Artículos
Danza Los Locos de Santa Bárbara: Expresión Intersubjetiva del Sentir Popular
Dance The Crazy of Santa Barbara: Intersubjective Expression of the Feeling Popular
Danza Los Locos de Santa Bárbara: Expresión Intersubjetiva del Sentir Popular
Revista Scientific, vol. 4, núm. 12, 2019
Instituto Internacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Educativo
Recepción: 13 Agosto 2018
Aprobación: 18 Enero 2019
Resumen: La danza es una vía de expresión del ser humano, se convierte en un fenómeno de representación comunitaria. En este sentido, se presenta el siguiente artículo de investigación cuyo propósito fue comprender la danza “Los Locos de Santa Bárbara” como expresión intersubjetiva del sentir popular en la comunidad Santa Bárbara perteneciente a la parroquia Caracciolo Parra municipio Libertador del Estado Mérida. Se realiza en el paradigma cualitativo, método etnográfico. Informantes clave tres danzantes, descendientes de los fundadores del sector. Para la recolección de la información y su análisis se desarrollan discursos entablados entre los informantes con la investigadora. Los resultados de análisis del discurso explican la identidad como fenómeno cultural, social y religioso permite al ser humano apropiarse con lo propio o diferenciarse de lo ajeno, los danzantes internalizan significativamente su expresión mística en la danza Santa Bárbara. Concluye el estudio desde la visión de los danzantes un valor intangible a la cultura, revitalizando a sus antepasados, aun cuando emergen variantes, se conserva, resurgiendo cada cuatro de diciembre en honor a la patrona, la danza une al convivir entre propios y extraños e invita a la investigadora a difundir el conocimiento de saberes, costumbres y haberes de la comunidad.
Palabras clave: danza tradicional, educación cultural, cultura.
Abstract: Dance is a way of expression of the human being, it becomes a phenomenon of community representation. In this sense, the following research article is presented whose purpose was to understand the dance “The Crazy of Santa Barbara” as an intersubjective expression of popular feeling in the Santa Bárbara community belonging to the parish of Caracciolo Parra, Libertador municipality of the State of Mérida. It is carried out in the qualitative paradigm, ethnographic method. Key informants three dancers, descendants of the founders of the sector. For the collection of the information and its analysis, discourses are developed between the informants and the researcher. The results of discourse analysis explain identity as a cultural, social and religious phenomenon allows human beings to appropriate their own or differentiate themselves from what is foreign, the dancers significantly internalize their mystical expression in the Santa Bárbara dance. The study concludes from the view of the dancers an intangible value to the culture, revitalizing their ancestors, even when variants emerge, it is conserved, resurfacing every four of December in honor of the patron, the dance unites to the coexistence between own and strangers and invites the researcher to spread the knowledge of knowledge, customs and assets of the community.
Keywords: traditional dance, cultural education, culture.
1. Introducción
Los procesos de evolución cultural se han forjado con transformaciones a nivel social, político y religioso de los pueblos originarios, a pesar de la modernización, muchos han permanecido con sus manifestaciones culturales, al desarrollar expresiones como la danza, para resistir y adaptarse a nuevas culturas que se entrecruzan en el transcurso del tiempo.
En honor a ello, la investigadora como nueva residente se acerca a la investigación comunitaria atendiendo a que los seres humanos al ser gregarios no se pueden excluir al contrario desde donde habitan deben conocer para apropiarse como parte de ella. Desde esta perspectiva, se asume el reto y presenta este estudio sobre la danza, que tuvo como objetivo general comprender la danza “Los Locos de Santa Bárbara” como expresión intersubjetiva del sentir popular desde el intercambio de mirada de los danzantes de la comunidad Santa Bárbara parroquia Caracciolo Parra municipio Libertador del Estado Mérida., atendiendo a que las producciones investigativas, son un medio de divulgación para que propios y extraños valoren estas manifestaciones culturales cargadas belleza artística, que pese a reconocerse y vivenciarse, no han sido suficientemente divulgadas principalmente, en los ámbitos académicos.
En este sentido, se presenta una interpretación reflexiva basada en conversaciones cotidianas obtenidas en el trabajo de campo a través de entrevistas durante los años 2016-2017, para alcanzar esa meta se establecen dos objetivos específicos; Describir la danza como manifestación cultural de expresión intersubjetiva de la comunidad Santa Bárbara parroquia Caracciolo Parra e interpretar la valoración intersubjetiva de la danza “Santa Bárbara” para los fundadores sujetos de estudio en el proceso de sincretismo cultural que coexiste entre los pobladores.
