional en las siguientes
dimensiones:
Dimensión Cognitiva:
que involucra al sistema de conocimientos y habilidades básicas relacionados
con la competencia comunicativa para la interpretación patrimonial.
Dimensión
procedimental: como expresión de la unidad cognitivo-afectiva en los modos de
actuación del sujeto que se supera, para incorporar indicadores de desarrollo
de comportamientos comunicativos para la interpretación patrimonial por el guía
de turismo.
Dimensión
afectivo-motivacional: Referida a los elementos movilizadores de la actividad
humana, que condicionan la dinámica comportamental del sujeto para orientarse
volitivamente hacia el logro de la competencia comunicativa para la
interpretación patrimonial.
Otro núcleo teórico
esencial, que la autora asume de la categoría, es la integración en los
análisis teóricos, en cada una de las dimensiones en que se expresa la
competencia, de los indicadores funcionales de los pilares fundamentales de la
interpretación patrimonial, es decir, dominio de la oferta, de los usuarios y
de las técnicas de la interpretación patrimonial.
2. Metodología
La concepción
Metodológica que sustenta el estudio: es el enfoque de la complejidad
donde se asume la dialéctica del desarrollo como fundamento epistemológico y
metodológico general, adoptando el método dialéctico como método general en la
construcción del conocimiento científico, teniendo en cuenta que las
contradicciones contenidas en el objeto seleccionado constituyen su fuente de
desarrollo. Para el artículo, el tratamiento teórico parte de un análisis
metodológico cualitativo, aunque en la investigación de la cual se deriva el
trabajo se refleja, combinados coherentemente, el uso de métodos cuantitativos
y cualitativos para observar, interpretar y comprender el objeto de estudio
analizado como un todo. Esta metodología se concretó en los métodos y técnicas
siguientes: análisis-síntesis; inducción-deducción; histórico-lógico; tránsito
de lo abstracto a lo concreto; sistémico-estructural; análisis de documentos;
encuesta; entrevista grupal e individual; observación.
La población y
muestra: se asume trabajar como población los guías de turismo, y los
directivos pertenecientes a la Agencia de viajes Gaviota Tours Centro, así
como los profesores y directivos del Centro de certificación de los guías de
turismo. De esta población, se seleccionó una muestra intencional integrada por
la totalidad de guías de turismo de la Agencia (70 guías); se seleccionaron
tres directivos de la agencia de viaje, dos directivos y cinco profesores del
Centro de certificación de los guías de turismo.
3. Conclusiones
El turismo en el presente siglo, en función
de garantizar estándares de calidad en correspondencia con las demandas que se
le realizan, se reclama proyectar acciones dirigidas a formar a sus
profesionales, de manera particular a los guías, para responder con eficiencia
a tales retos. La exigencia de garantizar con un máximo de calidad en la
conducción de recorrido turísticos guiados, donde se utilice la interpretación
patrimonial como una herramienta esencial en el desempeño competente del guía,
es uno de los temas actuales que requiere de atención en la superación
profesional de los referidos profesionales, brindándole todos los fundamentos
teóricos y metodológicos necesarios para su perfeccionamiento, encaminada a
lograr el desarrollo de la competencia comunicativa para la interpretación
patrimonial.
4. Referencias
Añorga, J., et al. (1998a,b,c). Hacia
la búsqueda del Humanismo en la Educación Avanzada. Centro de Postgrado en
Ciencias Pedagógicas. Ciudad de La Habana. Cuba: Instituto Superior Pedagógico
“Enrique José Varona”.
Bacher, K., et al. (2007). Bases de la interpretación. Descripción del
contenido del programa formativo. Versión en español para la Asociación
para la Interpretación del Patrimonio con autorización del National
Park Service de E.U. Programa
de Desarrollo Interpretativo. Instituto Eppley para
Tierras Públicas. Bloomington, Estado de Indiana, Estados Unidos: Universidad
de Indiana Bloomington. Recuperado de: https://docplayer.es/58963883-Bases-de-la-interpretacion.html
Bisquerra,
R., & Pérez, N. (2007). Las
competencias emocionales. Educación
XXI, 10, 61-82, ISSN (versión electrónica): 2174-5374. Recuperado de: https://doi.org/10.5944/educxx1.1.10.297
Boyatzis, R. (1982). The Competent Manager.
New York: Ed. John Wiley & Sons.
Castellanos, D. (2005a,b,c,d,e). Estrategias
para promover el aprendizaje desarrollador en el contexto escolar. Material
en soporte electrónico, ISBN: 959-18-0036-3. La Habana, Cuba: Universidad
Pedagógica “Enrique José Varona”. Recuperado de: http://www.cubaeduca.cu/media/www.cubaeduca.cu/medias/pdf/5171.pdf
Chomsky, N. (1975). Estructuras Sintácticas. México: Siglo Veintiuno Editores, S.A.
Forgas, J.
(2003). Modelo para la Formación
Profesional, en la Educación Técnica y Profesional, sobre la base de
Competencias Profesionales, en la Rama Mecánica. Tesis en opción al grado
científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Santiago de Cuba, Cuba: Instituto
Superior Pedagógico “Frank País García”. Recuperado de: http://karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%E1cticarrrr/Tesis%20Defendidas/Curriculum/Jorge%20A.%20Forgas%20Brioso/Jorge%20A.%20Forgas%20Brioso.pdf
González, V.
