- Versión HTML -
La Gerencia de las Direcciones de Cultura y la
Responsabilidad Social Universitaria desde una Cosmovisión Integrativa
Autora: Sandra Isabel García
Arévalo
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, UCLA
Lara, Venezuela
https://orcid.org/0000-0001-6338-8960
La universidad, como organización
responsable, mediante su función extensionista produce impactos, posee una
Responsabilidad Social directamente relacionada con la misión universitaria y
sus procesos de gestión. El propósito de este estudio es generar un constructo
teórico sobre la gerencia de las Direcciones de Cultura y la Responsabilidad
Social Universitaria desde una cosmovisión integrativa. El proceso
investigativo se cimentó en un enfoque cualitativo, postura paradigmática
emergente aclarativa, sustentada en el método fenomenológico-hermenéutico. Se
utilizó la técnica de la entrevista a profundidad, el tratamiento de la
información se realizó mediante la categorización, codificación y
triangulación, permitiendo la
interpretación del fenómeno investigado y generar un constructo teórico desde
los fundamentos epistemológicos, ontológicos, axiológicos, filosóficos,
praxeológicos y teleológicos relacionados con la gerencia de las Direcciones de
Cultura y la responsabilidad social, a
partir de las experiencias de cada informante clave, desde una cosmovisión
integrativa. La extensión cultural permite formar a estudiantes y comunidades
en conocimientos, saberes y experiencias, en el ámbito universitario, desde un
aprendizaje multidisciplinario. Se concluye que las universidades deben
proporcionar espacios de intercambio entre conocimientos y saberes con una
postura crítica y creativa para la
formación integral e interdisciplinaria dirigida al bienestar físico y mental,
fortificando la formación profesional, el accionar, científico, cultural,
tecnológico y ambiental hacia el beneficio de la colectividad.
Palabras clave: cultura;
responsabilidad; universidad.
Fecha de
Recepción: 19-06-2018 |
Fecha de
Aceptación: 27-08-2018 |
The Management of Directorate of Culture and
University Social Responsibility from one Integrative Cosmovision
Abstract
The university, as a responsible organization, through its extension
function produces impacts, possesses a Social Responsibility directly related
to the university mission and its management processes. The purpose of this
study is to generate a theoretical construct on the management of the
Directorates of Culture and University Social Responsibility from an
integrative worldview. The investigative process was based on the qualitative
approach, with an emergent paradigmatic position clarifying, based on the
phenomenological-hermeneutical method. The technique of in-depth interview was
used, the information was processed through categorization, coding and
triangulation, allowing the interpretation of the phenomenon investigated and
generating a theoretical construct from the epistemological, ontological,
axiological, philosophical, praxeological and teleological foundations related
to the management of the Culture Directorates and social responsibility, based
on the experiences of each key informant, from an integrative worldview. The
cultural extension allows to form students and communities in knowledge,
knowledge and experiences, in the university environment, from a
multidisciplinary learning. It is concluded that universities should provide
spaces for exchange between knowledge and knowledge with a critical and
creative stance for comprehensive and interdisciplinary training aimed at
physical and mental well-being, strengthening professional training, action,
scientific, cultural, technological and environmental towards the benefit of
the community.
Keywords:
culture; responsibility;
university.
Date Received: 19-06-2018 |
Date Acceptance:
27-08-2018 |
1.
Introducción
El inicio del tercer milenio ha representado
para el mundo profundas transformaciones algunas de ellas reflejadas en el
modelo educativo vigente en Venezuela
desde 1999, fundamentado en la filosofía de la democrática en la
direccionalidad que requiere redimensionar las actividades económicas, sociales
empresariales, y educativas, con el fin de propiciar la participación de las
comunidades en proyectos que se orienten a la atención a sus grupos internos y
externos, entre ellos las organizaciones empresariales.
El concepto de Responsabilidad
Social Empresarial, paulatinamente ha migrado tanto en su expresión filosófica,
como en su expresión práctica, hacia otros tipos de organizaciones, entre las
cuales están las universidades en su función extensión instrumento de primer
orden como organizaciones socialmente responsables, por tanto es fundamental
proyectar una nueva imagen gerencial eficiente y eficaz en el sector
universitario y para lograrlo es fundamental optimizar la acción de la gerencia
extensionista, espacio funcional donde se inscriben las Direcciones de Cultura,
atinente a lo descrito en la Ley de Universidades (1970), artículo 138:
En cada Universidad, adscrita al Rectorado, funcionará una Dirección de
Cultura, la cual fomentará y dirigirá las actividades de extensión cultural de
la Universidad, contribuyendo a la formación del alumnado y a la difusión de la
ciencia y la cultura en el seno de la colectividad (pág. 18).
