Revista Scientific http://indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific <p style="text-align: justify;">La <strong><em>Revista Scientific (e-ISSN: 2542-2987)</em></strong>, es una publicación multidisciplinaria arbitrada de carácter trimestral (febrero-abril), (mayo-julio), (agosto-octubre), (noviembre-enero), del <strong>Instituto Internacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Educativo (INDTEC)</strong>, editada desde el año 2016 de forma ininterrumpida, que puede ser canjeada con otra revista. En ella se publican artículos y ensayos científicos en el área de Ciencias Sociales y disciplinas como Ambiente, Comunicación, Educación, Gerencia, Información, Sociología y Tecnología, entre otras. Abarca artículos que deben ser novedosos, ensayos, revisiones y avances de investigación, los cuales son sometidos a la consideración de árbitros calificados, y los mismos expresan directamente las opiniones de sus autores y no necesariamente las del Comité Editorial. La <strong><em>Revista Scientific</em></strong> tiene como fin primordial, publicar los resultados producto de las investigaciones que se realizan en las Instituciones de Educación Superior a nivel Internacional, para contribuir con el progreso científico. Igualmente les da cabida a investigadores de otras Instituciones fuera de sus fronteras.</p> Instituto Internacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Educativo INDTEC, C.A. es-ES Revista Scientific 2542-2987 <p style="text-align: center;">El contenido de las revistas de este sitio, están bajo una <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es_ES" target="_blank" rel="noopener">Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>.</p> <p style="text-align: center;"><img src="/ojs/public/site/images/indtec/cc-by-nc-sa.png"></p> Herramientas Tecnológicas para Mejorar la Enseñanza de la Matemática en Educación Básica Superior http://indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/1556 <p>El contexto educativo actual demanda que los docentes integren herramientas tecnológicas en la enseñanza de la matemática para mejorar los procesos interactivos del alumnado. El estudio diagnosticó el nivel de conocimiento de los educadores del área de matemática sobre los fundamentos teóricos de las herramientas tecnológicas para la enseñanza en Educación Básica Superior. Se empleó un enfoque mixto (cualitativo-cuantitativo) con diseño no experimental transversal descriptivo, sustentado en investigación bibliográfica y de campo. La población estuvo conformada por 12 docentes de una Unidad Educativa del noroeste de Machala, Ecuador, a quienes se aplicó una encuesta estructurada con escala Likert durante el año lectivo 2024. Los resultados evidenciaron que el 66,67% de los docentes identificó incorrectamente el sistema de desarrollo cognitivo como herramienta tecnológica, el 58,33% utilizó apropiadamente GeoGebra, el 33,33% empleó inadecuadamente Einstein Mate, y el 100,00% nunca recibió capacitación institucional en herramientas tecnológicas. Se concluye que los docentes presentan deficiencias conceptuales significativas sobre herramientas tecnológicas y sus fundamentos teóricos, lo cual limita la innovación pedagógica. La ausencia de capacitación institucional perpetúa prácticas tradicionales y desaprovecha el potencial de las tecnologías para mejorar la enseñanza matemática. Se requiere intervención formativa urgente mediante programas de capacitación continua y acompañamiento pedagógico sistemático.</p> Gilmar Elías Viñamagua Sánchez Ivelice Hipatia González Flores Sofía Haydeé Jácome Encalada Tatiana Yeobanka Tapia Bastidas Derechos de autor 2025 INDTEC, C.A. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-08-05 2025-08-05 10 Ed. Esp. 4 25 49 10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2025.10.37.1.25-49 Procesos Pedagógicos y Desempeño Académico en Estudiantes de un Instituto Superior Tecnológico en Ecuador 2024 http://indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/1538 <p>La investigación abordó la problemática del desempeño académico en estudiantes de educación superior tecnológica, considerando que los procesos pedagógicos constituyen un factor determinante en el rendimiento estudiantil. El objetivo fue determinar la influencia de los procesos pedagógicos en el desempeño académico de