Se pretendió cubrir la observación de este proceso dancístico, unificando intercambios de saberes desde la bifurcación, por un lado, la visión de sus protagonistas los danzantes y por otro, la contemplación de la investigadora para posteriormente reencontrarse en ese intercambio de miradas que enriquecen los saberes, prácticas y sentimientos de la cultura Merideña.
2. Sustento Teórico
La ciudad de Mérida por su belleza natural entre montañas y neblina presenta lugares encantados, místicos que la envuelven en un conjunto de mezclas que se entrecruzan en un espacio geográfico, lleno de riqueza cultural, porque a pesar de la modernización inevitable, muchas tradiciones han permanecido, creando un ambiente propicio, que invita a entender el presente, comprender el pasado y vislumbrar, un futuro prometedor a nuevas generaciones.
En este contexto, encuentra su asiento la comunidad de Santa Bárbara, lugar enigmático, ancestral y moderno, cargado de historias maravillosas dignas de ser narradas siendo un motivo de encuentro para intercambiar desde diferentes miradas de sus pobladores la concepción de la danza de Santa Bárbara, ello permite entretejer un andamiaje de vivencias para cada habitante.
Los conjuntos de saberes y haberes de la comunidad de Santa Bárbara, son parte de la cultura popular que deben difundirse, a fin de extraer de ellas su riqueza y belleza autóctona, siendo esto uno de los pilares el poder recorrer un camino investigativo que le permita analizar toda producción de las manifestaciones culturales a partir de las huellas dejadas a través del tiempo, que aún con vicisitudes, pero llenas de esperanzas persisten.
Los actores principales del estudio, fueron cultores hijos de los fundadores, quienes son los autores orales de diferentes visiones el Sr. Don Crisanto Quintero y su amigo el Sr. Francisco Arias, comienza narrar contando que se trasladaron al arzobispado de la ciudad de Mérida con la intención de solicitar una virgen porque ya cerca de su poblado habían construido una pequeña capilla, querían un lugar de encuentro para acercarse a Dios, sorpresa para ellos fue, cuando los pusieron a escoger, entre varias imágenes de santos, inclinándose por Santa Bárbara, luego cuando presentaron la imagen a los vecinos, todos se encantaron ante aquel símbolo divino, se decían unos a otros, que así se llamaría la comunidad, naciendo con ella su identidad local.
Esto permite tener una visión de sustentabilidad cultural y desarrollo local que se revaloriza con la riqueza de la manifestación narrativa oral de sus cultores, brindando reconocimiento a la espiritualidad, al rescate de costumbres y tradiciones, que se han transmitido de manera dialógica a lo largo de los años y hoy gracias a muchos de sus habitantes, autóctonos de la comunidad, permiten compartir a través de procesos investigativos, que identifican la comunidad de “Santa Bárbara” preservan su idiosincrasia, fundada en valores culturales y estilo propio de vida, que convergen en un proceso de sustentabilidad. Según esta connotación, es pertinente referir a Magaña, Rojas y Ávila (2015), cuando expresan:
La sustentabilidad tiene su fundamento en la nueva ética que surge de los nuevos paradigmas científicos y que ven en la complejidad y en los sistemas complejos una trama de relaciones de múltiples causas y consecuencias. De allí, surge la necesidad de nuevas e inusuales relaciones de orden cultural entre el hombre y la naturaleza, entre los entes sociales con los naturales, que posibilitan la emergencia de nuevos valores, rescate de valores ancestrales, nuevos saberes y rescate igualmente de antiguos conocimientos que se creían olvidado o caduco, en fin, una nueva cultura que crean nuevos hábitos del hombre y la sociedad frente a la naturaleza, frente a, la propia sociedad (pág. 72).
Puede entenderse, que la disposición cultural entre el hombre, los entes sociales y la naturaleza son emergentes en cualquier comunidad, debido a que promueve saberes, dando origen a enriquecer y revalorizar los antiguos conocimientos, donde la participación de la comunidad es necesaria para el verdadero desarrollo cultural, precisan la existencia de condiciones favorables al entorno como ejercicio efectivo de sustentabilidad.
