Guía General del Estudio de la Asignatura: Procesos de Enfermería I

Autores/as

Mgs. Karina Karlota Astudillo Llerena
Instituto Tecnológico Superior Particular Sudamericano, ITS

Palabras clave:

procesos de enfermería, atención primaria en salud, bioseguridad, signos vitales, historia clínica, técnicas de enfermería, cuidados de enfermería, asepsia y antisepsia, administración de medicamentos, valoración de enfermería, procedimientos terapéuticos, medidas antropométricas, niveles de atención en salud, promoción y prevención, rehabilitación

Sinopsis

La guía didáctica de Procesos de Enfermería I está diseñada para la formación de Técnicos Superiores en Enfermería. Se estructura en tres unidades fundamentales que abarcan los principios científicos y humanísticos del cuidado, procedimientos esenciales de enfermería, y atención primaria en salud, con un total de 240 horas distribuidas entre docencia, práctica y trabajo autónomo. El programa combina componentes teóricos y prácticos, utilizando casos clínicos y ejercicios para desarrollar las competencias necesarias en el cuidado integral de pacientes, con el objetivo de formar profesionales capaces de aplicar efectivamente el proceso de atención de enfermería en diversos niveles de atención sanitaria, desarrollada por la Lcda. Erika Astudillo en 2023 para el Instituto Tecnológico Superior Particular Sudamericano.

Biografía del autor/a

Mgs. Karina Karlota Astudillo Llerena, Instituto Tecnológico Superior Particular Sudamericano, ITS

Nacida en la Ciudad de Cuenca, Ecuador, el 15 de septiembre del año 1993. En mi trayectoria profesional realice el internado rotativo en el hospital Básico Huaquillas desde el 01/08/2014 hasta el 31/07/2015; Enfermera Rural en el Centro de Salud Innfa - Sucua desde el 01/01/2016 hasta el 31/12/2016; Tutora de Internado Rotativo de la Universidad Católica de Cuenca (UCACUE) desde 01/08/2017 hasta el 31/10/2023; Así mismo durante el periodo que labore en la Universidad Catolica de Cuenca, también lo hice en el hospital Básico Sucua en el área de centro obstetrico desde 18/12/2017 hasta  el 30/04/2018; igualmente en el Hospital del Niño y la Mujer en la área Covid-19 desde 01/03/2020 hasta el 03/06/2020.

Citas

Acosta-Gnass, S., & Andrade, V. (2008). Manual de esterilización para centros de salud. Biblioteca Sede OPS. ISBN: 978-92-75-32926-9. Washington, D.C., Estados Unidos: Organización Panamericana de la Salud.

Albornoz, E., Mata, M., Tovar, V., & Guerra, M. (2008). Barreras protectoras utilizadas por los estudiantes de post-grado de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela. Julio- agosto 2004. Acta Odontológica Venezolana, 46(2), 126-129, e-ISSN: 0001-6365. Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela.

Barreiro, R. (2020). Técnicas Generales de Enfermería. Manual de Técnicas Generales. México: Secretaria de Salud.

Bosch, Á., (2004a,b). Úlceras por presión. Prevención, tratamiento y consejos desde la farmacia. Revista Offarm: farmacia y sociedad, 23(3), 130-134, e-ISSN: 1578-1569. Barcelona, España: Universidad de Alcalá.

Carvajal, G., & Ramírez, M. (2015). Higiene: cuidado básico que promueve la comodidad en pacientes críticos. Revista Enfermería Global, 14(40), 340-350, e-ISSN: 1695-6141. Colombia: Universidad de La Sabana.

Cidraque, I. (2014a,b). Complicaciones de la piel en el paciente mayor inmovilizado. Trabajo Fin de Grado. Soria, España: Universidad de Valladolid.

Feijóo, F. (2010). Técnica de medición de ingesta y eliminación. Trabajo de investigación. Loja, Ecuador: Universidad Nacional de Loja.

Franco-Giraldo, Á., (2015a,b). El rol de los profesionales de la salud en la atención primaria en salud (APS). Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 33(3), 414-424, e-ISSN: 0120-386X. Recuperado de: https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v33n3a11

Goches, A., Ramírez, S., Ríos, B., Pérez, L., Alarcón, C., Ramírez, P., & Espinoza, G. (2016). Prevención, diagnóstico y tratamiento de infección urinaria asociada a sonda vesical en la mujer en los tres niveles de atención. Guía de Práctica Clínica. ISBN: 978-607-8392-68-1. Durango, México: Instituto Mexicano del Seguro Social.

Gómez, L., & Doñate, M. (2019). Conceptos básicos sobre antisepsia y antisépticos. Medicina intensiva, 43(Suplemento 1), 2-6, e-ISSN: 0210-5691. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.medin.2018.11.003

González, J., Arenas, O., & González, V. (2012). Semiología de los signos vitales: Una mirada novedosa a un problema vigente. Archivos de Medicina (Col), 12(2), 221-240, e-ISSN: 1657-320X. Colombia: Universidad de Manizales.

