Ensayos

Entramado del conocimiento Andino desde el concepto: Tupthaptaña Pacha en Educación Intercultural Bilingüe

Tupthaptaña Pacha in Intercultural Bilingual Education

http://orcid.org/0000-0001-6161-7942 Néstor Caral Ramos
Instituto tecnológico superior Jatun Yachay Wasi, JYW, Ecuador
http://orcid.org/0000-0002-6370-9151 Raymy Rafael Chiliquinga Masaquiza
Universidad Nacional de Educación, UNAE, Ecuador

Entramado del conocimiento Andino desde el concepto: Tupthaptaña Pacha en Educación Intercultural Bilingüe

Revista Scientific, vol. 5, núm. 16, 2020

Instituto Internacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Educativo

Recepción: 03 Diciembre 2019

Aprobación: 04 Marzo 2020

Publicación: 05 Mayo 2020

Resumen: En este proceso de búsqueda de parámetros de saberes y construcción del conocimiento que nos dan todo sentido de ordenamiento, entendimiento y esencia del ¿por qué? de las cosas de la vida para comprender y generar un aprendizaje consciente y lógico enraizado desde dos dimensiones transpersonales del Ser Humano “Runa” intuido desde el corazón y percibido desde la razón o viceversa, de esta manera todas las culturas ancestrales en su transitar temporal por la vida “Wiñaymarka” desarrollaron ciencia, arte, tecnología bajo parámetros estelares y de sistemas de matrices geométricos presentes en el fractal del cuadrado mágico “tihuanacota”, las matemáticas áuricas del arco iris “k'uychi/kürmi” colores de la naturaleza escanciadas desde el color rojo, amarillo y azul reflejados en el calendario luni-solar ancestral figurada por la presencia y ausencia de luz “Achik”, todo ello establecido como técnicas, recursos prácticos para ser aplicado en los Centros de Educación Intercultural Bilingüe o en el cotidiano vivir del ser humano en la construcción del conocimiento “Amawtico”con ciencia, registrado en las formas, colores, texturas e iconografías sagradas como una síntesis de sus cosmogonía, percibido desde la espiritualidad del corazón en interconexión desde la razón.

Palabras clave: educación, conocimiento, símbolo.

Abstract: In this process of searching for parameters of knowledge and construction of knowledge that give us all sense of order, understanding and essence of why? of the things of life to understand and generate a conscious and logical learning rooted from two transpersonal dimensions of the Human Being "Rune" intuited from the heart and perceived from reason or vice versa, in this way all ancestral cultures in their temporal transit through life "Wiñaymarka" developed science, art, technology under stellar parameters and geometric matrix systems present in the fractal of the magic square "tihuanacota", the auric mathematics of the rainbow "k'uychi/kürmi" colors of nature spaced from the red, yellow and blue color reflected in the ancestral luni-solar calendar figured by the presence and absence of “Achik” light, all established as techniques, practical resources to be applied in the Bilingual Intercultural Education Centers or in daily living of the human being in the construction of "Amawtic" knowledge with science, recorded in the forms, colors, textures and sacred iconographies as a synthesis of their cosmogony, perceived from the spirituality of the heart in interconnection from reason.

Keywords: education, knowledge, symbol.

1. Introducción

Los conocimientos, saberes y tecnologías son alcanzados por las culturas ancestrales en materia de organización territorial sociocultural y planificación del espacio para el desarrollo de la vida, en este sentido, Miranda y Carpio (2018): lo sostienen como sabiduría del hábitat vital del ser humano (pág. 8). Es decir, pleno del Runa Pacha (Ser humano con consciente, lógico, equilibrado y armonizador) que todavía no han sido analizados ni abordados dentro de su contexto cultural como lo demandan las diversas instituciones educativas con visión cósmica andina en Ecuador, por ser temas de revitalización, fortalecimiento y reivindicación, en este recorrido consciente y lógico. De acuerdo con Guerrero (2002): determina la importancia de una educación y la sabiduría desde el calor del corazón (pág. 98). Lo que implica necesariamente iniciar el camino de conocer desde nuestro yo interno, nuestra esencia indígena resultado de un equilibrio entre el pensar y el sentir. Es decir, corazón razón con la pertinencia andina transformado y capaz de transformar en los educandos, todo ello es razones más que suficientes para conocer, nuestro gran legado cultural epistémico, ontológica, filogenética andina de la ciencia y tecnología ancestral.