En tal sentido, se considera como patrimonio en esta comunidad la redención de la historia oral de originarios y sucesores de los fundadores del sector, la música, la danza en la que se destaca, en honor a su patrona Santa Bárbara, porque esta tradición cultural vive en los habitantes, data de varias décadas y se celebra cada 4 de diciembre, siendo un baile de gran colorido, que permite la sustentabilidad cultural. Ella, se desarrolla en seis bailes, cada identificado con un nombre musical junto con varios movimientos que evocan las danzas indígenas de la época y sus protagonistas danzantes presentan como únicos requisitos, el habitar, amar y respetar a la comunidad.
Partiendo de esta premisa, se da connotación al desarrollo local, ello viene dado por los procesos generados desde cada habitante que allí reside, en conjunto determinan el comportamiento social del sector, desarrollando una escala de valores comunitarios, con una percepción diferente hacia su cultura, transformándose en el alma, energía y espíritu de las personas que cohabitan con gran riqueza cultural. Claro, las expresiones dancísticas a lo largo del tiempo, aunque se han preservado, también se han ido transformando, así lo refiere Cifuentes (2007): “Pese a los esfuerzos de la iglesia la danza sobrevivió y fue la misma sociedad la que se encargó de ello, al mantener vivas ciertas tradiciones culturales que con el tiempo se fueron fusionando con el cristianismo” (pág. 34).
A partir de esta realidad, se concretan tradiciones que han sido también acumuladas por los fundadores del sector “Santa Bárbara” y transmitidos de una generación a otra como mezcla indígena cristiana, resultando elemental que las nuevas generaciones preserven, su pertenencia, con su localidad, sus normas, costumbres, fortaleciendo las formas de relacionarse entre vecinos, amigos, familias de fundadores y recién llegados, porque la unión es un factor poderoso para lograr la participación y con ello elevar la comunidad, su desarrollo local, teniendo como base la cohesión de los individuos la danza ha tenido y sigue teniendo en muchos casos un valor trascendente, Acuña (2004), expone: “La acción técnica se la ha cargado de contenido simbólico, representándose en ella el mundo exterior y el mundo interior” (pág. 156); desde esta visión la danza pasa a ser una expresión intersubjetiva del danzante, transformándose en el vehículo reflejo de la cultura.
En este aspecto, llama la atención para este estudio, la sustentabilidad cultural y religiosa de la devoción a “Santa Bárbara”, al mantenerse expresada intersubjetivamente por sus habitantes por medio de la danza como manifestación colectiva cultural, formando parte de un conglomerado de actividades que realizan con fervor, los cuales dan vida a sus vivencias, lo que hace que se comparta el legado cultural que sembraron sus antepasados ancestrales, sustentado además en la Carta Magna de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en el Artículo 99, reza lo siguiente: “Los valores de la cultura constituyen un bien irrenunciable del pueblo venezolano y un derecho fundamental que el Estado fomentará y garantizará las condiciones, instrumentos legales, medios y presupuestos necesarios…”. (pág. 23).
Por lo tanto, la cultura es un derecho de ordenamiento jurídico en Venezuela, sin embargo, su significancia es muy amplia, llega a concebirse de manera abstracta haciéndose en ocasiones inviable su regulación siendo complejo definirla y más aún, sentirla, situación contraria de lo que ocurre en los escenarios de sus propios protagonistas, el Sr. Francisco Arias, uno de los fundadores de la comunidad, continúa narrando. La devoción a la patrona se nutrió con una danza que realizaron en la plaza Bolívar de Mérida, en conmemoración del centenario del Libertador en el año 1883, conformando un grupo folclórico denominados inicialmente, “Las Locainas de Santa Bárbara ahora conocidos como Los locos de Santa Bárbara.
Desde entonces, para propios, vecinos, turistas e investigadores, contemplar este grupo en escena, se convierte en un espectáculo que se repite cada 4 de diciembre porque trasmiten sus danzantes, el sentir de varias generaciones, la pasión de una devoción y la identidad de una comunidad, al representar un baile de gran colorido, que en un inicio se hacía cada 28 de diciembre uniendo el día de los santos inocentes, luego en el año 1957, se traslada su celebración para el 6 de enero día de reyes para posteriormente establecerse ahora cada 4 de diciembre con la celebración de la patrona Santa Bárbara.