De acuerdo a éste artículo, las Direcciones de
Cultura tienen como primordial función efectuar actividades de extensión
cultural en las universidades, también refiere la proyección
científico-cultural, por otra parte, independientemente de que su denominación
en las Instituciones de Educación Universitaria (IEU)
puede variar, porque no todas las universidades han aplicado esta disposición
legal, aunque tienen una instancia que se encarga la actividad cultural, para
efectos de este trabajo se utilizará la denominación Direcciones de Cultura.
La tarea principal de las Direcciones de
Cultura a través de la extensión cultural, como lo refiere la ley, una labor
integrativa en la vinculación universidad-sociedad, por medio de las
expresiones artísticas y culturales, basadas en la inclusión social en
correspondencia con los principios y valores institucionales en beneficio de la
humanidad. Como se observa, la gerencia cultural que desarrollan las
Direcciones de Cultura universitaria en Venezuela, además de estar relacionada
directamente con la normativa legal nacional, se enmarca en la filosofía de
gestión de las instituciones universitarias y el accionar propio de cada casa
de estudios superiores, encargada de desarrollar programas y proyectos del
sector referido.
En la misma idea, Santos (2005), citado en
Sarmiento (2007): presenta un concepto de gerencia cultural donde visualiza las
dependencias de cultura universitaria como sistemas: “Un conjunto de elementos
integrados que busca hacer realidad anhelos y satisfacer necesidades de la
comunidad, donde todas las áreas de su organización son importantes” (pág. 38).
El contexto cultural debe engendrar un trabajo sinérgico integrativo como
soporte a las necesidades de las comunidades aunado a los fines
institucionales.
En este marco de referencia se pretende la
construcción de la gerencia cultural como una red integrada donde todas las
áreas son importantes y requieren directores de cultura que actúen como eje
articulador al cambio organizacional en las instancias universitarias. Por
cuanto, las Direcciones de Cultura deben responder eficazmente a las demandas y
necesidades del colectivo en correspondencia con la inversión social en
programas y proyectos, donde se establezca la relación efectiva costo-beneficio
social.
Asimismo, el trabajo realizado por la gerencia
de las Direcciones de Cultura mediante la extensión cultural se encuentra
dentro de la misión educativa universitaria como lo afirma Pérez (2016): “La
universidad venezolana tiene que abordar de manera perentoria el proceso de
integralidad de sus funciones universitarias” (pág. 64); conceptúa las
funciones universitarias como parte exhaustiva de la labor instructiva del alma
mater apoyándose, interrelacionándose y enriqueciéndose recíprocamente, por
ello considera la extensión como una función integradora de saberes universitarios
donde las Direcciones de Cultura tienen la misión de multidireccionar
las relaciones universidad-comunidad hacia la transformación socio-cultural del
país.
La
gerencia cultural en el ámbito universitario constituye una transversalidad
extensionista, al actuar como una red integradora de funciones en el contexto
de la planificación estratégica, desarrollo de proyectos y programaciones
permanentes que permiten abordar realidades de forma exhaustiva, donde se
incluye la interrelación de diferentes disciplinas profesionales y artísticas
que inducen a redefinir el mundo y su crisis actual, por ello las universidades
tienen un prestigio ganado gracias a la formación profesional y el abordaje de
la problemática social en Venezuela.
El
laberinto debe afrontarse desde una perspectiva transdiciplinaria con esquemas
cognitivos que puedan crear lazos entre las disciplinas, al respecto Morín
(2002): indica que existe una “…inadecuación cada vez más amplia entre nuestros
saberes desunidos, divididos, compartimentados y por el otro, realidades o
problemas cada vez más poli disciplinarios, transversales, multidimensionales…”
(pág. 14). Los conocimientos y los saberes deben visualizarse como totalidad
con la extensión cultural, se activa el pensamiento crítico, la creatividad, la
conexión científico cultural, la ciencia maneja con facilidad los hechos y el
arte los significados, se trata de intercambiar estas vivencias para gestar
nuevas propuestas, desde la extensión cultural.
Las Direcciones de Cultura universitaria,
forman parte de la conexión con los grupos internos y externos de las
Instituciones de Educación Universitaria, sin embargo, no han sido visionadas
institucionalmente, como actoras relacionadas directamente con el cumplimiento
de la (RSU) en visión de Chirinos y Pérez (2016),
define: “…debe incorporarse en todas las universidades para la creación y
difusión del conocimiento científico en función de garantizar aporte de
competencias, cualidades y capacidades en las comunidades, lo que trae como
respuesta el desarrollo sostenible…” (pág. 105); esta enunciación, resalta como
la (RSU) debe fortalecer la vinculación
universidad-entorno social bajo el enfoque gerencia humanista hacia la
integración de conocimientos científicos y culturales.
