Revista Scientific
https://indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific
<p style="text-align: justify;">La <strong><em>Revista Scientific (e-ISSN: 2542-2987)</em></strong>, es una publicación multidisciplinaria arbitrada de carácter trimestral (febrero-abril), (mayo-julio), (agosto-octubre), (noviembre-enero), del <strong>Instituto Internacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Educativo (INDTEC)</strong>, editada desde el año 2016 de forma ininterrumpida, que puede ser canjeada con otra revista. En ella se publican artículos y ensayos científicos en el área de Ciencias Sociales y disciplinas como Ambiente, Comunicación, Educación, Gerencia, Información, Sociología y Tecnología, entre otras. Abarca artículos que deben ser novedosos, ensayos, revisiones y avances de investigación, los cuales son sometidos a la consideración de árbitros calificados, y los mismos expresan directamente las opiniones de sus autores y no necesariamente las del Comité Editorial. La <strong><em>Revista Scientific</em></strong> tiene como fin primordial, publicar los resultados producto de las investigaciones que se realizan en las Instituciones de Educación Superior a nivel Internacional, para contribuir con el progreso científico. Igualmente les da cabida a investigadores de otras Instituciones fuera de sus fronteras.</p>Instituto Internacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Educativo INDTEC, C.A.es-ESRevista Scientific2542-2987<p style="text-align: center;">El contenido de las revistas de este sitio, están bajo una <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es_ES" target="_blank" rel="noopener">Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>.</p> <p style="text-align: center;"><img src="/ojs/public/site/images/indtec/cc-by-nc-sa.png"></p>Gamificación en la Enseñanza de Matemáticas como Estrategia Innovadora para el Desarrollo del Razonamiento Analítico
https://indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/1412
<p>La gamificación emerge como una metodología prometedora en la enseñanza de matemáticas, particularmente para desarrollar el razonamiento analítico. Esta investigación evaluó su impacto mediante un enfoque cualitativo exploratorio, combinando análisis bibliométrico de 2,209 artículos en Scopus (2000-2024) y un estudio de caso en la Unidad Educativa Huamboya (Ecuador). Los resultados del análisis bibliométrico revelaron un crecimiento sostenido en investigaciones sobre gamificación (tasa anual 9,59%), mientras que el estudio de caso demostró una mayor participación estudiantil en clases gamificadas (87%) versus tradicionales (58%). Los docentes identificaron la gamificación como facilitadora de motivación y participación activa, aunque señalaron limitaciones como falta de recursos y capacitación. La implementación de estrategias gamificadas en la enseñanza de ecuaciones lineales evidenció una mejora significativa en la retroalimentación efectiva (90% versus 60% en métodos tradicionales). Se concluye que la gamificación, implementada adecuadamente, constituye una herramienta valiosa para transformar la enseñanza matemática, aunque requiere desarrollo de programas de formación docente y políticas institucionales específicas.</p>Erik Javier Marín BarreraJessica Pilar Rodas MoraMiguel Eduardo Baque ArteagaRamón Guzmán Hernández
Derechos de autor 2024 INDTEC, C.A.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-11-052024-11-059Ed. Esp. 4618210.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.E4.3.61-82Acompañamiento Pedagógico como Alternativa de Mejora en Aprendizajes en la Unidad Educativa Gran Bretaña, Quito 2024
https://indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/1430