los estudiantes de la carrera Administración en un Instituto Superior Tecnológico de Los Ríos, Ecuador, durante 2024. Se empleó un método deductivo con enfoque cuantitativo y diseño no experimental descriptivo correlacional. La población estuvo constituida por 152 estudiantes, de los cuales se seleccionó una muestra de 110 participantes. Se aplicaron dos cuestionarios con escala Likert para medir las variables de estudio, sometidos a validación por expertos y prueba piloto con coeficientes Alfa de Cronbach de 0,825 y 0,786. El análisis estadístico incluyó la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov y la correlación de Spearman. Los resultados revelaron una correlación positiva moderada de 0,484 con significancia de 0,000 entre las variables. El 64,5% de estudiantes percibió los procesos pedagógicos en niveles medio-bajo, mientras que el 67,3% autoevaluó su desempeño académico en estos mismos niveles. Se concluyó que los procesos pedagógicos constituyen un factor determinante en el desempeño académico, confirmando la necesidad de implementar estrategias de mejora pedagógica institucional.</p> Eliana Lisbeth Solórzano Álava Johanna Alexandra Peñafiel Navarrete Derechos de autor 2025 INDTEC, C.A. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-05-05 2025-05-05 10 Ed. Esp. 4 229 249 10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2025.10.36.11.229-249 Capacidades Dinámicas para la Innovación en Procesos Empresariales en el Sector Avícola de Manabí, Ecuador http://indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/1517 <p>El estudio analiza las capacidades dinámicas en el sector avícola de Manabí, Ecuador, para evaluar su influencia en la innovación de procesos empresariales. Fundamentado en la teoría de recursos y capacidades, el objetivo principal fue evaluar las capacidades dinámicas para innovación en procesos empresariales en el sector avícola de Manabí. Se utilizó un enfoque mixto (cualitativo-cuantitativo) descriptivo-inferencial de corte transversal, evaluando las dimensiones de absorción, aprendizaje, innovación y adaptación en 30 granjas seleccionadas mediante muestreo no probabilístico. Los datos se procesaron con análisis estadísticos no paramétricos, aplicando el coeficiente de correlación de Spearman. Los resultados evidencian que las capacidades de absorción y aprendizaje están más desarrolladas que las de innovación y adaptación. Se identificó una correlación positiva moderada y estadísticamente significativa entre capacidades dinámicas e innovación (r=0,621, p=0,014). Específicamente, solo la capacidad de adaptación mostró correlación significativa con la innovación en gestión (r=0,618, p=0,014), mas no con innovación comercial o de procesos. Se concluye que, aunque las empresas avícolas poseen capacidades para adaptarse y aprovechar el entorno, estas no siempre se traducen en innovaciones significativas, evidenciando la necesidad de políticas públicas e incentivos específicos para fortalecer la innovación empresarial.</p> Ariel Eduardo Rodríguez García Susy Lisbeth Lucas Giler Benigno Javier Alcívar Martínez Derechos de autor 2025 INDTEC, C.A. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-05-05 2025-05-05 10 Ed. Esp. 4 206 228 10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2025.10.36.10.206-228 Mejora de Calidad del Servicio Basada en Gestión por Procesos de Retail de Acabados de Construcción http://indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/1473 <p>El deterioro de la calidad del servicio en <em>retail</em> de acabados de construcción genera efectos perjudiciales como pérdida de clientes, disminución de ventas y daño reputacional, evidenciando la necesidad de implementar sistemas de gestión estructurados. El objetivo fue determinar la relación entre el sistema de gestión por procesos y la calidad del servicio en <em>retail</em> de acabados de la construcción en Ambato, 2023. La metodología correspondió a una investigación básica, cuantitativa, correlacional, transversal y no experimental. La población estuvo constituida por 49 colaboradores de 12 tiendas <em>retail,</em> utilizándose muestra censal. Los instrumentos fueron el cuestionario y lista de cotejo, analizándose los datos con estadística descriptiva y correlación de Rho de Spearman (α=0,05). Los resultados revelaron que 97,96% de participantes percibieron deficiencias en gestión por procesos (65,31% regular, 32,65% deficiente) y 86% calificaron inadecuadamente la calidad del servicio (53% regular, 33% mala). Se obtuvo una correlación muy fuerte y significativa (r=0,798, p=0,023) entre ambas variables. Se concluye que existe una relación directa, positiva y estadísticamente significativa entre el sistema de gestión por procesos y la calidad del servicio, confirmando que la mejora en procesos organizacionales se traduce proporcionalmente en incrementos de calidad del servicio percibida.