Por tanto, las Direcciones de Cultura forman
parte de la transversalidad con la difusión y extensión cultural que se
moviliza como un fluido transformador del conocimiento, en el contexto de la
planificación estratégica, desarrollo de proyectos y programaciones permanentes
que permiten abordar realidades de forma sistémica donde se incluye la
interrelación de diferentes disciplinas. Del mismo modo, Jaspe (2010), refiere:
“…Confusión o desconocimiento de fines, diversidad conceptual… baja influencia
de la universidad ante problemas sociales… subutilización de recursos y capital
humano, ínfima asignación presupuestaria, falta de sistematicidad” (pág. 106).
Asimismo, las diversas visiones en cuanto a
los objetivos de la extensión cultural dificultan el logro de metas, disipa
esfuerzos de recursos humanos, aunado asignaciones presupuestarias
descontextualizadas respecto a las necesidades culturales impide el desarrollo
de proyectos interdisciplinarios dirigidos a la formación de estudiantes,
profesores, comunidades y público en general, el trabajo continuo sin
mecanismos de evaluación apropiados, todas estas condicionantes inciden en
el bajo logro de los objetivos y
permiten apreciar la problemática que enfrenta la gerencia en las Direcciones
de Cultura Universitaria y su cometido entrelazado con el desarrollo de la
metamorfosis sociocultural.
A su vez, desde el acercamiento dialógico con
algunos gestores de la gerencia cultural universitaria que fungieron como
informantes preliminares, tomados como referencia para indagar sobre su
percepción acerca de la gerencia de las Direcciones de Cultura con relación a
la Responsabilidad Social Universitaria, en este sentido, el Informante
Preliminar 1 (IP1), opina que: La responsabilidad social
de las universidades contempla la formación académica es decir profesionales,
divulgación de investigaciones, la solución de problemas sociales en: salud,
ingeniería, finanzas, aunque puede ser más amplia, las Direcciones de Cultura
pueden participar en la formación integral de los estudiantes para que aprendan
y aprehendan otros espacios cognitivos fuera su área disciplinar (IP1).
Por otra parte, el Informante Preliminar 2 (IP2), afirma que: Las funciones de las Direcciones de
Cultura trascienden a las actividades de divulgación y promoción del hecho
estético, se debe mejorar y unificar su nivel y ubicación en la estructura
organizacional para otorgarle el apoyo administrativo y la acreditación
curricular a la extensión para beneficio de las comunidades que reclaman
profesionales con una visión transdisciplinaria en la solución de sus problemas
sociales (IP2).
Lo anteriormente
expuesto por los actores culturales, resalta las debilidades de la problemática
referida por algunos autores sobre la gerencia cultural universitaria donde
existe diversidad de criterios en cuanto a la ubicación en la estructura
organizacional, desvinculación de las funciones universitarias, la falta de
acreditación curricular para la extensión, contradicción en la normativa legal
respecto a sus funciones científico-culturales, subutilización de recursos
humanos, restricciones presupuestarias que afectan la formación sistémica de
los estudiantes y la vinculación universidad-sociedad.
En
este contexto, esta investigación, procura visualizar la manera cómo las
Direcciones de Cultura del alma mater, el accionar gerencial, su relación e
interconexión con el cumplimiento de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU), desde una cosmovisión integrativa. Con el propósito
de sistematizar el recorrido epistémico de la investigación surgieron las
siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las percepciones que poseen los agentes
gerenciales de las Direcciones de Cultura universitaria?,¿Cómo interpretar las
percepciones gerenciales acerca del accionar gerencial de las Direcciones de
Cultura universitaria?,¿Cómo se integran los postulados filosóficos,
axiológicos y praxeológicos de la (RSU) con el accionar gerencial de las Direcciones de
Cultura universitaria?,¿Cómo configurar un constructo teórico acerca de la
gerencia de las Direcciones de Cultura y los basamentos epistemológicos de la
Responsabilidad Social Universitaria desde una cosmovisión integrativa?.