3. Camino metodológico
El estudio se corresponde a la investigación etnográfica que busca la interpretación de la danza, Goetz y LeCompte (1998): “la etnografía es una de las alternativas que recogen esta nueva filosofía interpretativa y reconstructiva de la realidad” (pág. 13); desde la perspectiva del interpretativismo este estudio presenta una característica reflexiva, utiliza como instrumento de recolección de datos, la verificación documental y la entrevista profunda, narrada por 3 actores danzantes, seleccionados de manera intencionada.
La narrativa oral, ha sido el más importante apoyo al estudio etnográfico, sistema de expresión comunicativa de los seres humanos, así como de transmisión de conocimientos y tradiciones. Por ello la narrativa oral constituyó un aspecto primordial interactúa constantemente los investigadores y los narradores vivientes danzantes aún, siendo este el medio en el que se encuentra enraizado la valoración del presente estudio con historias de narradores vivientes.
4. Resultados
A través de las narraciones discursivas tomadas en diversas oportunidades a tres integrantes danzantes, quienes son hijos de los fundadores, capitanes de las danzas, se pudo extraer las siguientes ideas centrales, iniciando con Don Agustín Quintero (1954-2007), considerado el personaje pionero del legado cultural de la comunidad de “Santa Bárbara”, nativo del sector, siguiendo el rol de embajador cultural de esta danza, porque así lo hizo su padre en los primeros momentos o años en que se originó constituida en el año 1900 conocida como “La Locaina”.
Continua narrando el Sr. Agustín; la danza en el año 1964, tuvo una transformación al darle apertura al género femenino e infantil, antes sólo tuvo representación masculina, cuando muchos hombres se vestían como mujeres, en sus inicios la danza paseaba por cada una de las casas del sector, en muchas de ellas se realizaba brindis, esto embriagaba algunos de sus integrantes, generando inconvenientes puesto que luego hacían espectáculos no acorde al sentir cultural, perdiendo su esencia, esa situación impide por un periodo realizarla, acontecimiento preocupante en las creencias de sus habitantes, quienes aclamaban las bendiciones de santa Bárbara, atribuyendo malos augurios al sector, lo que llevó al Sr. Agustín (capitán de las danzas) en el año 1969, a organizarse y conformar una junta directiva para dirigirla, desde allí se decide presentarse cada 4 de diciembre, en honor a “Santa Bárbara”, se elimina el personaje “las muchachas” se realiza nuevamente el recorrido, con quema de pólvora frente a la iglesia, paseando la imagen de la santa.
Actualmente el grupo infantil, lo conforman niños y niñas entre 6 y 12 años de edad, con la intención de pasar luego a los danzantes adultos, comprometiéndose con fervor y respeto a cumplir a la santa desde tempranas edades, más cuando han pasado por momentos que lo han hecho declinar, tal como ocurrió también en el año 1978, cuando entró en decadencia por falta de motivación en el grupo, casi se extinguía, se decide entonces hacer una encuesta, casa por casa planteando la situación, es cuando reunidos los vecinos se comprometen a no dejar perder su identidad cultural, y retoma con mayor ímpetu esta expresión cultural.
Además, es importante resaltar, que la lista de capitanes no ha sido muy extensa, existiendo este cargo desde el año 1900, cuando es asumido por Sr. Crisanto Quintero, acompañado del Sr. Pedro Piña como capitán segundo, quienes se encargaron a lo largo de 45 años (1900-1945), siendo sustituidos por sus hijos, Sr. Agustín Quintero, y el Sr. Francisco Arias, hasta el año 2007, por problemas de salud, actualmente la capitanía la asume el Sr. Gerardo Ovando, actualmente residente de la comunidad.
Los danzantes están clasificados por diferentes grados, entre ellos se destacan: el capitán general, que se encarga de organizar y dirigir las presentaciones del grupo junto con un sargento, un cabo y un distinguido, nombrados de acuerdo con su tiempo en la danza, sin distinción de raza, sexo. En el año 1982, participan en el Festival Folclórico Nacional organizado por la Corporación de los Andes, obteniendo el 1er lugar, en el año 1983, participan en el Festival Nacional de Folclore en el Estado Trujillo y obtienen el 1er lugar.