En términos pedagógicos, Tupthaptaña Pacha, es una concepción paradigmática que emergen de la sabiduría del corazón tejida y entramado con la razón, como una proporción, más no como una unidad aislada, un padrón fractal cuántico intra e interrelacional, porque se puede percibir e intuir, en otros espacios y dimensiones al mismo tiempo, una herramienta eficaz de su época que genero ciencia y tecnología bajo parámetros estelares y sistemas matrices de medición más armónicos y equitables, aplicados a las ciencias de la vida, a la construcción del conocimiento generadores de bienestar, abundancia, prosperidad en la familia y la comunidad educativa.

­En la actualidad, existe un despertar de la conciencia en espacios de interaprendizaje abierta a otras pedagogías, como menciona Abadio Green coordinador del programa La Pedagogía de la Pachamama de la Universidad de Antioquia. Desde estas perspectivas la implementación de esto paradigma permite entablar nuevas formas de compartir la información e interactuar entre pares didácticos de transformación profunda lo que genera cambio integral y logros concretos en los Sistemas de Educación Ancestral, para ello es imprescindible y vital partir de la memoria de nuestros abuelos, con la implementación de los principios y valores del conocimiento básica sobre las ciencias de la vida: Yanantin que significa paridad complementaria, Tinkuy que significa encuentro, choque de opuestos, Ayni que significa dar para recibir, y por último, Minka que significa trabajo en comunidad, lo que implica desarrollar el conocimiento bajo parámetros epistémicos, ontológicos y filogenéticos estelares fractales y cuánticos desde la razón, la sabiduría y espiritualidad del corazón. Sin transformación del yo interno se limita la transformación del otro yo, entorno social externo, es la razón que en esta investigación presentamos paso por paso lo procesos de la construcción del cosmocimiento ancestral.

2. Desarrollo

2.1. Tupu

Existen muchos estudios e investigaciones respecto del tema. El término Tupu, data de tiempos milenarios, y existen evidencias de tupukuna de diversas formas y diseños en materiales como el cobre, plata y aleaciones.

Según el Shimiyukkamu Diccionario (2007): el Tupu es una medida agraria de distribución de terreno para el Ayllu (Familia) según la ubicación del terreno (pág. 200). Desde esta perspectiva está claro que el Tupu tiene una concepción solo de forma, es decir lineal o también como un objeto simple para sostener la prenda de vestir denominado en Kichwa pachallina (chalina) cabe hacer hincapié que esta propuesta no va por ese lado por lo que es importante sustentar lo que propone Pairumani (2004): quien sustenta sobre la esencia del Tupthaptaña como el choque o encuentro en un lugar (pág. 179). Esto permite comprender y nutrir sobre la concepción del mundo simbólico cognitivo energético, cósmico vivencial de lo que denominamos Tupthaptaña Pacha. Es decir que en el mundo andino nada está separado todo este entramado, urdido de colores, aromas, texturas, iconografías en el tejido del conocimiento y de la vida del Runa Pacha.

Entendido de otra manera, como un ser integral y profundo, responsable de generar, compartir conocimiento y sabiduría en los espacios de bienestar, abundancia, enfocado hacia el ayllu (familia) y la comunidad, entendido de otra manera, que en los centros educativos están los Yachachikuna (educadores), Amawtakuna (sabios estudiosos de la ciencia) quienes comparten y fortalecen el conocimiento de la cultura andina y la sabiduría. Paralelamente, Milla (2005a): sostiene que el observar es ciencia y las evidencias mostradas son los métodos (pág. 105). Es así el pensamiento ancestral, luego los seres humanos simplemente apropiaron, construyeron su propio conocimiento compartiendo en la familia y la familia compartía dichos conocimientos, sabidurías en la comunidad, finalmente los yachay wasikuna (centros de academia).