</p> Diego Mauricio Jordán Vaca Soledad Janet Mostacero Llerena Jorge Enrique Jordán Vaca Derechos de autor 2025 INDTEC, C.A. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-05-05 2025-05-05 10 Ed. Esp. 4 183 205 10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2025.10.36.9.183-205 Habilidades Comunicativas en Estudiantes de Educación Básica del Perú http://indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/1528 <p>Las habilidades comunicativas constituyen competencias fundamentales para el desarrollo académico y ciudadano de los estudiantes, sin embargo, en el contexto peruano se evidencian deficiencias que limitan su adquisición efectiva. El objetivo fue identificar las habilidades comunicativas que desarrollan los estudiantes de educación básica en el Perú a través de una revisión sistemática de la literatura científica. Se empleó un enfoque cuantitativo con técnica de análisis documental, consultando bases de datos indexadas como SciELO, Redalyc, Dialnet, Scopus, entre otros. Tras aplicar criterios de inclusión y exclusión a 224 artículos identificados, se seleccionaron 3 estudios relevantes desarrollados específicamente en el contexto peruano con estudiantes de primaria y secundaria. Los resultados revelan que las habilidades comunicativas se agrupan en tres categorías: habilidades comunicativas generales, expresión oral y escrita, y habilidades lingüísticas. Los hallazgos evidencian la persistencia de metodologías tradicionales y la ausencia de enfoques activos como principales obstáculos para su desarrollo. Se concluye que existe una brecha crítica entre fundamentos teóricos e implementación práctica, siendo necesaria la transformación de las prácticas pedagógicas y el incremento de investigación empírica en este campo específico.</p> Merly Elizabeth Gemin Jiménez Derechos de autor 2025 INDTEC, C.A. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-05-05 2025-05-05 10 Ed. Esp. 4 169 182 10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2025.10.36.8.169-182 Realidad y Ficción en Neurociencias: Prevalencia de Neuromitos entre Estudiantes y Docentes en Perú http://indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/1530 <p>Los neuromitos constituyen creencias erróneas sobre el funcionamiento cerebral que pueden afectar las prácticas educativas y limitar la efectividad del proceso de enseñanza-aprendizaje. La presente investigación tuvo como objetivo determinar la prevalencia de neuromitos entre estudiantes en formación inicial docente y docentes del nivel superior de una región del Perú. Se utilizó una metodología con enfoque cuantitativo, tipo básico descriptivo y diseño no experimental de corte transversal. El instrumento estandarizado constó de 21 ítems evaluados mediante escala de acuerdo, desacuerdo y desconocimiento. La muestra incluyó 124 estudiantes en formación inicial docente y 33 docentes del nivel superior. Los resultados evidencian alta aceptación de conceptos neurocientíficos válidos: influencia de las emociones en el aprendizaje (96,77% estudiantes, 100% docentes) e importancia del sueño (98,39% estudiantes, 100% docentes). Sin embargo, persisten neuromitos significativos como el funcionamiento independiente de los hemisferios cerebrales (72,58% estudiantes, 66,67% docentes) y la creencia de que solo utilizamos el 10% del cerebro (37,10% estudiantes, 30,30% docentes). Se concluye que existe una coexistencia problemática de conocimientos válidos y creencias erróneas que requiere intervención educativa sistemática para optimizar la formación docente en neurociencias educativas.</p> Guillermo Romani Pillpe Keila Soledad Macedo Inca María Ysabel Lengua Sotelo Mario Francisco Bonifaz Hernández Marina Kelibe Ore Choque Derechos de autor 2025 INDTEC, C.A. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-05-05 2025-05-05 10 Ed. Esp. 4 144 168 10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2025.10.36.7.144-168 Revista Scientific http://indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/1462 Revista Scientific Derechos de autor 2024 INDTEC, C.A. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-08-05 2024-08-05 10 Ed. Esp. 4 1 8 Gamificación en la Enseñanza de Matemáticas como Estrategia Innovadora para el Desarrollo del Razonamiento Analítico http://indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/1412 <p>La gamificación emerge como una metodología prometedora en la enseñanza de matemáticas, particularmente para desarrollar el razonamiento analítico. Esta investigación evaluó su impacto mediante un enfoque cualitativo exploratorio, combinando análisis bibliométrico de 2,209 artículos en Scopus (2000-2024) y un estudio de caso en la Unidad Educativa Huamboya (Ecuador). Los resultados del análisis bibliométrico revelaron un crecimiento sostenido en investigaciones sobre gamificación (tasa anual 9,59%), mientras que el estudio de caso demostró una mayor participación estudiantil en clases gamificadas (87%) versus tradicionales (58%). Los docentes identificaron la gamificación como facilitadora de motivación y participación activa, aunque señalaron limitaciones como falta de recursos y capacitación. La implementación de estrategias gamificadas en la enseñanza de ecuaciones lineales evidenció una mejora significativa en la retroalimentación efectiva (90% versus 60% en métodos tradicionales). Se concluye que la gamificación, implementada adecuadamente, constituye una herramienta valiosa para transformar la enseñanza matemática, aunque requiere desarrollo de programas de formación docente y políticas institucionales específicas.</p> Erik Javier Marín Barrera Jessica Pilar Rodas Mora Miguel Eduardo Baque Arteaga Ramón Guzmán Hernández Derechos de autor 2024 INDTEC, C.A. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-11-05 2024-11-05 10 Ed. Esp. 4 61 82 10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.E4.3.61-82 Acompañamiento Pedagógico como Alternativa de Mejora en Aprendizajes en la Unidad Educativa Gran Bretaña, Quito 2024 http://indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/1430 <p>Este estudio analiza el impacto del acompañamiento pedagógico como estrategia de mejora en los aprendizajes en la Unidad Educativa Fiscal Gran Bretaña, Quito, Ecuador, durante 2024. La investigación, fundamentada en la necesidad de fortalecer el desarrollo profesional docente, empleó una metodología mixta (cuantitativa-cualitativa) con diseño fenomenológico de casos múltiples. Se aplicaron encuestas a una muestra de 51 participantes: 34 estudiantes de tercer año de bachillerato y 17 docentes de jornada vespertina. Los resultados revelan que el 94% de los estudiantes considera esencial el desempeño docente en su formación, y el 88% reconoce que el acompañamiento pedagógico garantiza la mejora en la calidad educativa. Se identificaron áreas de oportunidad en el uso de recursos bibliotecarios y la inducción al acompañamiento pedagógico, donde solo el 47% reporta experiencias positivas. El estudio concluye que el acompañamiento pedagógico es fundamental para la mejora educativa, evidenciado por la alta valoración del desempeño docente y el impacto positivo en el rendimiento académico, aunque se requiere fortalecer los protocolos de inducción y las estrategias de motivación escolar.</p> Ivonne del Rocío Pillajo Chauca Cecilia Beatriz Larrea Herrera Guillermo Ricardo Grunauer Robalino César Ricardo Castillo Montúfar Derechos de autor 2024 INDTEC, C.A. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-11-05 2024-11-05 10 Ed. Esp. 4 41 60 10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.E4.2.41-60 Habilidades Pedagógicas del proceso de enseñanza-aprendizaje, en el Colegio Particular Brigham Young School, Quito 2024 http://indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/1429 <p>Esta investigación analiza las habilidades pedagógicas del proceso enseñanza-aprendizaje en el Colegio Particular <em>“Brigham Young School”</em> de Quito en 2024, fundamentada en la necesidad de mejorar la calidad educativa en Ciencias Naturales. Se empleó una metodología mixta que combinó métodos inductivos, analíticos