Por
tanto esta investigación pretende visualizar desde una cosmovisión integrativa la conexión, relación e Interarticulación del accionar gerencial de las Direcciones
de Cultura de las universidades venezolanas, con los postulados filosóficos,
axiológicos y praxeológicos de la (RSU), para lo cual
será necesario develar e interpretar las percepciones que poseen los agentes
gerenciales de las Direcciones de Cultura universitaria, imbricar los
postulados filosóficos, axiológicos y praxeológicos, con el accionar gerencial
de las Direcciones de Cultura universitaria y configurar un constructo teórico
sobre la gerencia de las Direcciones de Cultura y la Responsabilidad Social
Universitaria desde una cosmovisión integrativa.
2. Análisis de
los planteamientos teóricos
2.1. Gerencia
Universitaria
En el
nuevo milenio la gerencia de las organizaciones posee retos en el desempeño de
sus funciones, en un entorno dinámico y heterogéneo, al respecto, González
(2015), señala: “El desafío de los gerentes y empresarios es propiciar un
estilo gerencial donde se estimule el compromiso y participación de los
trabajadores…” (pág. 105). Los gerentes deben respaldar un estilo gerencial que
estimule y fortalezca el compromiso e identidad de los colaboradores, defina
las condiciones para la construcción y solidez de un clima y una cultura
organizacional que estimule a todos a ser autores del éxito organizacional.
Los
líderes gerenciales deben motivar a sus seguidores mediante el compromiso y la
participación en la búsqueda de un buen clima organizacional que permita el
desempeño de los participantes como equipos de alto nivel movidos por la
sinergia hacia el logro de las metas desde un concepto de excelencia y calidad.
La gerencia universitaria tiene el compromiso de formar el talento humano
requerido en todos los ámbitos disciplinares, egresando profesionales
calificados y cualificados en este propósito, Rivero (2011): indica que los
gerentes universitarios deben propiciar “Un sistema de trabajo en un ambiente
laboral humano donde se cultive el aprecio, la confianza, el respeto, la
motivación, el respeto por la vida en el planeta y prevalezca el poder de las
ideas…” (pág. 30). La gerencia universitaria debe fomentar la motivación,
respeto, el altruismo, responsabilidad, fraternidad, aprecio, tolerancia,
trabajo en equipo en una red integrada de saberes y conocimientos, el
aprendizaje en redes, enmarcados en el pensamiento crítico, la cultura, la
innovación y la sostenibilidad, con la corrección de los impactos y la
prevención de aquellos ocasionados por las actividades desarrolladas en las
universidades, situación que puede ser asimilada por los estudiantes, docentes,
grupos internos y externos para implementar estos modelos de gestión en escenarios
propios de las áreas profesionales.
En
este sentido, Goyo, Figueredo, Méndez, Chirinos y Rivero (2012): “enfatizan que
el rol socioeducativo de la universidad se desarrolla mediante procesos
consustancialmente articulados entre sí, relacionados con la dinámica social;
con procesos gerenciales, que respondan a teleologías distintas, pero
dialécticamente Interpenetradas” (pág. 112). Las
Direcciones de Cultura universitaria, deben desarrollar un trabajo permanente a
través de la divulgación ciencia y la cultura, el trabajo de estas
dependencias, se delimita en actividades de extensión cultural en diversas
modalidades, la divulgación científica es difusa, independientemente de su
carácter normativo. En el mismo contexto, Tünnermann (2013), visualiza la universidad
del futuro como: “…una Universidad donde las ciencias, las humanidades y las
artes encuentren un alero propicio; la innovación, la imaginación y la
creatividad su morada natural” (pág. 14).
La
gerencia cultural universitaria es un campo altamente interdisciplinario con
prácticas desde la integración de los saberes se puede coordinar eficaz y
eficientemente un sistema de intervención cultural en la búsqueda del
conocimiento transformador a través de la gestión de extensión cultural
universitaria, dirigida a optimizar la preparación del recurso humano.
2.2. Responsabilidad Social Universitaria
En
el contexto mundial globalizado, competitivo y dinámico, las organizaciones
centradas en ampliar sus horizontes tienen un nuevo reto y por consiguiente en
el sector universitario como formador de los futuros profesionales involucrados
con el devenir gerencial para desarrollo del país, es pertinente considerar y
aprehender el concepto de Responsabilidad Social Universitaria tanto en sus
aspectos filosóficos como praxeológicos.
Al
respecto, López, Zalthen, Hernández y Cervantes
(2016), afirman que: “La RSU es una
política de gestión de calidad ética y moral que busca formar personas con
valores y compromisos sociales mediante el logro de las políticas institucionales
establecidas como comunidad universitaria” (pág. 307). La
investigadora se identifica con el criterio de estos autores y afirma que la
Responsabilidad Social Universitaria está directamente relacionada con la
misión universitaria, bajo un adeudo social activo, democratizador orientado a
la solución de problemas y la transformación sociocultural del individuo.