2.2. Pacha

Interpretando a Ochoa (2010): la Pacha es una concepción del cosmos como una síntesis de materia y energía en constante movimiento que genera los cuatro mundos, transformado de principios opuestos y de signos contrarios (pág. 15). Es decir, entender los cuatro mundos es determinar y concienciar el mundo espiritual, mental, emocional y somático cíclico en espiral intra e interrelacionados entre en el tiempo y el espacio, lo de adentro y lo de afuera. Parafraseando a Mamani (2007): diríamos que la Pacha es la casa grande nuestro nido y somos hijos de ella que genera ánimo, razón consciente de vivir y saber compartir (pág. 46).

Todo esto permite determinar que Pacha es una proporción que tiene que ver con una visión cósmica sistémica, lo que implica sentir, pensar, actuar y reflexionar en la construcción y en el compartir del conocimiento, desde la proporción un parámetro para medir desde lo micro lo meso y macro, comprendido también como macro-meso-micro cosmos, lo que denominamos cuadrado mágico fractal igual Pacha, es decir parte de cuatro y siempre está presente en todo, se refleja, se reproduce, se anida en todo por ser multisemiótico y multisimbólico como los cuatro raymikuna (fiestas andinas) las cuatro estaciones, cuatro direcciones, cuatro elementos, cuatro fases de la vida, las cuatro ciclos lunares, cuatro componentes del cuerpo: carbono (tierra), hidrogeno (agua) , oxígeno (aire) y nitrógeno (fuego), de igual manera está presente en los colores amarillo (fuego), rojo (aire), azul (agua) verde (tierra). Desde la semántica ancestral aymara el término Pacha proviene de términos como: Paa (dos pares), Mach´a (choque de dos pares). En concreto se determinaría como mundo, espacio, época, tiempo, de todo ello se concreta en el siguiente gráfico 1, sobre las dimisiones de tiempo y espacio Pachakuna.

Gráfico 1. Dimisiones de tiempo y espacio.
Gráfico 1. Dimisiones de tiempo y espacio.
Fuente: Los Autores (2020).

2.3. Tupthaptaña Pacha

Tupthaptaña Pacha o Tumpthaptaña Pacha, es el encausar al ciclo cósmico en espiral del Runa Pacha integrado de su conocimiento la sabiduría con su horizonte y forma de compartir a sus pares desde el encuentro o choque cosmovivencial entre las tres dimensiones y los tres tiempos, para develar y entender el encuentro, el choque, la trama del conocimiento debe necesariamente existir una trasformación intra e interrelacional el cauce de la vida cíclico entrelazado, el conocimiento la sabiduría y la espiritualidad con consciencia entre la razón y el corazón entramado entre el mundo de arriba, el aquí y el mundo de abajo con la comprensión, aceptación, compromiso y el compartir del tiempo pasado, el presente con el tiempo venidero.

Es decir, una nivel de vida encaminada a la cuarta dimensión, con una transformación a través de Yanantin que es la paridad complementaria, Tinkuy el encuentro, visita, coche de opuestos, Ayni que es el saber primero dar para luego recibir y Minka que es el trabajo en comunidad, es allí donde nacen las formas de vida, armonías esquiables, la sabiduría, el arte, la filosofía, en conocimiento, el bienestar total del cuerpo la mente, el espíritu y las emociones lo que permite establecer como seres de luz capaces de trasformar a otros seres no solo en conocimiento científico o numérico o cuántico sino una trasformación transpersonal consciente de su existencia y formas de vida. Desde el ámbito del espacio educativo el Pachayatichiri o Pachayachachik va recreándose, urdiéndose a sí misma en la trama, en el tejido, del conocimiento. Yatichiri (el que sabe) Yachachik (el que enseña) entrelazada.

Es decir, Tumpthaptaña Pacha, nos da como resultado Yatichiriyachachik que es el que profesa Sabiduría. De esta manera, en el gráfico 2 y gráfico 3, presentamos la esencia Tupthaptaña (Tumpthaptaña) Pacha.