y descriptivos, utilizando observación directa, entrevistas y encuestas aplicadas a una muestra de 86 participantes (67 estudiantes y 19 docentes-directivos). Los resultados revelaron que el 79,11% de los estudiantes percibe positivamente las capacidades pedagógicas de sus docentes, destacando un 94,03% de aprobación en el estilo de enseñanza. El aprendizaje activo 47,76% y colaborativo 29,85% emergieron como las estrategias más efectivas. Sin embargo, se identificaron áreas de mejora en la integración tecnológica, donde un 37,32% de estudiantes señala limitaciones. Se concluye que, aunque las habilidades pedagógicas muestran un desarrollo positivo, existe la necesidad de fortalecer la capacitación docente en metodologías innovadoras y uso de recursos tecnológicos para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje.</p> Sandra Beatriz Iza Sánchez Amparo del Rocío Ron Caicedo Guillermo Ricardo Grunauer Robalino César Ricardo Castillo Montúfar Derechos de autor 2024 INDTEC, C.A. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-11-05 2024-11-05 10 Ed. Esp. 4 21 40 10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.E4.1.21-40 Ética, Inteligencia Artificial e Investigación Educativa: Un Triángulo Vital para el Futuro de la Educación http://indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/1401 <p>La intersección entre la ética, la Inteligencia Artificial (IA) y la educación presenta desafíos y oportunidades significativas que surgen de su integración en entornos educativos. La investigación destaca la necesidad fundamental de un marco ético robusto, considerando múltiples perspectivas que advierten sobre los riesgos de la analítica del aprendizaje y las preocupaciones sobre la privacidad de datos estudiantiles. Se analiza el peligro potencial de que la tecnología amplíe las brechas educativas existentes, junto con evidencia que sugiere beneficios en personalización y eficacia del aprendizaje. El análisis incorpora diversas posiciones académicas que abordan tanto las promesas como los riesgos de la IA en educación, desde perspectivas tecnológicas, éticas y pedagógicas. Las conclusiones enfatizan la necesidad de un enfoque colaborativo entre educadores, desarrolladores y políticos para desarrollar marcos éticos que garanticen una implementación responsable, señalando áreas críticas para investigación futura en evaluación de impacto y estrategias para una implementación equitativa.</p> Oscar Antonio Martínez Molina Derechos de autor 2024 INDTEC, C.A. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-11-05 2024-11-05 10 Ed. Esp. 4 10 19 10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.E4.0.10-19 Educación Basada en Aprendizaje Curativo (EBAC-S) http://indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/1416 <p>La Educación Basada en Aprendizaje Curativo (EBAC-S) emerge como una propuesta pedagógica que trasciende los enfoques tradicionales. En este sentido, André (2017): se enfoca en estados de ánimo equilibrados que generan aprendizaje a través de la serenidad. De hecho, Sánchez y Álava (2021): sostienen que la promoción de la salud desde el ámbito educativo debe estar presente en todo proceso educativo, abordando problemas como la ansiedad y la infoxicación. En esa misma línea, Bona (2021); enfatiza que la docencia en este proceso implica acompañar a los estudiantes a través del escuchar, compartir y crecer, mientras que Francisco (2016); describe la escuela como un espacio de elementos potencialmente sanadores. El enfoque se fundamenta en paradigmas como <em>Tawka Yachay</em> (sanación), <em>Asikay</em> (aprendizaje emocional), <em>Nanay y Kawsay</em> (trauma y resiliencia) y <em>Ayu</em> (espiritualidad). De manera magnífica, Mèlich (2019): señala que somos resultado de relaciones con los demás y con nosotros mismos. Esta metodología integra técnicas como mindfulness, arteterapia y rituales ancestrales andinos, evaluando no solo el rendimiento académico sino también el bienestar emocional y el desarrollo personal del estudiante.</p> Raymy Rafael Chiliquinga Masaquiza Derechos de autor 2024 INDTEC, C.A. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-11-05 2024-11-05 10 Ed. Esp. 4 10 20 10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.34.0.10-20 Diseño de Proyectos con el Empleo del Entorno Virtual en la Zootecnia General http://indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/1411 <p>La investigación presenta el desarrollo y validación de un procedimiento metodológico para integrar entornos virtuales en la enseñanza de Zootecnia General, fundamentado en la necesidad de transformar las prácticas educativas tradicionales. Se empleó una metodología cualitativa con diseño descriptivo, aplicando métodos inductivo-deductivo y sistémico estructural funcional, junto con técnicas de observación sistemática, entrevistas y encuestas a una muestra de 45 estudiantes y 8 docentes de Medicina Veterinaria. Los resultados evidencian mejoras significativas en el rendimiento académico, con un incremento del 15% en la tasa de aprobación y una reducción del 20% en el tiempo de resolución de problemas prácticos. El procedimiento, estructurado en fases de planificación, ejecución y evaluación, fue validado por 12 especialistas con una aceptación unánime. Se logró integrar efectivamente las potencialidades educativas del entorno virtual con los requerimientos específicos de la asignatura, alcanzando un 85% de satisfacción estudiantil y un aumento del 30% en la participación en actividades asincrónicas, demostrando la efectividad del modelo para promover el desarrollo de competencias profesionales a través del aprendizaje basado en proyectos.</p> Jasiel Pavón Leyva Maida Leyva Favier Derechos de autor 2024 INDTEC, C.A. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-11-05 2024-11-05 10 Ed. Esp. 4 175 196 10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.34.8.175-196 Evaluación del clima institucional y satisfacción laboral en la Unidad Educativa Patrimonio de la Humanidad 2023-2024 http://indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/1397 <p>Este estudio evalúa el clima institucional y la satisfacción laboral en la Unidad Educativa Patrimonio de la Humanidad en Quito, Ecuador durante 2023-2024. Se utilizó un diseño de investigación transversal y descriptivo con enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos. Se aplicó una encuesta estructurada a una muestra de 72 docentes. Los resultados indican que el 62% de los encuestados percibe limitaciones en el conocimiento de las metas institucionales, el 54% señala insuficiente integración y cooperación entre los miembros, y el 65% indica falta de reconocimiento por parte de las autoridades. Además, el 76% reporta capacitación inadecuada para nuevas demandas laborales. Se concluye que es necesario mejorar la comunicación interna, promover el trabajo en equipo y fortalecer el reconocimiento del personal para mejorar el clima organizacional y la satisfacción laboral. El estudio contribuye al conocimiento sobre evaluación del clima institucional y satisfacción laboral en educación, proporcionando insights para mejorar las prácticas de gestión en instituciones educativas.</p> Nery Olimpia Chiliquinga Larraga Kerlly Zulay Calderón Navarrete Guillermo Ricardo Grunauer Robalino César Ricardo Castillo Montúfar Derechos de autor 2024 INDTEC, C.A. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-08-05 2024-08-05 10 Ed. Esp. 4 La Actividad Trasplantológica a Nivel Internacional http://indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/1394 <p>La donación y trasplante de órganos constituye un logro terapéutico crucial para salvar vidas. El estudio adoptó un enfoque cualitativo con alcance descriptivo, desarrollando una Revisión Sistemática (RS) bajo los lineamientos PRISMA 2020. El objetivo fue analizar la actividad trasplantológica internacional mediante un proceso sistemático de búsqueda, análisis e interpretación de datos secundarios. La metodología comprendió la selección de artículos en bases de datos como <em>Web of Science, Scopus, SciELO, Pubmed y Google Académico,</em> publicados entre 2020-2023. De 84 artículos iniciales, se seleccionaron 18 trabajos investigativos tras aplicar criterios de inclusión. Los resultados revelaron una escasez global de órganos para trasplante, con obstáculos como limitado compromiso político, financiación insuficiente y recursos inadecuados. Las tasas de donación variaron significativamente entre países. Se concluye que optimizar el acceso a trasplantes requiere una gestión integral que aborde simultáneamente aspectos médicos, educativos, legales y culturales.