<p>Este estudio analiza el impacto del acompañamiento pedagógico como estrategia de mejora en los aprendizajes en la Unidad Educativa Fiscal Gran Bretaña, Quito, Ecuador, durante 2024. La investigación, fundamentada en la necesidad de fortalecer el desarrollo profesional docente, empleó una metodología mixta (cuantitativa-cualitativa) con diseño fenomenológico de casos múltiples. Se aplicaron encuestas a una muestra de 51 participantes: 34 estudiantes de tercer año de bachillerato y 17 docentes de jornada vespertina. Los resultados revelan que el 94% de los estudiantes considera esencial el desempeño docente en su formación, y el 88% reconoce que el acompañamiento pedagógico garantiza la mejora en la calidad educativa. Se identificaron áreas de oportunidad en el uso de recursos bibliotecarios y la inducción al acompañamiento pedagógico, donde solo el 47% reporta experiencias positivas. El estudio concluye que el acompañamiento pedagógico es fundamental para la mejora educativa, evidenciado por la alta valoración del desempeño docente y el impacto positivo en el rendimiento académico, aunque se requiere fortalecer los protocolos de inducción y las estrategias de motivación escolar.</p>Ivonne del Rocío Pillajo ChaucaCecilia Beatriz Larrea HerreraGuillermo Ricardo Grunauer RobalinoCésar Ricardo Castillo Montúfar
Derechos de autor 2024 INDTEC, C.A.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-11-052024-11-059Ed. Esp. 4416010.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.E4.2.41-60Habilidades Pedagógicas del proceso de enseñanza-aprendizaje, en el Colegio Particular Brigham Young School, Quito 2024
https://indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/1429
<p>Esta investigación analiza las habilidades pedagógicas del proceso enseñanza-aprendizaje en el Colegio Particular <em>“Brigham Young School”</em> de Quito en 2024, fundamentada en la necesidad de mejorar la calidad educativa en Ciencias Naturales. Se empleó una metodología mixta que combinó métodos inductivos, analíticos y descriptivos, utilizando observación directa, entrevistas y encuestas aplicadas a una muestra de 86 participantes (67 estudiantes y 19 docentes-directivos). Los resultados revelaron que el 79,11% de los estudiantes percibe positivamente las capacidades pedagógicas de sus docentes, destacando un 94,03% de aprobación en el estilo de enseñanza. El aprendizaje activo 47,76% y colaborativo 29,85% emergieron como las estrategias más efectivas. Sin embargo, se identificaron áreas de mejora en la integración tecnológica, donde un 37,32% de estudiantes señala limitaciones. Se concluye que, aunque las habilidades pedagógicas muestran un desarrollo positivo, existe la necesidad de fortalecer la capacitación docente en metodologías innovadoras y uso de recursos tecnológicos para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje.</p>Sandra Beatriz Iza SánchezAmparo del Rocío Ron CaicedoGuillermo Ricardo Grunauer RobalinoCésar Ricardo Castillo Montúfar
Derechos de autor 2024 INDTEC, C.A.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-11-052024-11-059Ed. Esp. 4214010.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.E4.1.21-40Ética, Inteligencia Artificial e Investigación Educativa: Un Triángulo Vital para el Futuro de la Educación
https://indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/1401
<p>La intersección entre la ética, la Inteligencia Artificial (IA) y la educación presenta desafíos y oportunidades significativas que surgen de su integración en entornos educativos. La investigación destaca la necesidad fundamental de un marco ético robusto, considerando múltiples perspectivas que advierten sobre los riesgos de la analítica del aprendizaje y las preocupaciones sobre la privacidad de datos estudiantiles. Se analiza el peligro potencial de que la tecnología amplíe las brechas educativas existentes, junto con evidencia que sugiere beneficios en personalización y eficacia del aprendizaje. El análisis incorpora diversas posiciones académicas que abordan tanto las promesas como los riesgos de la IA en educación, desde perspectivas tecnológicas, éticas y pedagógicas. Las conclusiones enfatizan la necesidad de un enfoque colaborativo entre educadores, desarrolladores y políticos para desarrollar marcos éticos que garanticen una implementación responsable, señalando áreas críticas para investigación futura en evaluación de impacto y estrategias para una implementación equitativa.</p>Oscar Antonio Martínez Molina
Derechos de autor 2024 INDTEC, C.A.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-11-052024-11-059Ed. Esp. 4101910.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.E4.0.10-19Educación Basada en Aprendizaje Curativo (EBAC-S)