Gráfico 2. Esencia Tupthaptaña (Tumpthaptaña).
Gráfico 2. Esencia Tupthaptaña (Tumpthaptaña).
Fuente: Los Autores (2020).

Gráfico 3. Esencia Tupthaptaña (Tumpthaptaña).
Gráfico 3. Esencia Tupthaptaña (Tumpthaptaña).
Fuente: Los Autores (2020).

2.4. Códigos del Tupthaptaña Pacha para un buen aprender para emprender.

2.4.1. Yanantin

Mencionando a Milla (2005b): Yanantin se refiere al elemento que vienen juntos, tienen su función en pares dentro de un contexto y objetivo, como las dos manos juntas que generan una visión tridimensional (pág. 180). Entonces Yanantin es el reconocimiento en dual paritario complementario opuesto de dos elementos fractales dicotómicos. Es decir, Yana (negro) Tin (opuesto), esto permite comprender la importancia de la dualidad paritaria de dos elementos diferentes que permiten construir un conocimiento, bienestar, esto conlleva que el educador vivencia el corazón y razón, el conocimiento científico y el bienestar espiritual. Esto permite clarificar la importancia de cómo en la docencia el maestro comparte los conocimientos fundamentados no sólo en la inteligencia o la razón si no va más allá de la ciencia, más bien estimula desde el corazón hacia la razón en un encuentro dual paritario complementario lo que conlleva a una transformación neuronal, psíquica, somática y emocional entre ambos hemisferios logrando generar nuevos conocimientos impregnados en el cerebro con facilidad de procesamiento, almacenamiento, recuperación y de su implementación en el proceso de interaprendizaje.

2.4.2. Tinkuy

Señalando a Valiente (2016): Tinkuy es un encuentro de contrarios y opuestos (pág. 202). Es decir, choque de opuestos complementarios como en los colores el rojo con el verde, el amarillo con violeta, el azul con anaranjado colocado en estado plano ningún color resalta más bien todos se complementan, otra relación encontramos cuando los tres colores básicos colocado en una tabla redonda al girar obtenemos transparencia, cuando los mismos colores mezclamos obtenemos un color obscuro, también en la geometría sagrada la fusión del cuadrado circulo es muy recurrente en los textiles e iconografías arquitectónicas, en la Isla de Imantaní en el lago Titicaca, así como en Perú, existen dos lugares específicos con características propias uno que tiene la forma de un Cuadrado para el sol, la otra de forma circular para la Luna dos templos de interrelación e interconexión energética encaminado hacia la sanación y construcción de conocimiento a compartir. Sustento fundamental en la generación de la epistemología ancestral es decir está en constante lucha, de opuestos complementarios como el entramado entre el educador y el estudiante en la construcción del conocimiento, que implica necesariamente la expresión y un diálogo epistémico dentro del aula, como la contracción y expansión del corazón en interrelación con la razón para generar bienestar integral en el cuerpo humano.

2.4.3. Ayni

El Ayni también comprendido como Yanapana. Es decir, la ayuda comprendida como la fusión de coherencia de dos ideologías en compromiso. De esta manera, Altamirano y Bueno (2011): refieren que el Ayni está determinado como la Shikra (Bolso pequeño tejido a mano) de gran ayuda para transportar (pág. 70). Lo que implica como una herramienta que en alianza al uso de la madre de manera práctica y en cooperación. También Milla (2005c): sostiene que una figura con las manos cruzadas expresa la ley de reciprocidad (pág. 143). Esto implica la generación de un puente (Chakana) por parte del educador en el proceso de construcción del conocimiento entre el docente y el estudiante como una técnica de guianza hasta cierto espacio en donde el estudiante comprende y desde allí complementa por sí solo la producción consciente del conocimiento. También para este proceso es importante que en el estudiante se genere Yachay (Saber, conocimiento), Munay (Querer, espiritualidad), Ushay (poder, cuerpo), Ruray (hacer con pasión).