En
esta direccionalidad se aprecia la importancia de la cultura en la formación
integral del estudiante universitario, algunas normativas legales que sustentan
la misma y su la gestión cultural endógena y exógena, presente en la función de
extensión universitaria y desarrollada en las diversas Direcciones de Cultura
de las casas de estudios superiores para
la integración comunitaria, con el desarrollo de proyectos y programas
permanentes que permiten abordar realidades desde la interrelación de diferentes disciplinas,
comprender el mundo actual y aportar soluciones a los problemas sociales.
En sintonía con lo antes descrito, Pernía (2018):
indica que “la
responsabilidad social universitaria debe promover una perspectiva reflexiva de
los gerentes académicos para trascender la labor formativa, desde una mirada
prospectiva estratégica en un pensamiento sistémico” (pág. 330); sin muros disciplinarios a fin de crear una gestión
con conocimientos congruentes a las necesidades del país en el compromiso de
optimizar la calidad de vida.
La
premisa anterior fundamenta que la (RSU) está
directamente relacionada con la misión universitaria, sus procesos de gestión,
docencia, investigación y extensión bajo un compromiso social activo,
democrático y participativo orientado a la solución de sus problemas, lo que
confirma la relevancia de los desafíos de la responsabilidad social desde la
extensión universitaria dirigidos a atender las necesidades de las comunidades
y promover el desarrollo sociocultural del país desde su alma mater.
3. Fundamentación Onto-epistemológica y
Metodológica
3.1.
Paradigma y Enfoque de la Investigación
Esta investigación doctoral se inscribe en el
paradigma interpretativo el cual, Kuhn (1971): plantea que el “…paradigma es un
esquema teórico, o una vía de percepción y comprensión del mundo, que un grupo
de científicos ha adoptado” (pág. 57). Un género de vida provocado por una
forma de interrelaciones socioculturales que incumbe a un periodo determinado
en el tiempo, semejante a particularidades del discernimiento de las personas
en un espacio histórico que conlleva a lo general. Asimismo, se enmarca con un
enfoque cualitativo que según Denzin y Lincoln (2005): “…la investigación
cualitativa es interpretativa y naturalista” (pág. 2); significando que un
estudio cualitativo exige ubicarse en estado natural frente a las situaciones
del fenómeno abordado para convertirse en interpretaciones del objeto de
estudio.
La Investigación se asienta en el paradigma
interpretativo con un enfoque cualitativo, este modelo paradigmático se ocupa
del estudio de las expresiones y conductas humanas en los contextos propios de
su naturaleza fenomenológica, en una realidad que no se construye, sino que se
da por sí misma, reflejada en modos de vida, de actuación, de relaciones e
interacciones en todos los campos de saberes de la gerencia de las Direcciones
de Cultura, sujetos de estudio y en este caso en el campo de labores del
contexto de estudio.
3.2. Instancia Ontológica
Esta instancia ontológica, Según Sandín (2003):
involucra “...Descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas…
incorporando la voz de los participantes sus experiencias” (pág. 121); es la
manera cómo la investigadora se involucra con los actores sociales sujetos de
estudio, indicando cómo será descrita la realidad donde se desarrollan los
hechos observados; cuáles fueron esos espacios sociales, en este caso las
Universidades objeto de estudio.
Asimismo, en cuanto a la intersubjetividad,
complemento esta aseveración, según Gergen (1990), citado por Hernández y
Sánchez (2015): se concibe como “aquellas… que permiten la comprensión del
conocimiento partiendo del intercambio activo y comunal entre las personas y el
contexto sociocultural” (pág. 7); de los hombres conviven en ese mundo,
vinculándose unos con otros en sus quehaceres comunes, intervenido por gestos y
palabras. Doy por sentado entonces, que el contexto de estudio de esta
investigación han sido los espacios de trabajo cotidianos de los informantes
clave de las universidades seleccionadas para esta investigación, gestores de
las Direcciones de Cultura, lo cual me permitió interactuar con los actores
sociales a través de las entrevistas en profundidad.
3.3.
Método Fenomenológico-Hermenéutico
El método utilizado en función de la naturaleza
del estudio es el fenomenológico-hermenéutico o interpretativo, el cual según
Heidegger (1974): “es donde se articula la hermenéutica al contexto de la
temporalidad y la historicidad de la existencia humana” (pág. 67). La
hermenéutica alumbra las vivencias. Se devela en la interacción sociocultural
donde fluye la universalidad la preeminencia de lo compartido en el entorno. Un
entorno donde los actos comunicativos prevalecen.