https://indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/1416
<p>La Educación Basada en Aprendizaje Curativo (EBAC-S) emerge como una propuesta pedagógica que trasciende los enfoques tradicionales. En este sentido, André (2017): se enfoca en estados de ánimo equilibrados que generan aprendizaje a través de la serenidad. De hecho, Sánchez y Álava (2021): sostienen que la promoción de la salud desde el ámbito educativo debe estar presente en todo proceso educativo, abordando problemas como la ansiedad y la infoxicación. En esa misma línea, Bona (2021); enfatiza que la docencia en este proceso implica acompañar a los estudiantes a través del escuchar, compartir y crecer, mientras que Francisco (2016); describe la escuela como un espacio de elementos potencialmente sanadores. El enfoque se fundamenta en paradigmas como <em>Tawka Yachay</em> (sanación), <em>Asikay</em> (aprendizaje emocional), <em>Nanay y Kawsay</em> (trauma y resiliencia) y <em>Ayu</em> (espiritualidad). De manera magnífica, Mèlich (2019): señala que somos resultado de relaciones con los demás y con nosotros mismos. Esta metodología integra técnicas como mindfulness, arteterapia y rituales ancestrales andinos, evaluando no solo el rendimiento académico sino también el bienestar emocional y el desarrollo personal del estudiante.</p>Raymy Rafael Chiliquinga Masaquiza
Derechos de autor 2024 INDTEC, C.A.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-11-052024-11-059Ed. Esp. 4102010.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.34.0.10-20Evaluación del clima institucional y satisfacción laboral en la Unidad Educativa Patrimonio de la Humanidad 2023-2024
https://indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/1397
<p>Este estudio evalúa el clima institucional y la satisfacción laboral en la Unidad Educativa Patrimonio de la Humanidad en Quito, Ecuador durante 2023-2024. Se utilizó un diseño de investigación transversal y descriptivo con enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos. Se aplicó una encuesta estructurada a una muestra de 72 docentes. Los resultados indican que el 62% de los encuestados percibe limitaciones en el conocimiento de las metas institucionales, el 54% señala insuficiente integración y cooperación entre los miembros, y el 65% indica falta de reconocimiento por parte de las autoridades. Además, el 76% reporta capacitación inadecuada para nuevas demandas laborales. Se concluye que es necesario mejorar la comunicación interna, promover el trabajo en equipo y fortalecer el reconocimiento del personal para mejorar el clima organizacional y la satisfacción laboral. El estudio contribuye al conocimiento sobre evaluación del clima institucional y satisfacción laboral en educación, proporcionando insights para mejorar las prácticas de gestión en instituciones educativas.</p>Nery Olimpia Chiliquinga LarragaKerlly Zulay Calderón NavarreteGuillermo Ricardo Grunauer RobalinoCésar Ricardo Castillo Montúfar
Derechos de autor 2024 INDTEC, C.A.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-08-052024-08-059Ed. Esp. 4La actividad trasplantológica a nivel Internacional
https://indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/1394
<p>La donación y trasplante de órganos es un logro terapéutico crucial que salva y transforma vidas. Este estudio analizó la actividad trasplantológica a nivel internacional mediante una revisión sistemática cualitativa y descriptiva de 20 investigaciones recientes. Los resultados revelaron una escasez global de órganos para trasplante debido al desequilibrio entre oferta y demanda, constituyendo un problema de salud pública. Se identificaron obstáculos como el limitado compromiso político e institucional, financiación insuficiente, recursos humanos incompletos e infraestructuras inadecuadas. Además, se observaron deficiencias en marcos legales y éticos, supervisión limitada y resistencia cultural a la donación. Las tasas de donación varían significativamente entre países, con España liderando globalmente. Se concluye que optimizar el acceso a los trasplantes requiere gestionar eficazmente factores económicos, sociales, gubernamentales e institucionales. Es fundamental superar barreras como la escasa supervisión, consolidar programas nacionales, mejorar infraestructuras, capacitar personal y desarrollar competencias profesionales. Se recomienda implementar estrategias que faciliten la donación, satisfagan las necesidades de los receptores, protejan a los donantes y garanticen la dignidad de todos los participantes en el proceso.</p>Mario Fernando Herrera VenegasCésar Balladares AtocheJohanna Yadira Zambrano Solórzano