Luego en este encuentro placentero en la comunidad para las fiestas de diciembre del año 2017, hace su presentación el Sr. Humberto Alejo Arias Zerpa, oriundo del Sector, comienza su relato diciendo. Yo amo esta comunidad, y lo que más deseo es que las nuevas generaciones que se están formando en la actualidad tengan ese sentido de arraigo, pertenencia, convivencia y armonía para desarrollar su vida y el día a día con una postura de ayudar al otro y en especial de potenciar y resaltar la danza, es una manifestación única porque esta historia no se repite en ningún otro lugar, él sueña realizar un proyecto, la conformación de una “Escuela de Música” en formación dancística de “La Locaina”, lugar para que los niños ingresen, se eduquen y valore su arraigo cultural.
Además, explica el Sr. Alejo, que la danza está conformada por seis (6) bailes, cada uno identificado con un nombre musical junto con varios movimientos que evocan las danzas indígenas de la época, a continuación, se describen:
a.- Primer baile, la danza de los chucos, que significa la alegría de los animales del campo, en esa época presentaba la comunidad un contexto campestre, debido a que en el origen de la comunidad se vivía económica y laboralmente de las jornadas de agricultura y ganadería.
b.- Segundo, la danza del palito, que representa la siembra y la cosecha de los frutos que da la tierra, los pioneros fundadores, como agradecimiento a Dios, rinden homenaje a la divinidad de la creación.
c.- Tercero, la danza del torito, que es el descarrilamiento del ganado de la manada. Con este baile se valora el trabajo en la ganadería, el ordeño la importancia de llevar el sustento al hogar.
d.- Cuarto, la danza de la severiana, que es un juego de pañuelos de colores vivos, simbolizando la alegría del disfrute de la cosecha, el esfuerzo, vale la pena a los pobladores, esa alegría apertura buen estado de salud colectiva, engranando armonía en la convivencia que se expresa en fraternidad. Se baila para dar gracias a Dios por la cosecha, por el pan de cada día.
e.- Quinto la danza éntrale en ayunas, que escenifica el movimiento de una serpiente atacando al enemigo, escenario que invita a la reflexión entendiendo que existe el bien y el mal, que la familia debe mantenerse unida aún en las adversidades.
f.- Sexto, la danza de los locos, el cual es un tema creado y dedicado al estímulo de la agrupación y finalización de la actuación del elenco, la música y el teatro forma parte de la esencia del ser, pensar y actuar.
Por último, se cuenta el Sr. Neftalí Rivas, nacido el 08 de noviembre del año 1935, tiene 41 años viviendo en el sector, este personaje informante clave, narra se bailaba en la calle, la danza de Los Locos de “Santa Bárbara”. Además, se hacía el rosario cantado a Santa Bárbara, por 9 días, cuenta con tristeza, que a través del tiempo se han ido muriendo los músicos que fueron autores y actores fundamentales de las fiestas y celebraciones en el sector, y que eran los compañeros de tonadas y parrandas, entre ellos, el Sr. Rufino Trejo y el Sr. Pedro Moreno. Ellos aparte de que tocaban dirigían las novenas y la música. Él expresa con nostalgia, que es lamentable que se vaya apagando todo lo bonito de aquellos años, sugiriendo que debe retomarse, aunque sean otros tiempos porque lo originario no puede morir.
Uno de los informantes clave del estudio, el Sr. Neftalí, expresa a la investigadora que es necesario buscar la forma de sembrar el legado en las nuevas generaciones y dar a conocer a través de escritos las vivencias tan hermosas que sucedieron y continúan algunas ellas en nuestros días.
Es importante presenciar la danza que cobran vida cada año, notándose en el trascurrir de las diferentes décadas, una evolución referente a la vestimenta, según las propias vivencias de los danzantes, antiguamente los trajes eran confeccionados por ellos mismos, acompañados de máscaras realizadas, con alambres y pinturas sobre el rostro, posteriormente en el año 1982, a raíz de la invitación de organismo gubernamentales a festivales, realizando presentaciones a nivel regional, estadal y nacional, la Dirección de Cultura del Estado Mérida, realiza la donación de uniforme, se eliminan las máscaras, se mantiene un gran colorido, continúan llevando, un pañuelo de colores, una maraca y un palo de madera, instrumentos que serán utilizados en el desarrollo del baile.