2.4.4. Minka

Es el trabajo cooperativo sin una ambición económica más bien con una visión de respeto, bienestar dentro del Ayllu la comunidad, así como el suceso energético suscitado en la cosmogonía andina entre los elementos las dimensiones del tiempo y espacio. También es la eliminación del individualismo, es decir, para la construcción del conocimiento en el mundo andino es siempre en comunidad, una entramada entre la Institución educativa el Ayllu (Familia) y la sociedad. Así, Miranda y Lindo (2005): sostienen que la Minka es como una lógica de trabajo de labores sostenidas (pág. 17). Una labor que parte desde el Ayllu (Familia) hacia la comunidad de enfoque desde los yachay wasikuna (Centros de interaprendizaje) en donde están los Yachak Amawtakuna (sabios docentes) que parten desde su transformación intrapsíquica consciente determinado como Tupthaptaña Pacha y encaminado a transformar en sus pares (estudiantes), visionando dentro de la integralidad holístico, mencionamos que todo va en alianza todos en totalidad. Es decir, Institución educativa, las autoridades del estado, profesores, familia y comunidad.

Gráfico 4. Recreación Tupthaptaña (Tumpthaptaña) Runa Pacha.
Gráfico 4. Recreación Tupthaptaña (Tumpthaptaña) Runa Pacha.
Fuente: Los Autores (2020).

En el gráfico 4, se describe la recreación del paradigma Tupthaptaña (Tumpthaptaña) Pacha, aplicando el fundamento de los principios: Yanantin, Tinku, Ayni, Minka. el proceso de la generación de cosmocimiento Runa Pacha a través de la concienciación del proceso de Comprensión, Aceptación, Compromiso y el Compartir (CACC) de bienestar integral transpersonal.

2.4.5. Didáctica del Tupthaptaña Pacha, buen aprender para emprender

2.4.5.1. Didáctica Tupthaptaña Pacha: Yanantin/Paridad: es el reconocimiento en dual paritario complementario opuesto de dos elementos fractales dicotómicos.

Dicotomía, hemisferios cerebrales, Derecho: Corazón, Intuitivo, navega lo conocido, concebido, positivo, conciencia, amor, deseo, poder; Izquierdo: Razón, navega lo desconocido, negativo, afecciones, individualista, temor. Docente (trasformación pedagogía); Estudiante (interés-responsabilidad); Familia y comunidad; Razón (mente-inteligencia); corazón (Emoción-pasión-amor).

Actividades: Estimulación de los hemisferios cerebrales con el juego de los dedos; Debate, estudiante (masculino-femenino) docente, participación heterogenia; Meditación-visión, inicio y finalización de la jornada académica Sincronía razón-corazón; Desarrollo curricular razón, implementación de ritualidades, ceremonia, Corazón.

Recursos: Manos y dedos; Contenidos, estudiante, docente; Incienso, aromas, sonidos, ambiente armónico con pertinencia; Áreas integradas con actividades micro rituales (Plantas) en jornadas de clases.

2.4.5.2. Didáctica Tupthaptaña Pacha: Tinkuy/Encuentro Choque de opuestos

Dicotomía: Racionalización y vivenciar; Recibir y compartir; Escuchar e interactuar; Exposición del maestro e interacción del estudiante; Ideología y saberes.

Actividades: Choque de enfoque entre el estudiante y docente según el desarrollo de temas, puede ser entre docentes a docentes o estudiantes a estudiantes; Contradicciones para encaminar a un resultado sólido; Evaluación en relación al Autoanálisis, Coanálisis, Heteroanálisis.

Recursos: Investigaciones e información previa de estudiantes y la conceptualización científica en relación con la problemática del entorno sociocultural; Lectura hermenéutica; Cuadros comparativos; Introspección de sus trabajos y concienciación de sus logros.

2.4.5.3. Didáctica Tupthaptaña Pacha: Ayni-Yanapana/Ayuda: se entiende como la fusión de coherencia de dos ideologías en compromiso.

