Conferencistas
CONFERENCISTAS
Magistrales
Conoce a nuestros Conferencistas Invitados
Internacionales y NacionalesDra. (c) María Soledad Buendía Herdoíza
México-EcuadorLegisladora por la Provincia de Pichincha 2013-2017 y 2017-2021, distrito 3 de Parroquias Rurales del Distrito Metropolitano de Quito; Doctoranda en Educación, Universidad Benito Juárez-México; Maestría en Ciencias Políticas, FLACSO-Ecuador; Diplomado en Género Justicia y Derechos Humanos, FLACSO-Ecuador y en Embarazo y maternidad infantil forzados- Universidad Benito Juárez-Oaxaca; Ingeniera en Gestión Empresarial; Docente Universitaria y Conferencista; Miembro de la Comisión de la Biodiversidad y Recursos Naturales (2019-2021); Primera Vocal del Consejo de Administración Legislativa (2017-2019). Miembro de la Comisión Especializada Permanente del Régimen Económico y Tributario y su Regulación y Control; y de Comisión de Personas Desaparecidas; Presidenta de la Comisión del Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa (2016-2019); Miembro de Comisión Ocasional para el tratamiento de Enmiendas Constitucionales, Coordinadora de Bloque Legislativo AP., 2013-2016.
Mgs. María Cecilia Corda
ArgentinaLicenciada y Profesora de Bibliotecología, Profesora de Historia (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Universidad Nacional de La Plata UNLP). Magister en Ciencia Política y Sociología (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO. Sede Académica Argentina). Directora de la Biblioteca de Ciencias Sociales “Enzo Faletto” y Coordinadora de la Red Latinoamericana de Revistas Académicas en Ciencias Sociales y Humanidades (LatinREV) de FLACSO Sede Académica Argentina. Profesora a cargo de las asignaturas “Gestión de la información”, “Didáctica especial de la bibliotecología” y “Prácticas de la enseñanza en bibliotecología” en la UNLP.
Dr. Miguel Chajín Flórez
Colombia
Sociólogo; ha publicado una decena de libros, igualmente realizado decenas de investigaciones, participado como ponente y conferenciante en varios países, y ha liderado programas de divulgación de la ciencia, empeñado en contribuir a la construcción de una sociedad del conocimiento, dentro de un enfoque dialógico del desarrollo de potencialidades, muy diferente a la sociedad distópica que está emergiendo frente a la llamada nueva era del postcapitalismo globalista. Actualmente preside la Fundación CTH, es docente investigador de la Universidad Libre en Colombia y de varios postdoctorados en Perú, Venezuela y México.Mgs. José Morillo Velarde Serrano
EspañaLicenciado en Filosofía y Letras, sección Filología Hispánica por la Universidad de Córdoba y Máster en Estudios Humanísticos y Sociales por la Universitat Abat Oliba CEU. En la actualidad es Profesor de Documentación en la Universidad Carlos III de Madrid y gerente del proyecto Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB). Anteriormente fue Subdirector General Académico de la Fundación Universitaria San Pablo CEU. La FUSP-CEU agrupa tres Universidades: CEU San Pablo en Madrid, CEU Cardenal Herrera en Valencia y Abat Oliba CEU en Barcelona, además de diez colegios y dos Escuelas de Negocios repartidos por toda España. Como profesional ha trabajado como bibliotecario en la Universidad de Córdoba y ha dirigido durante más de dieciocho años las de la Fundación Universitaria San Pablo CEU. Como profesor, antes de su dedicación actual a la Universidad Carlos III de Madrid, ha dictado numerosos cursos de grado y postgrado en las Universidades CEU y de especialización y conferencias en un buen número de universidades españolas y europeas. Autor de numerosos artículos sobre el nuevo perfil del bibliotecario y su participación en el proceso de aprendizaje, dirigió el desarrollo de los MOOCs y los cursos semipresenciales en las universidades CEU. Vicepresidente del ADLUG (Automation and Digital Libraries Users Group) la más longeva de las asociaciones de bibliotecarios especializados en automatización. Ha sido miembro del Comité Editorial de Universia: la mayor red de cooperación universitaria que agrupa a más de 1500 universidades en 23 países de Europa e Iberoamérica.