Derechos de autor 2024 INDTEC, C.A.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-08-052024-08-059Ed. Esp. 4Gestión Pública: Discapacidad Funcional un Enfoque Orientado a la Diversidad e Inclusión
https://indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/1353
<p>Este estudio analiza la efectividad de la gestión pública en materia de discapacidad funcional desde la perspectiva de diversidad e inclusión. El fundamento teórico se basa en la Nueva Gestión Pública y el enfoque de derechos humanos. La investigación cualitativa empleó una revisión sistemática de 30 artículos científicos (2017-2024) de bases de datos como Dialnet, Scopus, Google Académico y SciELO. Los resultados revelan que el 27% de los estudios se centran en gestión pública y empleo, seguidos por educación inclusiva 23%. Se evidencia un marco legal robusto, pero con brechas significativas en su implementación, especialmente en empleo (50% de empleabilidad) y educación. Las principales barreras identificadas incluyen discriminación estructural, limitado acceso a servicios básicos y escasa participación en la toma de decisiones. Se concluye que, si bien existe un avance en políticas inclusivas, persisten desafíos significativos en su implementación efectiva, requiriendo un enfoque intersectorial coordinado para garantizar la plena participación social de las personas con discapacidad.</p>José Alfonso Daza RiveraAuris Tatiana Gutiérrez Rivera
Derechos de autor 2024 INDTEC, C.A.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-08-052024-08-059Ed. Esp. 417419510.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.33.8.174-195Aplicación de las Estrategias de la Empresa Rappi Express
https://indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/1355
<p>Este estudio examina las estrategias de <em>Rappi Express</em> en Quevedo, Ecuador, analizando su impacto en el mercado local de entrega a domicilio. Mediante una metodología cualitativa que incluye revisión de literatura, entrevistas y análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), se evalúa el desempeño de <em>Rappi Express</em> desde su llegada en 2016. Los resultados revelan que <em>Rappi Express</em> ha logrado una sólida posición en el mercado gracias a sus asociaciones locales, calidad de servicio y promociones atractivas. Sin embargo, enfrenta desafíos como la expansión limitada y preocupaciones de seguridad. La investigación destaca la importancia de la capacitación del personal y la adaptación tecnológica en el éxito de <em>Rappi Express.</em> Se propone un plan estratégico a cinco años que incluye objetivos como ampliar la cobertura geográfica, diversificar servicios y fortalecer la seguridad en las entregas. Se concluye que <em>Rappi Express</em> está bien posicionada para mantener su liderazgo en Quevedo, siempre que continúe innovando y adaptándose a las necesidades locales. Este estudio contribuye a la comprensión de las estrategias de <em>Delivery </em>en mercados emergentes y ofrece recomendaciones para mejorar la competitividad en el sector.</p>Gina del Pilar Rendon GuerraMayra Vanessa Bajaña MendozaCristina Guadalupe Vinza Coronel
Derechos de autor 2024 INDTEC, C.A.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-08-052024-08-059Ed. Esp. 415117310.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.33.7.151-173Análisis del Cambio de Uso de Suelo en la Expansión Urbana de Guayaquil: Perspectivas y Desafíos
https://indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/1356