</p> Mario Fernando Herrera Venegas César Balladares Atoche Johanna Yadira Zambrano Solórzano Derechos de autor 2024 INDTEC, C.A. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-08-05 2024-08-05 10 Ed. Esp. 4 299 318 10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.33.14.299-318 Gestión Pública: Discapacidad Funcional un Enfoque Orientado a la Diversidad e Inclusión http://indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/1353 <p>Este estudio analiza la efectividad de la gestión pública en materia de discapacidad funcional desde la perspectiva de diversidad e inclusión. El fundamento teórico se basa en la Nueva Gestión Pública y el enfoque de derechos humanos. La investigación cualitativa empleó una revisión sistemática de 30 artículos científicos (2017-2024) de bases de datos como Dialnet, Scopus, Google Académico y SciELO. Los resultados revelan que el 27% de los estudios se centran en gestión pública y empleo, seguidos por educación inclusiva 23%. Se evidencia un marco legal robusto, pero con brechas significativas en su implementación, especialmente en empleo (50% de empleabilidad) y educación. Las principales barreras identificadas incluyen discriminación estructural, limitado acceso a servicios básicos y escasa participación en la toma de decisiones. Se concluye que, si bien existe un avance en políticas inclusivas, persisten desafíos significativos en su implementación efectiva, requiriendo un enfoque intersectorial coordinado para garantizar la plena participación social de las personas con discapacidad.</p> José Alfonso Daza Rivera Auris Tatiana Gutiérrez Rivera Derechos de autor 2024 INDTEC, C.A. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-08-05 2024-08-05 10 Ed. Esp. 4 174 195 10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.33.8.174-195 Aplicación de las Estrategias de la Empresa Rappi Express http://indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/1355 <p>Este estudio examina las estrategias de <em>Rappi Express</em> en Quevedo, Ecuador, analizando su impacto en el mercado local de entrega a domicilio. Mediante una metodología cualitativa que incluye revisión de literatura, entrevistas y análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), se evalúa el desempeño de <em>Rappi Express</em> desde su llegada en 2016. Los resultados revelan que <em>Rappi Express</em> ha logrado una sólida posición en el mercado gracias a sus asociaciones locales, calidad de servicio y promociones atractivas. Sin embargo, enfrenta desafíos como la expansión limitada y preocupaciones de seguridad. La investigación destaca la importancia de la capacitación del personal y la adaptación tecnológica en el éxito de <em>Rappi Express.</em> Se propone un plan estratégico a cinco años que incluye objetivos como ampliar la cobertura geográfica, diversificar servicios y fortalecer la seguridad en las entregas. Se concluye que <em>Rappi Express</em> está bien posicionada para mantener su liderazgo en Quevedo, siempre que continúe innovando y adaptándose a las necesidades locales. Este estudio contribuye a la comprensión de las estrategias de <em>Delivery </em>en mercados emergentes y ofrece recomendaciones para mejorar la competitividad en el sector.</p> Gina del Pilar Rendon Guerra Mayra Vanessa Bajaña Mendoza Cristina Guadalupe Vinza Coronel Derechos de autor 2024 INDTEC, C.A. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-08-05 2024-08-05 10 Ed. Esp. 4 151 173 10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.33.7.151-173 Análisis del Cambio de Uso de Suelo en la Expansión Urbana de Guayaquil: Perspectivas y Desafíos http://indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/1356 <p>La expansión urbana acelerada en América Latina presenta desafíos significativos para la planificación territorial sostenible. Este estudio analiza la transformación del uso del suelo en el sector “Ciudad de Dios” de Guayaquil, Ecuador, durante cinco décadas. Mediante un enfoque metodológico mixto (cuantitativo-cualitativo), se combinó el análisis multitemporal de imágenes satelitales (1969-2023) con entrevistas a expertos y análisis documental. Los resultados revelan una transformación radical del territorio: el área urbana incrementó del 5% al 70%, mientras la cobertura forestal se redujo del 75% al 10%. El análisis del Geoportal del Agro Ecuatoriano identificó que el territorio, clasificado como C3 con aptitud para cultivos semipermanentes, ha sido sometido a una urbanización que contradice su vocación original. Las principales causas identificadas incluyen la descoordinación institucional, la prevalencia de asentamientos informales y la ausencia de políticas efectivas de protección ambiental. Se concluye que el actual modelo de expansión urbana es insostenible, requiriendo la implementación urgente de políticas de planificación territorial que integren la conservación ambiental con el desarrollo urbano.