Dr. Efstathios Stefos (PhD.)
Grecia-EcuadorNació en Grecia, es Profesor Titular Principal de la Universidad Nacional de Educación del Ecuador, tiene PhD en Estudios Pedagógicos de la Enseñanza Primaria, Especialización en Dificultades de Aprendizaje, Licenciatura en Educación, Maestría en Estudios Ambientales, y Diploma en Ingeniería Eléctrica; fue Rector de la UNAE, Vicerrector Académico, Coordinador Académico de Grado, Director de Calidad y Evaluación Institucional, Editor y Miembro de comités editoriales de revistas reconocidas internacionalmente, Miembro de consejos regionales de educación, delegado a la Asamblea Nacional del Ecuador para reformas de las leyes orgánicas de educación en Ecuador.
Dra. Belinda Marta Lema Cachinell (PhD.)
EcuadorIngeniera Comercial graduada de la Universidad de Guayaquil, posee un Diplomado Superior en Currículo por Competencias de la Universidad Técnica de Ambato, Magister en Gerencia Educativa de la Universidad Metropolitana y Doctora en Ciencias de la Gestión por la International Caribbean University de Curazao, Doctora en Ciencia Pedagógicas por la Universidad de Oriente de Santiago de Cuba. Ponente en numerosos congresos nacionales e internacionales, autora de más de veinte artículos científicos, en los que sobresale: “La formación investigativa del docente de los institutos tecnológicos”, “Las competencias investigativas para el proceso de aprendizaje organizacional como una acción del proyecto institucional del Instituto Superior Tecnológico Bolivariano. Durante su trayectoria profesional ha recibido reconocimientos importantes por parte de prestigiosas instituciones como la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Frank País García de Cuba”, Universidad Estatal de Milagro, Ecuador y la Universidad de Guanajuato. Rectora del Instituto Superior Tecnológico de Formación Profesional Administrativa y Comercial.
Mgs. Cristian Moisés Villafuerte Garzón
EcuadorAnalista de Sistemas por ITSCO Ecuador, Diplomado Superior en Ciencias Sociales, mención Educación y Nuevas Tecnologías por FLACSO-PENT Argentina, Especialista en Educación y Nuevas Tecnologías por FLACSO Argentina, Experto en Tecno-Pedagogía y Educación Virtual por FATLA, Especialista como Tutor Virtual por UNIR, Máster en Educación y TIC (E-learning) por la UOC España. Además, docente con más de 18 años de trayectoria, Investigador con varias publicaciones indexadas, participando como expositor, ponente y revisor invitado en revistas académicas, científicas y congresos internacionales, dedicado desde hace 15 años a la consultoría educativa (E-learning), actualmente Coordinador Técnico en el Tecnológico Universitario Cordillera.
Dr. Oleg Tkach (PhD.)
UcraniaAutor de diversas investigaciones: Movimientos de voluntarios en Ucrania en situación de agresión externa; el problema de los refugiados en la política migratoria como factor en la región latinoamericana: análisis político-geográfico; Soft power como característica de la influencia política de una gran potencia en las condiciones de un mundo multipolar en la región latinoamericana. Universidad Nacional Taras Shevchenko de Kiev.
Serhii Teslenko
PhD. StudentTaras Shevchenko National University of Kyiv, Faculty of Philosophy, Politology department.
Dra. (c) María Elena Washima Zhunio
EcuadorEspecialista en Musicología. Máster en Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación. Cursando el Doctorado en Didáctica del Arte-CEPES, Universidad de la Habana, Cuba. Otros estudios: Conservatorio de Música José Ma. Rodríguez. Docente de: Arte y música por 26 años. Directora por 19 años en Comunidad Educativa de Formación Integral. Rectora del Conservatorio Nacional José María Rodríguez. Docente de las carreras a distancia de la Universidad Nacional de Educación: Arte, Funcionamiento Interinstitucional, Lesson Study, Cátedra Integradora. Docente de la carrera de Pedagogía de las Artes y Humanidades en la UNAE. Asesora educativa de Zona 6 desde 2014.