<p>La expansión urbana acelerada en América Latina presenta desafíos significativos para la planificación territorial sostenible. Este estudio analiza la transformación del uso del suelo en el sector “Ciudad de Dios” de Guayaquil, Ecuador, durante cinco décadas. Mediante un enfoque metodológico mixto (cuantitativo-cualitativo), se combinó el análisis multitemporal de imágenes satelitales (1969-2023) con entrevistas a expertos y análisis documental. Los resultados revelan una transformación radical del territorio: el área urbana incrementó del 5% al 70%, mientras la cobertura forestal se redujo del 75% al 10%. El análisis del Geoportal del Agro Ecuatoriano identificó que el territorio, clasificado como C3 con aptitud para cultivos semipermanentes, ha sido sometido a una urbanización que contradice su vocación original. Las principales causas identificadas incluyen la descoordinación institucional, la prevalencia de asentamientos informales y la ausencia de políticas efectivas de protección ambiental. Se concluye que el actual modelo de expansión urbana es insostenible, requiriendo la implementación urgente de políticas de planificación territorial que integren la conservación ambiental con el desarrollo urbano.</p>Diana Carolina Cuero MelvilleAna Gabriela Lavalle Villacís
Derechos de autor 2024 INDTEC, C.A.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-08-052024-08-059Ed. Esp. 412915010.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.33.6.129-150Fortaleciendo el Pensamiento Lógico Matemático en Estudiantes de Secundaria: Influencia de la Plataforma Moodle
https://indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/1362
<p>El pensamiento lógico matemático es fundamental en la educación secundaria, especialmente ante la creciente digitalización educativa. Esta investigación determinó la influencia de la plataforma Moodle en el desarrollo del pensamiento lógico matemático de estudiantes de décimo año en una unidad educativa ecuatoriana. Se empleó una metodología cuantitativa con diseño cuasiexperimental, aplicando un programa de 12 sesiones a una muestra de 60 estudiantes divididos en grupos control y experimental. Se utilizó una lista de cotejo validada por expertos distribuida en tres dimensiones: organización - información - proporcionalidad, contextualizaciones con ecuaciones y gestión de datos. Los resultados mostraron una mejora significativa en el grupo experimental, que alcanzó un 70,00% en nivel logrado frente al 46,7% del grupo control, con diferencias estadísticamente significativas (p=0,015 < 0,05). La dimensión de contextualización con ecuaciones mostró el mayor incremento (76,7%). Se concluye que la plataforma Moodle influye significativamente en el desarrollo del pensamiento lógico matemático, especialmente en la capacidad de contextualización matemática, sugiriendo su efectividad como herramienta pedagógica en la enseñanza secundaria.</p>Cristhian Antonio Rodríguez YagualRoberto Luis Calle Zuñiga
Derechos de autor 2024 INDTEC, C.A.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-08-052024-08-059Ed. Esp. 410812810.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.33.5.108-128Formación Continua de los Docentes en Colegios Técnicos y su Impacto en la Calidad Educativa
https://indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/1371
<p>Este estudio examina el impacto de la formación continua en la calidad educativa de los colegios técnicos ecuatorianos, fundamentado en la necesidad de actualización constante del profesorado técnico frente a los avances tecnológicos y pedagógicos. Mediante un análisis cuantitativo se aplicaron encuestas estructuradas a 30 docentes de diversas especialidades técnicas, evaluando la participación en programas formativos, factores motivacionales y percepción de eficacia. Los resultados revelan que el 93,3% (En los últimos 4 años: 33,3% + En los últimos 2 años: 33,3% + En el último año: 26,7%) de los docentes participó en programas de formación continua durante los últimos 4 años, principalmente a través de la plataforma Mecapacito (66,7%) y universidades nacionales (53,3%). Se identificaron como principales obstáculos la escasez de programas relevantes para el área técnica (53,3%) y la falta de incentivos institucionales (33,3%). El 83,4% de los docentes percibió una mejora significativa en la calidad de su enseñanza, con un impacto positivo en los resultados académicos estudiantiles (80%). Se concluye que la formación continua influye positivamente en la calidad educativa técnica, aunque requiere mayor especialización y adaptación a las necesidades específicas del área, siendo necesario diversificar y contextualizar los programas formativos.</p>Carlos Eduardo Duchi ValdezJuliana Elizabeth Acosta RomeroJenniffer Anai Chicay Egas