Dicotomía: Conexión de los dos pares del ser humano, hacia lo intra mental afectivo e inter físico espiritual; Establecer parejas pedagógicas, círculos de estudio, acompañamientos, seguimiento; Empatía, guianza, atracción, puente; El estudiante no vale una nota cuántica, más bien vale por su forma individual de ser, pensar, actuar e innovar.

Actividades: Interrelacionarse tacto percepción con los colores primarios segundarios terciarios; A partir de los elementales básicas: fuego tierra- aire agua, reconocer estados cognitivos como la voluntad la alegra, tristeza, cambio, crecimiento; Compartir (proporcionar) textos, documentos, bibliografía, materiales; Talleres de manualidades, pintura, cerámica para una percepción integral profunda; Trabajo en dualidad paritaria en las formas, colores, texturas, olores.

Recursos: Trípticos, dípticos, folletos, guías, manuales; Herramientas, hilos, materiales en general; TIC`s, TAC, TEP, TOP; Entornos vivos, Naturaleza, cascadas ríos, lluvia, tierra, barro, cerros, montañas, rayo, tormentas, vientos huracanados, etc.

2.4.5.4. Didáctica Tupthaptaña Pacha: inka/Cooperación

Dicotomía: Actividades en masa o por grupos afines, equipos, dispares, homogéneas, heterogenias, en chacras de saberes, fuera del aula de clases; El profesor o facilitador actúa más con la razón relegándole al corazón con una posible segunda opción; La ciencia occidental inmoviliza los hechos, discierne, fracciona para estudiarlos mientras que la ciencia andina las estudia en movimiento.

Actividades: Talleres, debates, charlas, mesa redonda, exposiciones, construcción de maquetas, trabajos sociales, practicas preprofesionales, visibilizarían de la inclusión en complementariedad con la interculturalidad; Visita de estudiantes y profesores a los observatorios astronómicos para estudiarla y entender el centro del universo y las interacciones del sistema solar e interacciones entre las constelaciones, Cruz del sur y Orín.

Recursos: Materiales tecnológicos; Materiales de escritorio; Tawa Chakana; Cuadrado mágico; Código Llatunka; Calendario lunar y solar.

3. Conclusiones

Tupthaptaña (Tumpthaptaña) Pacha, es un paradigma para poder comprender y nutrirse de su esencia de una manera integral y profunda del fundamento y los principios de la sabiduría y espiritualidad del mundo andino milenario.

Al mismo tiempo Tupthaptaña Pacha, es un paradigma del cuadrado mágico fractal Tihuanacota.

Tupthaptaña Pacha, es una proporción un parámetro cuántico fractal que nos enseña que Yanantin, Ayni, Tinku, Ayllu, tiene la misma precedencia, jerarquía, y nivel entre pares y son complementarias reciprocas en un cosmos telúrico en constante vibración y cambio, a través de la cual se expresa la conciencia, “Pacha” comprendido por Rivera y Aillón (2015): como el cosmocentrismo de orden epistemológico y ético (pág. 22).

En términos semánticos dentro del contexto educativo Tupu se la entiende como un parámetro, Thapta como una herramienta calificador y cuantificador, adherido el sufijo Ña como elementos alquímicos de números, colores, texturas tejiéndose a sí misma en proyección fractal cuántica Pacha, es así como se devela Tupthaptaña Pacha, está presente en la realidad, en todo proceso de construcción del conocimiento, la lectura de su estructura es vertical, horizontal, circular y cíclica. En su forma vertical encontramos tres espacios y tiempos o mundos: Hanan razón arriba pasado, Kay medio centro y presente, Uku corazón, abajo y futuro.