</p> Diana Carolina Cuero Melville Ana Gabriela Lavalle Villacís Derechos de autor 2024 INDTEC, C.A. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-08-05 2024-08-05 10 Ed. Esp. 4 129 150 10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.33.6.129-150 Fortaleciendo el Pensamiento Lógico Matemático en Estudiantes de Secundaria: Influencia de la Plataforma Moodle http://indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/1362 <p>El pensamiento lógico matemático es fundamental en la educación secundaria, especialmente ante la creciente digitalización educativa. Esta investigación determinó la influencia de la plataforma Moodle en el desarrollo del pensamiento lógico matemático de estudiantes de décimo año en una unidad educativa ecuatoriana. Se empleó una metodología cuantitativa con diseño cuasiexperimental, aplicando un programa de 12 sesiones a una muestra de 60 estudiantes divididos en grupos control y experimental. Se utilizó una lista de cotejo validada por expertos distribuida en tres dimensiones: organización - información - proporcionalidad, contextualizaciones con ecuaciones y gestión de datos. Los resultados mostraron una mejora significativa en el grupo experimental, que alcanzó un 70,00% en nivel logrado frente al 46,7% del grupo control, con diferencias estadísticamente significativas (p=0,015 &lt; 0,05). La dimensión de contextualización con ecuaciones mostró el mayor incremento (76,7%). Se concluye que la plataforma Moodle influye significativamente en el desarrollo del pensamiento lógico matemático, especialmente en la capacidad de contextualización matemática, sugiriendo su efectividad como herramienta pedagógica en la enseñanza secundaria.</p> Cristhian Antonio Rodríguez Yagual Roberto Luis Calle Zuñiga Derechos de autor 2024 INDTEC, C.A. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-08-05 2024-08-05 10 Ed. Esp. 4 108 128 10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.33.5.108-128 Formación Continua de los Docentes en Colegios Técnicos y su Impacto en la Calidad Educativa http://indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/1371 <p>Este estudio examina el impacto de la formación continua en la calidad educativa de los colegios técnicos ecuatorianos, fundamentado en la necesidad de actualización constante del profesorado técnico frente a los avances tecnológicos y pedagógicos. Mediante un análisis cuantitativo se aplicaron encuestas estructuradas a 30 docentes de diversas especialidades técnicas, evaluando la participación en programas formativos, factores motivacionales y percepción de eficacia. Los resultados revelan que el 93,3% (En los últimos 4 años: 33,3% + En los últimos 2 años: 33,3% + En el último año: 26,7%) de los docentes participó en programas de formación continua durante los últimos 4 años, principalmente a través de la plataforma Mecapacito (66,7%) y universidades nacionales (53,3%). Se identificaron como principales obstáculos la escasez de programas relevantes para el área técnica (53,3%) y la falta de incentivos institucionales (33,3%). El 83,4% de los docentes percibió una mejora significativa en la calidad de su enseñanza, con un impacto positivo en los resultados académicos estudiantiles (80%). Se concluye que la formación continua influye positivamente en la calidad educativa técnica, aunque requiere mayor especialización y adaptación a las necesidades específicas del área, siendo necesario diversificar y contextualizar los programas formativos.</p> Carlos Eduardo Duchi Valdez Juliana Elizabeth Acosta Romero Jenniffer Anai Chicay Egas Derechos de autor 2024 INDTEC, C.A. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-08-05 2024-08-05 10 Ed. Esp. 4 86 107 10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.33.4.86-107