Derechos de autor 2024 INDTEC, C.A.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-08-052024-08-059Ed. Esp. 48610710.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.33.4.86-107Sistema de Acciones para la Sostenibilidad de las Organizaciones
https://indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/1379
<p>La sostenibilidad constituye un componente fundamental para el desarrollo organizacional en los ámbitos económico, social y ambiental. Esta investigación tiene como objetivo determinar un sistema de acciones para la sostenibilidad organizacional. Se empleó un enfoque cualitativo con metodología deductiva, fundamentado en una investigación teórica que utilizó métodos de análisis-síntesis para describir la sostenibilidad y establecer un sistema de acciones basado en cuatro etapas: análisis, parámetros, guía y control. La revisión abarcó 52 documentos académicos en español de los últimos cinco años. Los resultados evidencian un sistema de acciones que comprende: análisis de la situación actual, determinación de parámetros sostenibles, guía de actividades por pilar y control de resultados. Los hallazgos indican que la sostenibilidad permite mejorar la eficiencia operativa, fomentar relaciones con grupos de interés y generar valor agregado. Se concluye que la implementación sistemática de iniciativas sostenibles es crucial para las organizaciones que buscan equilibrar el crecimiento económico con la preservación ambiental y la responsabilidad social.</p>Bryan Renato Freire SánchezJorge Enrique Jordán Vaca
Derechos de autor 2024 INDTEC, C.A.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-08-052024-08-059Ed. Esp. 4648510.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.33.3.64-85Factores Determinantes en el Éxito del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje
https://indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/1390
<p>El estudio de las tutorías académicas en educación superior y su impacto en el proceso enseñanza-aprendizaje requiere una evaluación sistemática de sus factores determinantes. El objetivo fue examinar los elementos clave que influyen en el éxito de este proceso, con énfasis en la efectividad tutorial. Se realizó una revisión sistemática de 34 artículos científicos (2021-2024) mediante un análisis mixto de datos cualitativos y cuantitativos. Los resultados evidenciaron que las competencias pedagógicas y socioemocionales de los tutores, junto con la personalización del apoyo, son factores decisivos, mostrando mejoras del 25-30% en calificaciones y 20-25% en retención estudiantil. La implementación sistemática de tutorías incrementó el rendimiento académico en 35% cuando seguían programas estructurados, mientras que la adaptación cultural de metodologías aumentó su efectividad en 40%. Se concluye que el éxito de las tutorías académicas depende de la integración equilibrada de factores pedagógicos, emocionales y contextuales, estableciendo un marco referencial para su implementación en educación superior.</p>Adriana Georgina Muñoz PilozoAngélica Melissa Villalva PilozoAndrés Roberto Medina CastroJenny Jacqueline Pilozo Mendoza
Derechos de autor 2024 INDTEC, C.A.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-08-052024-08-059Ed. Esp. 4456310.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.33.2.45-63Análisis de Errores en la Generación de Oraciones Compuestas en la Escritura de Estudiantes Universitarios
https://indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/1392