Por
otra parte, Martínez (2006): enfatiza que este método es utilizado cuando es
necesario estudiar el fenómeno desde “el marco de referencia del sujeto que las
vive y experimenta... una realidad cuya esencia depende del modo en que es
vivida y percibida por el sujeto, una realidad interna y personal, única y
propia de cada ser humano” (pág. 137). El método fenomenológico hermenéutico
según el autor citado se estructura a través de fases donde se despliegan
situaciones vivenciales y apreciaciones de las personas para la construcción de
la teórica.
Como informantes clave, se seleccionaron los
directores de cultura de: Universidad de Carabobo, Universidad Pedagógica
Experimental Libertador de Caracas, Universidad “Rafael Belloso Chacín” de
Maracaibo, y Universidad Politécnica Territorial “Andrés Eloy Blanco” de
Barquisimeto, por ser quienes manejan, desarrollan y toman decisiones en sus
respectivas direcciones.
La
técnica escogida conseguir la información fue la entrevista a profundidad la
cual, en criterio de Rodríguez, Gil y García (1996): “Es la descripción de los significados vividos,
existenciales, procurando explicar los significados en los que estamos inmersos en
nuestra vida cotidiana” (pág. 40); es una pericia en la que un individuo
requiere información de otra persona para conseguir fundamentos sobre el
inconveniente explícito, en este caso los relatos de los directores de cultura
sobre el accionar de la gerencia cultural como factor de cumplimiento y
desarrollo de la Responsabilidad Social Universitaria en Venezuela.
Recaudada la información, se procedió a su
interpretación, procedimiento indicado por Martínez (2004): “…El proceso
completo implica la categorización, la estructuración individual y general, la
contrastación y la teorización propiamente dicha” (pág. 21). Respecto a la categorización, se
transcribió la información obtenida y se organizaron contenidos por unidades
temáticas, que enuncian ideas o conceptos particulares, luego se construyeron
las categorías descriptivas basadas los aportes suministrados por los informantes clave, se inició el proceso de
lectura para pensar sobre la información de un modo organizado, revelando
eventos, experiencias particulares, características, de donde se obtuvieron las
categorías y subcategorías emergentes.
4. Hallazgos
Los
propósitos de este estudio se sustentaron en los conocimientos y vivencias de
los informantes clave en el sentido de concebir un constructo teórico,
gerencial de las Direcciones de Cultura y la Responsabilidad Social
Universitaria desde una cosmovisión integrativa. La Responsabilidad social
involucra prácticas gerenciales de Direcciones de Cultura a fin de generar
conocimientos a partir de percepciones, significados y datos semánticos
aportados por cada informante clave. Desde ese escenario surgen las siguientes
categorías de análisis: Gerencia Cultural Universitaria, Responsabilidad Social
Universitaria, Transformación Sociocultural Transcompleja y Uso de Aplicaciones
Tecnológicas.
La gerencia Cultural Universitaria desarrollada
por las Direcciones de Cultura de las (IES) es planificada en diversas
modalidades para atender las necesidades sociales del entorno y propiciar el
intercambio de saberes, calidad de vida y bienestar social colectivo. La
cultura es indispensable para integrar conocimientos y promover la creatividad,
a través de la extensión cultural, se desarrollan actividades vinculantes con
investigación y docencia tendentes a la trasformación sociocultural.
En la
Categoría Responsabilidad Social Universitaria se descubre la posibilidad de
aumentar el campo de acción de la cultura, desarrollar la sensibilidad
artística de producir proyectos de formación trasversal de formación permanente
dirigidos a estimular los niveles de compromiso social desde la dimensión ética
y propiciar la relación con estudiantes, egresados, empresas y comunidades a
fin de canalizar su aporte a través de la universidad.
Respecto
a la Categoría: Transformación
Sociocultural Transcompleja, en el marco de creación de nuevos
escenarios desde las Direcciones de Cultura, para la reflexión, discusión,
emerge el momento de reformular los modelos epistemológicos y organizacionales,
la investigación, las estructuras universitarias, el momento de transfigurar los
viejos esquemas, promover una visión holística y un Liderazgo Transformador que
genere aportes Transdisciplinarios, desde la Redimensión de la Relación
Universidad- Comunidad.