Mgs. Norma Liliana Alvarado Tello
EcuadorMagíster en Ciencias de la Educación Nivel Superior, Coach con certificación internacional, se ha desempeñado como, Directivo y docente de algunas Instituciones Educativas de Zona 6, Profesora, Directora de Escuela, Inspectora General y Vicerrectora en algunos Colegios de la ciudad de Cuenca. Ha realizado Ponencias sobre: Guía para la conformación de Rincones de Lectura en Instituciones Educativas Zona 6, en la U. de Cuenca. Ponencia sobre Guía para la conformación de Comunidades Profesionales de Aprendizaje, Universidad Católica de Cuenca. Capacitadora en varios procesos de formación profesional Magisterio ecuatoriano en Liderazgo Educativo. Facilitadora en Inclusión de género para hombres y mujeres en el sistema educativo. Formadora de Comunidades profesionales de Aprendizaje con equipos Directivos VVOB. Elaboración de proyectos para creación de Rincones de Lectura desde Segundo de EGB hasta 3ero. de Bachillerato. Conformación de Redes de apoyo Pedagógicas y Comunidades Profesionales de Aprendizaje. Participación en la creación de Concursos de Lectura a nivel Distrital y Zonal. Actualmente me desempeño como Asesora Educativa de la Coordinación de Educación Zonal 6.
Dr. (c) Franklin Gerardo de Gregorio Salas Aular
Venezuela-EcuadorTécnico Superior Universitario en Mercadotecnia, menciones: Publicidad de Investigación de mercados. Comercialización. Ambos títulos recibidos en el Instituto Universitario de Mercadotecnia Caracas. Licenciado en Comunicación Social-Modalidad a Distancia, en la Universidad Católica Cecilio Acosta, Núcleo Barquisimeto -estado -Lara. Profesor, Especialidad en Educación Rural. UPEL El Mácaro. Turmero, Estado Aragua. Especialización en Materiales Educativos UPEL-El Mácaro. Turmero, Estado Aragua. Actualmente Doctorando Ciencias de la Educación UPEL Mácaro IPREM. Presidente A.C. Venezolana de Investigación social en Pro de la Humanidad ACVENISPROH.
Dr. José Manuel Castellano Gil (PhD.)
España-EcuadorDoctor en Historia por la Universidad de La Laguna (España) con la máxima calificación de Cum Laude y Premio Extraordinario de Doctorado. Es miembro de la Academia Nacional de Historia de Ecuador, autor de más de una treintena de libros y más de un centenar de artículos, ha impartido conferencias, cursos especializados, ha participado en más de medio centenar de Congresos, tiene en su haber diversos premios de investigación de rango nacional e internacional y es Editor-Jefe de la Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina.
Dr. Eduardo Antonio Caicedo Coello (PhD.)
EcuadorLic. en Ciencias de la Educación mención Físico Matemáticas. Máster en Educación y Desarrollo Social. Especialista en Diseño Curricular por Competencias. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Ex profesor de la Unidad Educativa La Inmaculada de Bahía de Caráquez. Exprofesor titular del Centenario Colegio Eloy Alfaro. Ex Vicerrector del Centenario Colegio Eloy Alfaro. Ex Rector del Centenario Colegio Eloy Alfaro. Decano de la ULEAM Extensión Bahía desde el año 2002 hasta el año 2013. Decano de la ULEAM Extensión Bahía desde el año 2018 hasta la actualidad.
Dr. Luis Venegas Ramos (PhD.)