<p>Este estudio analizó los errores en la generación de oraciones compuestas en la escritura de 26 estudiantes universitarios de inglés. Se empleó una metodología cualitativa-descriptiva, recolectando datos a través de una tarea de escritura donde los participantes debían formar cinco oraciones compuestas basadas en una imagen proporcionada. El análisis se centró en fragmentos de oraciones y oraciones corridas, siguiendo los pasos propuestos por Corder (1975). Los resultados revelaron que, de 128 oraciones escritas, 60 contenían errores. El error más frecuente fue la oración fusionada (75%), seguido por la omisión de sujeto (18,33%). Otros errores incluyeron la omisión de verbos, la falta de sujeto y verbo, y el empalme de comas. Estos errores se atribuyeron principalmente a la interferencia del idioma materno y la falta de comprensión de las estructuras gramaticales en inglés. El estudio concluye que los estudiantes tienen dificultades significativas con la puntuación y la estructura de oraciones compuestas, sugiriendo la necesidad de estrategias pedagógicas enfocadas en mejorar estas áreas. Los hallazgos pueden contribuir al desarrollo de planes de enseñanza más efectivos para fortalecer las habilidades gramaticales y de escritura en inglés.</p>William Andrés Congacha CongachaJennifer Lizeth Colta AnrangoFanny Mercedes Abata Checa
Derechos de autor 2024 INDTEC, C.A.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-08-052024-08-059Ed. Esp. 4234410.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.33.1.23-44Rol Docente: Actividad Conjunta y Experiencia Significativa
https://indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/1389
<p>Las perspectivas socioconstructivistas del aprendizaje han puesto de relieve y como fundamental en el proceso del aprendizaje la teoría de la actividad de Leont'ev (1974); y la experiencia educativa de Dewey (2004); y en este contexto ponen su foco en la importancia del aprendiz como centro del proceso educativo y el rol del docente como guía y mediador. En este sentido, desde la teoría de la actividad se aborda brevemente la interacción entre sujeto y objeto, y la naturaleza social de la mente humana. Asimismo, pone su acento en la importancia de la experiencia educativa como un aspecto relevante en la construcción de nuevos aprendizajes y sobre todo con sentido. Además, se subraya la relevancia de crear ambientes de aprendizaje estimulantes que conecten experiencias previas con nuevas, promoviendo la continuidad e interacción, resaltando la construcción de experiencias educativas variadas y retadoras. De esta forma, se aborda el rol docente reflexivo como diseñador de actividades que fomenten el desarrollo de aprendizajes significativos, considerando la inclusión y la personalización del aprendizaje. Concluyendo en la necesidad de crear entornos de aprendizaje que permitan la participación activa, el análisis crítico y la reflexión sobre las prácticas educativas.</p>Jaime Iván Ullauri Ullauri
Derechos de autor 2024 INDTEC, C.A.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-08-052024-08-059Ed. Esp. 4102110.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.33.0.10-21Revista Scientific
https://indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/1336
Revista Scientific
Derechos de autor 2024 INDTEC, C.A.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-05-062024-05-069Ed. Esp. 418El Panteón Nacional y su Evolución como Monumento Nacional
https://indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/1334
<p>Este ensayo examina la evolución del Panteón Nacional de Venezuela como símbolo de identidad cultural y patrimonio nacional. Desde su origen como iglesia hasta su designación como Monumento Nacional en 2002, se analiza cómo las diversas concepciones patrimoniales de los gobernantes han influido en sus modificaciones y restauraciones. El estudio adopta un enfoque interpretativo fenomenológico basado en Husserl (1998). Se discuten los principales hitos en la historia del Panteón, incluyendo las intervenciones realizadas durante los gobiernos de Antonio José Leocadio Ramón de La Trinidad y María Guzmán Blanco (1829- 1899); y Juan Vicente Gómez Chacón (1857-1935); así como las recientes modificaciones con la construcción del Mausoleo del Libertador. Autores como Prats (1998); García (2009); y Azevedo (2014); fundamentan la discusión sobre el concepto de patrimonio y su significado social. Se argumenta, siguiendo a González (2016); y Lindarte (2021); que las intervenciones recientes han afectado negativamente los valores arquitectónicos, artísticos y simbólicos del monumento. El ensayo concluye que, a pesar de la legislación existente como el Decreto No 1.885 (2002); la protección real del patrimonio en Venezuela depende en gran medida de la discrecionalidad de las autoridades, poniendo en riesgo monumentos históricos de gran significación nacional.</p>Franco José Roversi MónacoÁngel Yasmil Echeverría GuzmánGerardo Antonio Merchán Mora