La construcción Tupthaptaña Pacha implica la descolonización de la propia política de vida personal, las políticas institucionales, educativas que encaminen hacia un verdadero proceso de conciencia en la búsqueda de la propia identidad, valoración y amor por su formar de vida. Es así, que para Bautista (2014): “el sentido de la vida no es un lujo que se dé la teoría sino un reclamo de la misma praxis” (pág. 44). Vale decir, una formación iniciada, desarrollada y continuada en la práctica según la realidad socio-cultural y el entorno de la Institución Educativa. Es urgente y necesario la concepción y transformación psíquica del educador en la apropiación y praxis dentro de la chacra de los saberes, la implantación de la primera el código del pensamiento Runa (Tupthaptaña Pacha) la dualidad complementaria sostenida por Lajo (2006): como una ley de manco Kapak y Mama Ocllo (pág. 81).

Dicho de otro modo, la implementación de la didáctica basado en el cuadrado y el circulo considerados también como una estrategia y recurso en la construcción del conocimiento que permite segmentar, clasificar, clarificar, apropiarse entre el educador (circulo) y el estudiante (cuadrado) o viceversa que en dualidad complementaria logran alcanzar la Chacana cognitiva.

Al respecto, Pesántez (2020), también menciona que: “la generación de saberes puros, son tan válidos como la aplicación de los vigentes; los modelos de creación o trasferencia no son mejores ni peores sino únicamente en función de sus resultados” (pág. 10). Lo que implica salir de los paradigmas comunes de aprendizaje, salir del aula clásica de cuatro paredes con necesaria participación del estudiante como determina el Ministerio de Educación del Ecuador (MinEduc, 2017): como la primera fase de la construcción del conocimiento en áreas integradas de las cuatro fases (pág. 20); o sea, la construcción más allá del simple conocimiento más bien seria la determinación del cosmocimiento ancestral integral transpersonal.

4. Referencias

Altamirano, A., & Bueno, A. (2011). El ayni y la minka: dos formas colectivas de trabajo de las sociedades pre-Chavin.Investigaciones Sociales, 15(27), 43-75, ISSN: 1560-9073; e- ISSN: 1818-4758. Recuperado de: https://doi.org/10.15381/is.v15i27.7659

Bautista, R. (2014). La descolonización de la política: introducción a una política comunitaria. Primera edición, ISBN: 978-99954-1-546-4. La Paz, Bolivia: AGRUCO/Plural editores. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Bolivia/agruco/20170927035252/pdf_224.pdf

Guerrero, P. (2002). La Cultura: Estrategias conceptuales para entender la identidad, la diversidad, la alteridad y la diferencia. 1ra. Coedición, ISBN: 9978-22-247-2. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala. Recuperado de: https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1009&context=abya_yala

Lajo, J. (2006). Qhapaq Ñan. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala.

Mamani, V. (2007). Pacha. Cochabamba, Bolivia: Editorial Verbo Divino.

Milla, C. (2005a,b,c). Ayni. 4ta edición. Lima, Perú: Asociación Cultural Andina.

MinEduc (2017). Lineamientos pedagógicos para la implementación del modelo del sistema de educación intercultural bilingüe. Acuerdo Ministerial nro. 440-13. Quito, Ecuador: Ministerio de Educación del Ecuador. Recuperado de: https://www.educar.ec/jornada/doc-modelo/lineamientos_moseib.pdf

Miranda, G., & Lindo, J. (2005). El arte gráfico MINKA en la educación campesina andina.Decisio, (12), 17-21, e-ISSN: 1665-7446. Recuperado de: https://crefal.org/decisio/images/pdf/decisio_12/decisio12_saber3.pdf

Miranda, J., & Carpio, V. (2018). Antigüedad y Simbología de Tiwanaku: La Puerta del Sol. Revista Taypi-Chaupin, (1), 1-21. Recuperado de: http://www.redepistemologiaandina.com/biblioteca/archivo/numero-0/42-antigueedad-y-simbologia-de-tiwanaku-la-puerta-del-sol

Ochoa, M. (2010). Módulo de Cosmovisión Andina para Docentes de Educación Intercultural Bilingüe. Primera edición. Cañar, Ecuador: Director Provincial de Educación Intercultural Bilingüe de Cañar - DIPEIB; Impreso por SERVIGRAF.

Pairumani, F. (2004). Diccionario Bilingüe Aymara Castellano. 3ra edición. La Paz, Bolivia: Consejo Educativo Aymara - CEA.