ChileDoctor en Educación por la Universidad Autónoma de Barcelona (España), Magíster en Currículum y Evaluación por la Universidad Mayor-Chile, Psicopedagogo (IP Los Leones-Chile) y Licenciado en Educación Diferencial con mención en Trastornos Específicos del Aprendizaje (Universidad de Playa Ancha - Chile). Se ha desempeñado como profesor en carreras de formación inicial docente y programas de perfeccionamiento docente universitario (presencial y virtual), así como, coordinador del Centro de Aprendizaje Campus Sur de la Universidad de Chile. En el ámbito investigativo, desarrolló su doctorado por completo en España en su calidad de Becario CONICYT-ANID, siendo coordinador de la Red de Investigadores/as chilenos/as en España (Red Inche). Actualmente se desempeña como Director de Postgrado e Investigación de la Universidad Miguel de Cervantes, Director de la Revista Estudios en Educación de la UMC y Director Editorial de la Revista Socializar Conocimientos de la Red INCHE. Sus líneas de investigación están referidas a la acción tutorial, la educación universitaria y la enseñanza virtual.
Dr. Mario Vidal Moruno (PhD.)
BoliviaLicenciado en ciencias de la educación (Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba- Bolivia 1987). diplomado en gestión universitaria (UTO, 2004). diplomado en educación superior (UMSA, 1999). especialidad en planificación curricular (UNED, 2006). especialidad en docencia y gestión universitaria (UMSS, 2018). maestría en ciencias de la educación superior (UTO, 2007). doctorado en ciencias de la educación (UMPSFXCH, 2001). doctorado en investigación científica (UH, E.U. 2017). posdoctorado en investigación cualitativa (Universidad Juan N. Corpas Colombia, 2017). posdoctorado en didáctica de la investigación (universidad autónoma España de Durango, México, 2019). Excatedrático titular emérito, U.T.O. 1999. varios libros publicados en áreas de educación universitaria. docente de posgrados diplomados, especialidad maestría, doctorado y posdoctorado a nivel nacional e internacional. Docente titular, carrera de “ciencias de la educación”, facultad de humanidades, universidad mayor de san simón (UMSS) Cochabamba - Bolivia. Actualmente es director de planificación académica del vicerrectorado de la universidad mayor de san simón (UMSS) Cochabamba, Bolivia.
Mgs. Federico Vargas Lehner
ParaguayDocente Investigador de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción desde el mes de noviembre de 2008 en el área de Ecología Humana y Agroecología. Desde el año 2015, director de la Carrera de Ingeniería en Ecología Humana. Con Maestría en Innovación por la Universidad Nacional de Asunción y Experto Internacional en Soberanía Alimentaria y Agroecología por la Universidad de Córdoba (España). Publicaciones en revistas científicas, libros y anales de eventos en temas relacionados a la vulnerabilidad de la agricultura familiar campesina e indígena; sostenibilidad de los sistemas agrarios y caracterización de la agricultura paraguaya.
Dra. (c) Damaris Paola Rozo López
ColombiaPolitóloga, Magíster en Construcción de Paz de la Facultad de Ciencias Sociales y Magíster en Derecho Internacional de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes en Colombia. Alta Consejera para Pueblos Indígenas del Movimiento Magdalena Joven de Colombia. Directora de la Fundación Grothendieck, el Programa de Investigación de Política Exterior Colombiana (PIPEC) y el Observatorio Regional ODS de la Universidad de los Andes. Líder de la sección Biorinoquia de la Revista Llano Adentro. Alta Consejera Para Pueblos Indígenas del Movimiento Magdalena Joven de Colombia. Es Subsecretaría Internacional de Interculturalidad y Pueblos Indígenas de Íntegra América, Subdirectora Nacional de Biomas y Ecosistemas Estratégicos de la Alianza Global de Jóvenes Políticos y la Directora de Investigación del Podcast Hábitat Sonoro. Representante Nacional de Gestión del Conocimiento de la Red Internacional de Promotores ODS, miembro de Global Youth Biodiversity Network y de la Comunidad Científica y Académica de la Alianza Global por el Clima. Es Fundadora y miembro honorario de Ecofeminismo de la Mesa Ambiental Uniandina. En sus investigaciones sobresalen estudios sobre derecho internacional y cambio climático, deforestación en Colombia, movimientos ambientistas e indígenas en Colombia y América Latina, entre otros.