Desde la
perspectiva de la Categoría: Aplicaciones
Tecnológicas, la gestión cultural se activa se hace presente en el
territorio y se extiende en conexión con su pueblo, mediante el uso de nuevos
conocimientos con las cuales se ha creado un vínculo permanente de trabajo
proporcionando una interrelación dinámica dentro del desarrollo función de
extensión cultural universitaria. Las dependencias culturales deben desarrollar
una
gerencia basada en las nuevas tecnologías para garantizar la eficiencia y
efectividad en el desarrollo de sus procesos gerenciales, con comunicaciones
permanentes el uso de redes y uso de ofimática para el trabajo cultural.
La
Gerencia Cultural en el contexto de la Responsabilidad Social Universitaria
posee compromiso indelegable e impostergable con la sociedad. La producción
intelectual concebida en este estudio de investigación la he denominado: Gerencia de las Direcciones de Cultura y
Responsabilidad Social Universitaria desde una Cosmovisión Integrativa,
producto contribuciones facilitadas por cada uno de los informantes que
participaron en este estudio. Por lo tanto, la intención fue sistematizar este
nuevo saber para propiciar espacios de reflexión donde pueda socializarse el
conocimiento emergente.
5.
A manera de Conclusiones
La universidad posee un compromiso con la transformación social, de forma voluntaria y
permanente por lo que a través de las Direcciones de Cultura universitarias se
planifican, organizan y ejecutan actividades transdisciplinarias dirigidas a
las comunidades para brindar respuestas a la sociedad a
través de la extensión cultural universitaria
conectada de forma horizontal a la docencia y la investigación para apropiarse
de la realidad extramuros y decodificar los horizontes que debe transitar la
organización universitaria en su rol integrador y transformador.
Se requiere una visión humanista-científica
sistémica de la realidad consustanciada con interdisciplina, cultura, equidad,
ecología, ciencia natural y social, unir lo científico y lo tradicional,
correlacionar la diversidad biológica-cultural a fin de fortalecer la
integración de saberes y conocimientos desde nuevos espacios.
El principio filosófico que orienta la (RSU), desde las Direcciones de Cultura universitaria es el
humanismo afianzado en una visión ética, con sus grupos de interés, en la
vinculación con entes públicos y privados, los valores compartidos y la
integración comunidad-universidad, donde la responsabilidad social trasciende
el compromiso legal para influir en el desempeño interprofesional de los
egresados y producir un cambio social coherente a la realidad, desde una
visión interdisciplinar y sistémica.
En los principios axiológicos de la (RSU) presentes en las Direcciones de Cultura universitaria
se enmarcan en la ética dentro los valores compartidos, libertad, tolerancia,
respeto, paz, honestidad, entre otros, y pueden promover cambios sustanciales
en las competencias de los estudiantes y egresados en la búsqueda de una visión
holística en los futuros profesionales universitarios.
Los
principios praxeológicos de la (RSU) desde el
contexto de la gerencia cultural emergen dentro del concepto de un ser
humano-cultural que evoluciona, en red comunicacional activa de nuevas
tecnologías, en un entorno globalizado y
complejo, la gestión social desarrollada en las (IES), se encuentra asociada a
la difusión cultural, al autodesarrollo como a las actividades extensionistas en las comunidades
internas y externas, organizada por profesores, artistas en el área de música,
danza, artes plásticas, literatura, teatro entre otros.
Las
Direcciones de Cultura universitaria poseen equipos interdisciplinarios
constituidos en diversas áreas artísticas que hacen uso de las aplicaciones tecnológicas para movilizar las
comunicaciones entre los equipos culturales, desarrollar actividades de
difusión cultural y propiciar en las comunidades la formación para el uso de
las nuevas tecnologías.
La gerencia cultural realiza una gestión extensionista
en la formación de los estudiantes y las comunidades en la conjunción de
conocimiento, saberes y experiencias en el contexto sociocultural, imprescindible
en la construcción del aprendizaje multidisciplinario. Se concluye que la
educación superior debe proporcionar espacios para promover el intercambio
entre conocimientos y saberes desde una postura crítica y creativa en unión con
diversas disciplinas para la formación integral, interdisciplinaria dirigida al
bienestar físico y mental, fortaleciendo la formación profesional el accionar,
científico, cultural, tecnológico, ambiental hacia el beneficio de la
colectividad.
6. Referencias
Chirinos Y., & Pérez C. (2016). La Responsabilidad Social Universitaria:
emprendimiento sostenible como impacto de intervención en comunidades
vulnerables. Revista
Escuela de Administración de Negocios, (81), 91-110, ISSN: 2590-521X. Recuperado de: https://doi.org/10.21158/01208160.n81.2016.1560
Denzin, N., & Lincoln, Y. (2005). The Sage Handbook of Qualitative Research. Third Edition. Thousand Oaks: Sage Publications, Inc. Introduction. The
Discipline and Practice of Qualitative Research: pp. 1-13.