Gracia, L., Camacho, I., León, L., & Chávez, M. (2006). Formas farmacéuticas y su administración ¿Cuales no deben partirse o triturarse?. Revista Salud Pública y Nutrición, 7(2), 1-15, e-ISSN: 1870-0160. Nuevo León, México: Universidad Autónoma de Nuevo León.

Gutiérrez, F., Álvarez, J., Ballesteros-Pomar, M., Botella, F., Bretón, I., Campos, R., … Montalvo, F., (2022). Resumen ejecutivo del documento de posicionamiento sobre el empleo de la nutrición enteral en la demencia avanzada, Endocrinología, Diabetes y Nutrición. Endocrinología, Diabetes y Nutrición, 69(10), 878-887, e-ISSN: 2530-0164. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.endinu.2021.09.017

Jiménez, C. (2008a,b,c). Curación avanzada de heridas. Revista Colombiana de Cirugía, 23(3), 146-155, e-ISSN: 2619-6107. Bogotá, Colombia: Fundación Clínica Shaio y Clínica del Occidente.

Miranda-Limachi, K., Rodríguez-Núñez, Y., & Cajachagua-Castro M. (2019). Proceso de Atención de Enfermería como instrumento del cuidado, significado para estudiantes de último curso. Enfermería Universitaria, 16(4), 374-389, e-ISSN: 2395-8421. Recuperado de: https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2019.4.623

MSP (2009). Manual de Uso de los Formularios Básicos de la Historia Clínica Única. Quito, Ecuador: Consejo Nacional de Salud; Ministerio de Salud Pública.

MSP (2012). Manual de Procedimientos de Antropometría y Determinación de la Presión Arterial. Quito, Ecuador: Coordinación Nacional de Nutrición; Ministerio de Salud Pública.

MSP (2016a,b,c,d,e). Bioseguridad para los establecimientos de salud. Quito, Ecuador: Dirección Nacional de Calidad; Ministerio de Salud Pública.

MSP (2021a,b,c). Guía de Procedimiento de Enfermería Colocación, Mantenimiento y Retiro de Sonda Orogástric (SOG) y Sonda Nasogástrica (SNG). GP-09/INSN-SB/UE- V.02. Lima, Perú: Ministerio de Salud Pública.

MSPyBS (2013). Proceso de Atención de Enfermería (PAE). Revista Salud Pública Paraguay. Asunción, Paraguay: Instituto Nacional de Educación Permanente en Enfermería y Obstetricia; Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.

Naranjo-Hernández, Y., González-Hernández, L., & Sánchez-Carmenate, M. (2018). Proceso Atención de Enfermería desde la perspectiva docente. Revista Archivo Médico de Camagüey, 22(6), 831-842, e-ISSN: 1025-0255. México: Universidad Autónoma del Estado de México.

Pinargote, R., Villegas, M., Castillo, Y., Merino, M., Alonso, G., Jaime, N., … Pincay, V. (2018). Fundamentos Teóricos y Prácticos de Enfermería. Mawil Publicaciones de Ecuador. ISBN: 978-9942-787-19-4. Manabí, Ecuador: Universidad Estatal del Sur de Manabí.

Rivas, E., López, J., Rodríguez, Á., & Rodríguez, P. (2021). Valoración por Patrones Funcionales en alumnado con Necesidades Educativas Especiales por motivos de salud. Index de Enfermería, 30(3), 239-243, e-ISSN: 1699-5988. España: Fundación Index.

Robledo, S., Sellan, A., Palíz, C., & Espín, P. (2021). Fisioterapia respiratoria en pacientes críticos. Revista Ciencia e Investigación, 6(2), 37-56, e-ISSN: 2528-8083. Ecuador: Universidad Técnica de Babahoyo.

Saldaña, E. (2012a,b). Manual de Terminología Médica. Biblioteca Virtual IESTP. 1-90. Perú: IESTP Contamana.

Salgado, F. (2017). El amortajamiento del paciente como función de enfermería. Trabajo de investigación. Toluca, México: Universidad Autónoma del Estado de México.

UNICEF - OMS (2021). Estado Mundial de LA HIGIENE DE MANOS. ISBN: 978-92-806-5325-0. Nueva York, EE. UU.: División de Programas/WASH; Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y Organización Mundial de Salud.

Van der, P., & De Vos, P. (2008). La relación entre los niveles de atención constituye un determinante clave de la salud. Revista Cubana de Salud Pública, 34(4), 1-9, e-ISSN 1561-3127. Cuba: Sociedad Cubana de Administración de Salud.

Vignolo, J., Vacarezza, M., Álvarez, C., & Sosa, A. (2011). Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Archivos de Medicina Interna, 33(1), 7-11, e-ISSN: 1688-423X. Uruguay: Universidad de la República de Uruguay.

Descargas

Publicado

23 octubre 2024

Colección

Categorías

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.