La responsabilidad ambiental de la gerencia de gestión ambiental de la Municipalidad Provincial del Santa

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.21.9.180-200

Palabras clave:

medio ambiente, gestión ambiental, contaminación

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo general; determinar los factores que ocasionan la ineficacia de la normatividad de responsabilidad ambiental para ejercer el control de la protección del medio ambiente por parte de la Municipalidad Provincial del Santa. Además, se utilizó un tipo de investigación de acuerdo con la naturaleza; fue una investigación cuantitativa, porque brindó una descripción completa y detallada del tema de investigación. La unidad de análisis fue a través de registros de proyectos efectuados por la sub-Gerencia de Gestión Ambiental de la Municipalidad Provincial Del Santa, para lo cual se elaboró una guía de observación que tuvo la validez del juicio de expertos para la recopilación documental. El estudio concluyó que la ineficacia en la aplicación de la normatividad de la responsabilidad ambiental trae consigo consecuencias irreparables al medio ambiente, los daños que se originan son irremediables y se vuelve imposible la recuperación, además la ineficacia en el control de la normatividad provoca que la contaminación tenga efectos negativos en la salud de las personas y atenta contra el derecho de la salud y más aun provocando que no se cumpla la Ley del medio ambiente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Evelyn Marcia Urquiaga Juárez, Universidad Privada Antenor Orrego, UPAO

Nacida en la ciudad de Chimbote, Provincia Del Santa, Región Áncash, en Perú, el 3 de octubre del año 1981. Actualmente laboro en la Universidad Tecnológica del Perú (UTP), en la Facultad de Derecho y Ciencia Política; mi trayectoria profesional, empieza como servidora del Poder Judicial de la Corte Superior de Justicia Del Santa; posteriormente me dedique a la defensa libre en el ámbito civil y laboral; en el sector educación; he ejercido cargos administrativos en la Universidad San Pedro (USP); y ejerzo mi tiempo completo a la investigación y docencia universitaria en diferentes instituciones educativas.

Citas

Andía, J. (2013). Manual de derecho ambiental. Doctrina - Jurisprudencia - Legislación. 2ª edición, ISBN: 9786120011232. Lima, Perú: Librería Editorial El Saber.

Bustamante, L., & León, K. (2015). Análisis de la normativa ambiental peruana en el manejo de residuos sólidos de la construcción y demolición como producto de la excavación en edificaciones. Tesis. Lima, Perú: Universidad Ricardo Palma. Recuperado de: http://repositorio.urp.edu.pe/handle/URP/2218

Cafferatta, N. (2004). Introducción al derecho ambiental. Primera edición, ISBN: 968-817-682-6. México: Instituto Nacional de Ecología (INE-SEMARNAT).

Collantes, J., & Giraldo, M. (2020). Responsabilidad ambiental como estrategia competitiva de las organizaciones. Dictamen Libre, (27), 45-65, e-ISSN: 0124-0099. Recuperado de: Congreso de la República (2004). Ley N.º 28245 - Ley marco del sistema nacional de gestión ambiental. Lima, Perú: El Congreso de la República.

Congreso de la República (2003). Ley N.º 27972 - Ley Orgánica de Municipalidades. Lima, Perú: El Congreso de la República.

Congreso de la República (2000). Ley N.º 27314 - Ley General de Residuos Sólidos. Lima, Perú: El Congreso de la República; Diario Oficial El Peruano.

Costa, M., Santos, L., & Angelo, C. (2020). Corporate social and environmental responsibility: do consumers perceive it as being an organizational value?. Gestão & Produção, 27(4), 1-21, e-ISSN: 1806-9649. Recovered from: https://doi.org/10.1590/0104-530X4688-20 DOI: https://doi.org/10.1590/0104-530x4688-20

Dehays, J., Baca, L., & Bosker, J. (2000). Léxico de la Política. México: Fondo de Cultura Económica.

Enger, E., & Smith, B. (2006). Ciencia ambiental. Un estudio de interrelaciones. ISBN: 970-10-5616-7. México: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Femenías, J. (2017). La Culpabilidad en la Responsabilidad por Daño Ambiental y su Relación con el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Revista de derecho (Valparaíso), (48), 233-259, e-ISSN: 0718-6851. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-68512017000100233 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-68512017000100233

García, B. (2017). Políticas públicas medio ambientales y la contaminación ambiental en el Mercado "La Paradita", San Jacinto - 2016. Tesis. Nuevo Chimbote, Perú: Universidad César Vallejo.

Gardetti, M. (2004). Creando valor sustentable. Venezuela: Editorial Bussiness & Sustainability Letter.

MEF (2018). Aceptan Aporte Financiero No Reembolsable que otorga KfW para la preparación de estudio de pre inversión del Proyecto de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en la ciudad de Chimbote. Resolución Suprema N.º 025‐2018‐EF. Lima, Perú: Ministerio de Economía y Finanzas.

Mohorte, A. (2018). Noruega se ha pasado al coche eléctrico. Y en sus ciudades se respira un aire más limpio que nunca. Ginebra, Suiza: World Economic Forum.

Ministerio del Ambiente (2012). Aprueban el Plan de Recuperación Ambiental de la Bahía El Ferrol, elaborado por la Comisión Técnica Multisectorial de Alto Nivel, constituida mediante D.S. N.º 005-2002-PE. Resolución Suprema N.º 004-2012-MINAM. Lima, Perú: Diario Oficial El Peruano.

Ministerio del Ambiente (2011). Ley N.º 27446 - Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental y su Reglamento. Depósito Legal nro. N.º 20115817. Lima, Perú: Biblioteca Nacional.

Ministerio Secretaría General de la Presidencia (1994). Ley 19300. Aprueba Ley Sobre las Bases Generales del Medio ambiente. Chile: Biblioteca Nacional de Chile.

MVCS (2013a,b). Decreto Supremo N.º 003-2013-VIVIENDA - Aprueba el Reglamento para la Gestión y Manejo de los Residuos de las Actividades de las Construcción y Demolición. Lima, Perú: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - VIVIENDA

PCM (2004). Aprueban el Reglamento de la Ley N.º 27314, Ley General de Residuos Sólidos (24.07.04). Decreto Supremo N.º 057-2004-PCM. Lima, Perú: Presidencia del Consejo de Ministros.

Quisocala, A. (2003). Educación Ecología. 2ª edición. Perú: Titikaka FACEDUC.

Romero, M., Diego, F., & Álvarez, M. (2006). La contaminación del aire: su repercusión como problema de salud. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 44(2), 1-14, e-ISSN: 1561-3003. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032006000200008

Rojas, C. (2017). Eficacia de las normas de gestión ambiental en empresas pesqueras y la salud de los pobladores de Coishco Viejo, 2017. Tesis. Chimbote, Perú: Universidad César Vallejo.

Sierra, Y. (2018). Perú: Madre de Dios, Huancavelica, Puno y Cusco están expuestas a la contaminación por mercurio. California, Estados Unidos: Mongabay Latam.

Descargas

Publicado

05-08-2021

Cómo citar

Urquiaga Juárez, E. M. (2021). La responsabilidad ambiental de la gerencia de gestión ambiental de la Municipalidad Provincial del Santa. Revista Scientific, 6(21), 180–200. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.21.9.180-200