Derechos de autor 2024 INDTEC, C.A.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-02-052024-02-059Ed. Esp. 433735910.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.31.16.337-359Producto Bruto Interno y Empleo en el Departamento de Amazonas, Perú. Periodo 2007-2021
https://indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/1329
<p>El crecimiento económico, medido por el Producto Bruto Interno (PBI), se supone que impulsa el empleo. Sin embargo, esta relación puede variar según el contexto. Este estudio busca determinar la relación entre el PBI y el nivel de empleo en el departamento de Amazonas, Perú, durante 2007-2021. Utilizando datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se aplicó un análisis correlacional y cuantitativo. Los resultados muestran una correlación negativa débil (r = -0,17) entre el PBI y la tasa de ocupación, sin relación lineal. El PBI creció un 6,4% en promedio, mientras que la tasa de ocupación no aumentó significativamente. Se encontró una correlación positiva fuerte (r = 0,76) entre el PBI y el empleo adecuado, explicando el 57,4% de la variación. Hubo una correlación negativa fuerte (r = -0,78) entre el PBI y el subempleo, explicando el 61% de la variación. La correlación entre el PBI y la tasa de desempleo fue positiva débil (r = 0,15), explicando solo el 2,18% de la variación. En conclusión, el crecimiento económico en Amazonas no se tradujo proporcionalmente en mejoras en los indicadores de empleo durante el periodo estudiado, con impactos diferenciados según el tipo de empleo. Estos hallazgos contribuyen a comprender la compleja relación entre crecimiento y empleo.</p>Danny Marx Zagaceta RuizRoger Ercilio Guevara Goñas
Derechos de autor 2023 INDTEC, C.A.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-08-052023-08-059Ed. Esp. 416018110.29394/Scientific.issn.2542-2987.2023.8.29.8.160-181Incidencia del estilo de liderazgo de los directivos Docentes en la prueba SABER en Colombia
https://indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/1328
<p>Este estudio examina la incidencia del estilo de liderazgo de los directivos docentes en los resultados de las pruebas SABER en instituciones educativas colombianas de nivel medio, técnico y superior. El objetivo fue determinar la relación entre el estilo de liderazgo predominante y la calidad educativa reflejada en estas evaluaciones estandarizadas. Utilizando una metodología cuantitativa-correlacional, se recolectaron datos a través de encuestas y cuestionarios aplicados a 159 docentes de seis instituciones. El análisis realizado con el programa<em> IBM SPSS Statistics</em> reveló una correlación del 94,9% entre el estilo de liderazgo y los resultados de las pruebas SABER, siendo esta relación estadísticamente significativa (Sig.=0,004). El liderazgo transformacional emergió como el estilo predominante, abarcando alrededor del 66% de las instituciones estudiadas. Este enfoque promueve una visión compartida, influye positivamente en el compromiso de la comunidad educativa y fomenta un aprendizaje significativo. Aproximadamente el 90,1% (R-cuadrado=0,901) de las instituciones con liderazgo transformacional superaron el promedio nacional en las pruebas SABER. Además, se identificó la variable pedagógica como un pilar fundamental de la calidad educativa. En conclusión, el estilo de liderazgo de los directivos docentes tiene un impacto directo en el desempeño académico de las instituciones educativas colombianas.</p>Diego Ferney Ballesteros GarcíaJulieth Maritza Ballesteros GarcíaDina Paola Hernández QuinteroMarisabel Meléndrez RomeroJennifer Marulanda CorreaGinna del Pilar Pineda Mojica
Derechos de autor 2023 INDTEC, C.A.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-11-062023-11-069Ed. Esp. 414416910.29394/Scientific.issn.2542-2987.2023.8.30.7.144-169