(1999). El profesor universitario: ¿un
facilitador o un orientador en la educación de valores? Revista Cubana de Educación Superior, XIX(3). Cuba:
Universidad de la Habana.
LeBoterf, G. (2001). Ingeniería de las
competencias. Barcelona, España: Gestión 2000.
Mendoza, M., Umbral, M., & Arévalo, M. (2011a,b,c). La interpretación del patrimonio, una herramienta para el profesional
del turismo. El Periplo Sustentable, (20), 9-30, E-ISSN: 1870-9036.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193417856002
Mertens,
L. (1992). El desafío de las relaciones
laborales en la nueva competitividad. Lima, Perú: Oficina Regional de la
OIT para las Américas, Crítica y comunicación.
Mesa, G. (2011a,b). Estrategia de superación profesional para potenciar en los directivos la competencia comunicativa para negociar. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Santa Clara, Villa Clara, Cuba: Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.
Pelegrín, N.
(2004). Procedimiento para la formación
de competencias directivas en el sector turístico. Tesis para optar por el
título de Máster en Dirección. Villa Clara, Cuba: Universidad Central de Las
Villas.
Pérez, A. (2014). Estrategia pedagógica para la preparación de los Licenciados en
Enfermería en las competencias investigativas. Tesis en opción al grado de
Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana, Cuba: Universidad de Ciencias
Pedagógicas Enrique José Varona. Recuperado de: http://tesis.sld.cu/index.php?P=DownloadFile&Id=111
Pla, R.
(2005). Las competencias profesionales
para el desempeño del docente en la educación de los alumnos desde un enfoque
integrador. Pedagogía 2005, Curo 51, ISBN: 959-18-0061-4. La Habana, Cuba:
Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño - IPLAC.
Recuperado de: http://www.cubaeduca.cu/media/www.cubaeduca.cu/medias/pdf/5231.pdf
Pulido, A.,
& Pérez, J. (2003). Propuesta
metodológica para la evaluación de la calidad docente e investigadora:
Planteamiento y experimentación. Cuadernos del Fondo de Investigación Richard
Stone, 8. Instituto L.R. Klein. España: Universidad
Autónoma de Madrid.
Tejada, J. (1999a). Acerca de la Competencias Profesionales I.
Herramientas, 56, 20-30.
Tejada, J. (1999b). Acerca de las competencias profesionales II.
Herramientas, 57, 8-14.
UNESCO (1998). Declaración Mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión
y acción. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. París: UNESCO.
[Documento en línea]. Recuperado de: http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm
Valdés, M., & Machado, E. (2008). Estructura compleja y criterios básicos
para la enseñanza-aprendizaje de la competencia solucionar problemas
profesionales. Ponencia presentada en el 4to.
Seminario Bienal Internacional Complejidad-2008. Edificio
"Capitolio", La Habana, Cuba: Academia de Ciencias de Cuba.
Vargas, F., Casanova, F., & Montanaro,
L. (2001). El enfoque de competencia
laboral: manual de formación. Montevideo: Cinterfor.
ISBN: 92-9088-124-0, 130 págs.
Naima Pino Urías
e-mail: npino@uclv.edu.cu
Nacida en Cuba en el año 1986. Licenciada en lenguas
inglesa con segunda lengua francés (2010); Máster en Gestión turística (2015);
Docente investigadora de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las
Villas (UCLV). Tiene varios artículos publicados en
revistas de Cuba y otros países, así como en memorias de Congresos
internacionales. Ha participado en diversos eventos nacionales e
internacionales como Correncia de Ciencias Empresariales (2015); Universidad
(2015); Convención de Comunidades (2017); y Econdestur
(2018), entre otras.
Ricardo Enrique Pino Torrens
e-mail: ricardo.pino@unae.edu.ec
Nacido en Cuba en el año 1961. PhD. En Ciencias
Pedagógicas (1999); Máster en Ciencias Pedagógicas (1997); Licenciado en
Educación especialidad Historia y Ciencias sociales (1983); Docente
Investigador de la Universidad Nacional de Educación del Ecuador (UNAE); Docente de postgrado internacional. Ha sido
Coordinador de Gestión Académica de Postgrados en dicha institución. Es autor
de más de 60 artículos, de libros y capítulos de libros publicados en diversos
países. Ha participado en numerosos congresos internacionales y redes
internacionales. Conferencista en el Ciclo de E-Conferencias Internacionales:
Educación y Prospectiva en Tiempos de Crisis del Instituto Internacional de
Investigación y Desarrollo Tecnológico Educativo (INDTEC) en el año 2018.
Graciela De La Caridad Urías Arbolaez
e-mail: graciela.urias@unae.edu.ec
Nacida en Cuba en el año 1960. PhD. En Ciencias Pedagógicas
(1999); Máster en Educación Avanzada (1996); Licenciada en Educación
especialidad Pedagogía y Psicología (1983); Docente Investigadora de la
Universidad Nacional de Educación del Ecuador (UNAE);
Docente de postgrado internacional. Ha sido Coordinadora Académica de Grados en
dicha institución y actualmente es directora de la Carrera de educación
Especial. Es autora de más de 60 artículos, de libros y capítulos de libros
publicados en diversos países. Ha participado en numerosos congresos internacionales.
Participa en redes internacionales de educación e investigación.
El contenido de este
manuscrito se difunde bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
- Versión Original -
DOI: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.11.9.177-195