Pesántez, L. (2020). Los Grupos de Innovación Educativa GIE: Una alternativa válida para los Docentes Universitarios.Revista Scientific, 5(15), 10-22, e-ISSN: 2542-2987. Recuperado de: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.15.0.10-22

Rivera, S., & Aillón, V. (2015). Antología del pensamiento crítico boliviano contemporáneo. 1ra. Edición, ISBN: 978-987-722-125-1. Buenos Aires, Argentina: CLACSO. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20151023031022/AntologiaBolivia.pdf

Shimiyukkamu Diccionario (2007). Tupu. Primera edición, ISBN: 978-9978-92-559-1. Quito, Ecuador: Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” Núcleo de Sucumbíos. Recuperado de: https://www.kichwa.net/wp-content/uploads/2011/09/diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf

Valiente, T. (2016). Tinkuy. Encuentro de contrarios o diferentes. Una mirada en las fuentes. Indiana, 33(1), 199-220, ISSN: 0341-8642; e-ISSN: 2365-2225. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.18441/ind.v33i1.199-220

Información adicional

Néstor Caral Ramos: Nací en Potosí Bolivia, el 26 de febrero del año 1958. Conocido como Irpa, con mi esencia como “Guía espiritual”; Soy Músico profesional; Medico tradicional Andino; actualmente me desempeño como docente Investigador del Instituto Tecnológico Jatun Yachay Wasi (JYW); Mis estudios académicos son en Formación en el Instituto Superior de Bellas Artes (ISBA), Oruro, Bolivia; Instituto Normal Superior “Dr. Manuel Ascencio Villarroel” de Paracaya, Cochabamba, Bolivia; Diplomado en interculturalidad y bilingüismo, Universidad Andina “Simón Bolívar” (UASB), Sucre, Bolivia; Diplomado en Políticas, estrategias y acciones de seguridad y Soberanía alimentaria y nutrición para decisores públicos, Universidad Andina “Simón Bolívar” (UASB), Sucre, Bolivia; Red de universidades indígenas y comunitarias de Abya-Yala, Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi (UIAW); Red de Universidades de formación de formadores en Educación, México; Especialización en Educación intercultural bilingüe (EIB), Ministerio de Cultura, Ecuador, distrito metropolitano de la ciudad de Quito; Miembro activo de la Comunidad Epistémica de Saberes Ancestrales Ñawpa Pacha de la Universidad Central del Ecuador (UCE), Quito, Ecuador.

Raymy Rafael Chiliquinga Masaquiza: Nací en Salasaka Ecuador, el 1 de enero del año 1979. Actualmente me desempeño como docente investigador de la Universidad Nacional de Educación (UNAE); Mis estudios académicos son: Doctor(hc) en Psicología Transpersonal LAND-EE-UU; Doctorando (PhD.) en Humanidades y Arte mención Educación de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Argentina; Maestrante en Neuropsicología y Educación de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR), España; Master en Educación Especial de la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE), Ecuador; Diplomado en Psicología Clínica en la Infancia y Adolescencia del Centro Técnico de Formación Colombiano (CENTEFOC), Colombia; Psicólogo Educativo Orientador Vocacional de la Universidad Técnica de Ambato (UTA), Ecuador; Ingeniero en Administración de Empresas Turísticas de la Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES), Ecuador; Tecnólogo en Administración Turística y Hotelera de la Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES), Ecuador; Técnico Ejecutivo Guía Nacional de Turismo de la Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES), Ecuador; He publicado dos libros en el Ecuador, como también he dictado conferencias en congresos tales como: Música andina y estimulación Neurocognitiva” IV Congreso Internacional de Neurociencias aplicada a la Salud y Educación, Quito, Ecuador; “Aula Multisensorial y desarrollo de la cognición” en el V Congreso Internacional de Psicología, Educación Popular y Práctica Liberadora, Cusco, Perú; entre otros.

Enlace alternativo

HTML generado a partir de XML-JATS4R por REDALYC.ORG (UAEM)