González, L. (2015). La gerencia del Talento Humano para un
Liderazgo gerencial en la Gestión Universitaria. Revista ASA, 101-108, ISSN: 2343-6115. Recuperado de: https://revistas.uclave.org/index.php/asa/
Goyo, A., Figueredo, C.,
Méndez, E., Chirinos, E., & Rivero, E. (2012). La Gerencia de la educación Universitaria, en la Perspectiva de la
Transcomplejidad. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 8(23),
109-131, ISSN: 1856-1594. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70925416004
Heidegger, M. (1974). El Ser y el Tiempo. México: Federación Canófila mexicana.
Hernández, D. & Sánchez, F. (2015). Estrategias de Aprendizaje Heurísticas
para la Comprensión Social del Conocimiento. EDUCARE, 19(3), 3-27, ISSN: 2244-7296. Recuperado de: http://revistas.upel.edu.ve/index.php/educare/article/view/2637
Jaspe, A. (2010). La Gestión de la Extensión Universitaria y el Compromiso Social en las
Instituciones de Educación Superior. Notas
de Investigación, XII(14),
29-49, ISSN: 1315-552. Recuperado de: https://issuu.com/edea.unesr/docs/notasinvestigacion_nro_14
Kuhn, T. (1971). La estructura de las
revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.
Ley de Universidades (1970). Artículo 138. Caracas, Venezuela: Editorial La Torre.
López, M., Zalthen,
L., Hernández, L., & Cervantes, M. (2016). La Responsabilidad Social Universitaria desde la
Perspectiva del Alumno. Ra Ximhai, 12(6),
305-314, ISSN: 1665-0441. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46148194021
Martínez, M. (2004). Seminario Taller Metodología Cualitativa. Mimeografiado. Departamento
de Ciencia y Tecnología del Comportamiento. Venezuela: Universidad Simón
Bolívar.
Martínez, M. (2006). Ciencia y Arte en la
Metodología Cualitativa. México: Editorial Trillas.
Morín, E. (2002). Los siete saberes necesarios para la
educación del futuro. París. Francia: Ediciones UNESCO.
Pérez, T. (2016). Actualización de la Extensión Universitaria desde una perspectiva
compleja. Extensión en Red, (7),
47-62. ISSN: 1852-9569.
Recuperado de: http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/extensionenred/article/view/3542
Pernía, J. (2018). Visión de la Gestión en la Gerencia de la
Responsabilidad Social Universitaria. Revista Scientific, 3(8), 319-333. Recuperado de: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.8.17.319-333
Rivero, E. (2011). La Gerencia Universitaria desde una Visión
Humanista. UNESR Gerencia 2000, (10), 19-35, ISSN:
1317-0031. Recuperado de: https://issuu.com/edea.unesr/docs/ug2000_n10
Rodríguez G., Gil, J., &
García E. (1996). Metodología de la
Investigación cualitativa. Archidona, Málaga, España: Ediciones Aljibe.
Sandín, M. (2003). “Investigación Cualitativa en
Educación. Fundamentos y Tradiciones”. Madrid, España: Mc Graw and Hill
Interamericana de España.
Sarmiento. A. (2007) Propuesta de un modelo de gerencia para la editorial
universitaria venezolana. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 8(19),
36-63, ISSN: 1317-102X. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170118451003
Tünnerman, C.
(2013). Diez respuestas de la educación
superior a los desafíos contemporáneos. Universidades,
(56), 5-14, ISSN: 0041-8935. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37331245002
Sandra Isabel García
Arévalo
e-mail: sandragarciarte@gmail.com
Nacida en Barquisimeto estado
Lara, Venezuela. Profesora en Estética de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador (UPEL) y Licenciada en Artes Plásticas: Mención
Museología en la Universidad Católica Cecilio Acosta. Especialista en
Andragogía, Universidad Rafael Urdaneta, Magíster en Gerencia Educativa (UPEL),
Doctorado en Gerencia Avanzada en la Universidad Fermín Toro (UFT), se ha desempeñado como Directora
de la Escuela de Artes Martin Tovar y Tovar, Profesora Titular por concurso de
oposición en la Universidad Centroccidental Lisandro
Alvarado, en categoría Agregado, actualmente se desempeña como Coordinadora de
Artes Plásticas en la Dirección de Cultura de la (UCLA).
El contenido de este
manuscrito se difunde bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
- Versión Original -
DOI: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.11.12.239-259