Los danzantes además mantienen la coreografía originaria, consiste en formar dos filas paralelas a la orden del capitán general, y en esa forma, se inicia el baile al son de un conjunto musical, compuesto por violines, guitarras, cuatro, maracas, y un tambor. En este sentido, los intérpretes del conjunto musical, también son moradores de la comunidad y acompañan siempre al grupo en las presentaciones dentro y fuera de la comunidad.
5. Conclusiones
Para algunas personas, investigar sobre la danza puede parecer un asunto trivial, cuando se valora sólo como tema cultural desde la teoría, pero cuando se vivencia desde la mirada de sus propios protagonistas es un tema muy interesante, adquiriendo el estudio niveles intersubjetivos, dadas las característica coexistente entre el pasado y presente, entonces el tema en cuestión se vuelve fascinante, porque afortunadamente en el escenario de estudio conviven personas de diferente generación, ámbitos, propios y extraños, por un lado los nativos del sector que asumen la danza con una pasión indefinible. Para otros, los extraños llegados de otros espacios a la comunidad, es un proceso de reflexión que les insta a comprender la importancia de vivenciar un sincretismo cultura del sector a través de la danza.
Este estudio, permitió en el transcurrir del saber para la investigadora compartir una experiencia maravillosa durante las fiestas desde el año 2016 cuando inicia la investigación, se asume el reto de mantener contacto directo con la comunidad, se participa en los escenarios de las fiestas de Santa Bárbara, observando la devoción y veneración a esta “Santa Patrona del Sector”, representado su sentir a través de la danza. En este sentido, se consideró importante narrar esta experiencia, se reflexiona este recorrido considerando que la danza es más que una manifestación para los pobladores, es un hablar, un sentir, llena de tradiciones y creencias que al pesar del tiempo, junto a vicisitudes y alegrías vividas; aún hoy, persiste y mantiene vivo el espíritu de sus fundadores, unas veces con rumores e historias que resuenan por sus calles, y otras veces, con silencios que paralizan los recuerdos de su infancia, adolescencia, y adultez.
Hasta llegar a la edad dorada que viven hoy, dentro de una urbe cada día es más moderna, invadida con la altura de edificios y comercios, que no le roba méritos de grandeza a la danza “Los Locos de Santa Bárbara” al quedar plantadas sus raíces, en un lugar con herencia cultural maravillosa, esto precisamente es lo que sedujo a la investigadora para ser el instrumento de nexo, al despertar en propios y extraños un sentir de regocijo por ser parte de esta colectividad. Es por lo que, este estudio permite mantener vivo el legado, va dirigido a los niños y jóvenes de la comunidad, invitándolos a reconocerse en su historia para honrar a sus antecesores, al preservar la danza cada cuatro de diciembre cuando se venera el nombre de su patrona, “Santa Bárbara”.
6. Referencias
Acuña, A. (2004). La Cultura a través del Cuerpo en movimiento. Reflexiones Teóricas e Investigaciones Empíricas. Sevilla, España: Wanceulen Editorial Deportiva, SL.
Cifuentes, M. (2007). Historia Social de la Danza en Chile. Visiones, Escuelas y Discursos. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Santiago de Chile: LOM Editores.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial Extraordinaria N° 36.860 de fecha 30 de diciembre. Caracas, Venezuela: Asamblea Nacional Constituyente.
Goetz, J., & LeCompte, M. (1998). Etnografía y diseño cualitativo en investigación cualitativa. Madrid, España: Ediciones Morata.
Magaña, J., Rojas, B., & Ávila, L. (2015). Estudios Latinoamericanos Pueblos Originarios hacia el Siglo XXI: Nuevos enfoques. México: Editorial CLACSO. Universidad Intercultural de Chiapas.
Notas de autor
Nacida en la ciudad de Mérida, Venezuela. Licenciada en Letras Mención Literatura hispanoamericana de la Universidad de Los Andes (ULA, 1995); Licenciada en Educación (ULA, 1998); Especialista en Planificación Educacional, Universidad Valle del Momboy (UVM, 2003); Magister en Orientación, Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 2010); Doctorando Gerencia Avanzada, Universidad Fermín Toro (UFT, 2017); Doctorando Ciencias de la Educación, Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 2018); Componente en Investigación de la Universidad de Los Andes (ULA); Docente Activa de la Dirección de Educación, Estado Mérida. Tutora y Jurado de trabajos de Investigación de la Universidad Valle del Momboy (UVM) y la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL); Afiliación Educación y Gerencia.
Enlace alternativo
http://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/325 (html)