Topic outline
Resumen
El propósito de esta ponencia es concertar aspectos de una analogía emergente del COVID-19, con las gestiones educativas mediadas por las Tecnologías de Información y Comunicación en este año 2020 (ANTIVIRUS EDU-TIC2020). La metódica utilizada en el acopio de la información, se apoyó en la revisión documental de algunos esbozos teóricos relacionados con los constructos relacionados con las TIC, la enseñanza-aprendizaje virtual, entre otras opciones para adaptarse a la dinámica compleja del confinamiento por cuarentena que están viviendo los ciudadanos en el contexto epidemiológico generado por el coronavirus. De ahí que las comparaciones con las respuestas educativas, laborales y familiares, dirigidas a asumir medidas pedagógicas, productivas, así como de prevención, protección, atención, mantenimiento de la salud, bienestar de la sociedad. Se concluyó desde una perspectiva analógica capaz de trascender la labor formativa con la integración de rutinas remotas vinculadas a las TIC, porque representan una mirada estratégica de un pensamiento sistémico abierto, capaz de transcender las barreras disciplinarias para asumir una actitud desestructurada de la transcomplejidad que abre nuevos espacios de gestión orientada a desarrollar, aplicar, evaluar conocimientos por medio de instrumentos tecnológicos pertinentes a las demandas de vida colectiva desde una visión planetaria, educativa, saludable y transformadora.
¿Por qué es importante una analogía emergente?
El pensamiento humano, está ligado a los procesos de razonamiento relacionado con planos del conocimiento desarrollados a partir de proposiciones hipotéticas, tentativas y probables, encadenadas al capital intelectual de las personas, donde interviene, entre otros aspectos, la atención, memoria sensorial, perceptiva e imaginativa de orden superior, derivados de los procesos heurísticos que se desarrollan en el investigador de las ciencias sociales. En correspondencia cognoscitiva ante la situación crítica generada por el COVID-19, se requiere una praxis inteligente dirigida a la conformación de conceptos relacionados con las ciencias de la educación, entre otras áreas de interés investigativo.
¿Qué podemos aprender en términos educativos de la situación transcompleja que generó el COVID-19?
El razonamiento analógico de la realidad emergente en el contexto del COVID-19, se traduce en nuevas concepciones de la ciencia; donde la educación debe asumir la transcomplejidad de la realidad socioeducativa desde los principios complementarios ligados a la conexión, multiplicidad, apertura, movilidad, asociatividad y colaboración, desde una interdisciplinariedad organizacional adaptada a la formación de otras competencias, capacidades, actitudes para confrontar las demandas comunicativas, informativas, cognoscitivas emergentes de la sociedad global.
¿Existe un post antivirus Edu-TIC2020?
Es oportuno que durante, así como después del aislamiento social por el COVID-19, se reflexione de modo inteligente coherente con las premisas de la calidad formativa del aprendizaje virtual, tomando en cuenta los criterios (a) eficiencia de los contenidos, objetivos, metas; (b) eficacia de la praxis pedagógica mediada por las TIC; y (c) efectividad social en el impacto en la construcción de conocimientos generados por los cambios que conlleva la transformación de los ciudadanos globales. Se trata de abrir vínculos con los diversos agentes del sistema de la sociedad global desde una visión interdisciplinaria destinada a replantearse las competencias requeridas por las comunidades estudiantiles dirigidas a la creación de espacios formativos para en el uso y apropiación de las herramientas tecnológicas introduciendo creativamente las innovaciones post antivirus Edu-TIC2020.
Semblanza
Dr. Olga Carolina Molano Lucena (PhD.)
Nacida en Venezuela. Licenciada en Educación, Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR); Maestría en Planificación Educativa, Universidad Rafael Urdaneta (URU); Doctorado en Educación Universidad Nacional Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Barquisimeto (UPEL-IPB); Postdoctorado en Estudios Libres: La Epistemología desde su Praxis y Productividad, Universidad Fermín Toro (UFT); Experto e-learning (FATLA); Docente, tutora y jurado de pregrado, postgrado; Investigadora del programa de Promoción Estimulo a la Investigación e Innovación del Ministerio de Ciencia y Tecnología (PEII-ONCTI); Adscrita al Centro de Investigación Contextos y Praxis Socio Educativa (CICPSE UPEL-IPB); Diseñadora de los Proyectos socioeducativos "Cascada y LUCES"; Conferencista, escritora de artículos y libros.
El video en vivo, se podrá apreciar desde esta página, en la fecha prevista de su presentación.
LINEAMIENTOS DE INSCRIPCIÓN:
1. Debes REGISTRARTE COMO USUARIO.
2. Luego presiona en QUIERO PARTICIPAR.
3. Por último, presiona el botón MATRICULARME.
4. Se incluye CERTIFICADO DE PARTICIPACIÓN.
5. No te vayas sin antes firmar el LIBRO DE AGRADECIMIENTOS.