Programa de Ejercicios Físicos para la Inclusión de Personas con Displasia Ósea

Physical Exercise Program for the Inclusion of People with Bone Dysplasia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.E2.4.82-102

Palabras clave:

displasia ósea, inclusión educativa, educación física, ejercicio físico, adaptación curricular

Resumen

Este estudio aborda la inclusión de estudiantes con displasia ósea en clases de Educación Física mediante un programa de ejercicios adaptados. La displasia ósea, un trastorno que afecta el desarrollo del tejido óseo, presenta desafíos únicos en la participación física. Se realizó una investigación cualitativa y fenomenológica de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco” de Guayaquil, Ecuador, involucrando observación directa, entrevistas y encuestas. Los resultados revelaron que los estudiantes con displasia ósea generalmente no participan activamente en las clases de Educación Física, y los docentes carecen de conocimientos para incluirlos efectivamente. Se diseñó un programa de ejercicios enfocado en actividades de bajo impacto, fortalecimiento muscular, estiramientos, y mejora de postura y equilibrio. Este programa fue validado por siete expertos utilizando el coeficiente V de Aiken, obteniendo una puntuación promedio de 4,84 sobre 5, indicando alta validez y coherencia. El estudio concluye que el programa propuesto es factible y adecuado para promover la inclusión y el bienestar integral de estudiantes con displasia ósea en Educación Física. Se destaca la necesidad de más investigación en este campo debido a la escasez de estudios previos y las limitaciones en la generalización de resultados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Alfonso Coppiano Alvarado, Universidad Bolivariana del Ecuador, UBE

Nacido en la ciudad de Guayaquil, Ecuador el 10 de octubre del año 1975. Licenciado en Cultura Física por la Universidad de Guayaquil (UG); Entrenador de Tae Kwon Do; y Docente de Cultura Física; actualmente imparto clases en la Escuela de Educación Básica Fiscal “Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco” en la ciudad de Guayaquil, Ecuador; tengo 16 años de experiencia en la docencia y en el entrenamiento deportivo.

Citas

Altamirano, K., & Labrada, Y. (2019). Displasia espondilometafisaria tipo Kozlowski. Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación, 11(1), 1-8, e-ISSN: 2078-7162. Cuba: Sociedad Cubana de Medicina Física y Rehabilitación.

Brenes, M., Flores, A., & Meza, A. (2020a,b). Actualización en displasia del desarrollo de la cadera. Revista Médica Sinergia, 5(9), 1-18, e-ISSN: 2215-5279. Recuperado de: https://doi.org/10.31434/rms.v5i9.574

Camaño, F., Guadalupe, A., & Machado, K. (2022). Hipocondroplasia en pediatría: reporte de un caso. Archivos de Pediatría del Uruguay, 93(2), 1-7, e-ISSN: 1688-1249. Uruguay: Sociedad Uruguaya de Pediatría (SUP).

Cammarata-Scalisim, F., Ramos-Urrea, C., & Da Silva, G. (2019). Osteogénesis imperfecta: hallazgos clínicos y epidemiológicos en una serie de pacientes pediátricos. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 76(6), 259-264, e-ISSN: 1665-1146. México: Instituto Nacional de Salud, Hospital Infantil de México Federico Gómez.

Cepeda, Ó. (2023). Displasias esqueléticas en pacientes diagnosticados con Acondroplasia: implicaciones morfológicas y sociales. Tesis de grado. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Escobar, J., & Cuervo, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición, 6(1), 27-36, e-ISSN: 1692-0023. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Hassi, J., Izquierdo, C., & Narea, G. (2019). Displasia Cleidocraneal: Manejo ortodóncico y quirúrgico, seguimiento a 10 años. Revista clínica de periodoncia, implantología y rehabilitación oral, 12(2), 109-112, e-ISSN: 0719-0107. Chile: Sociedad de Periodoncia de Chile; Sociedad de Implantología Oral de Chile; Sociedad de Prótesis y Rehabilitación Oral de Chile.

Hernández, P. (2020). Endocrinología pediátrica práctica en poblaciones con recursos limitados. España: Repositorio de la Universidad Pontificia Comillas.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2020). Metodología de la Investigación. 6ta Edición, ISBN: 978-1-4562-2396-0. México: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta edición, ISBN: 978-1-4562-2396-0. México: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018a,b). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. ISBN: 978-1-4562-6096-5. Ciudad de México, México: Editorial McGraw-Hill Education.

Maldonado, B., Dubon, L., Moreno, T., & Ramírez, D. (2022). Displasia Fibrosa Poliostotica. Acta Pediátrica Hondureña, 13(1), 1321-1323, e-ISSN: 2411-6270. Honduras: Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

Mederos, A., & Rojas, J. (2019). La escoliosis y los beneficios de los ejercicios físicos al organismo. Anatomía Digital, 2(2), 43-60, e-ISSN: 2697-3391. Ecuador: Ciencia Digital.

Merino, C. (2023). Coeficientes V de Aiken: diferencias en los juicios de validez de contenido. MHSalud: Movimiento Humano y Salud, 20(1), 1-10, e-ISSN: 1659-097X. Costa Rica: Universidad Nacional.

Osorio-Rivera, V., Pallarès, M., Chiva, O., & Capella, C. (2019). Efectos de un programa de actividad física integral sobre la motricidad gruesa de niños y niñas con diversidad funcional. Revista Lasallista de investigación, 16(1), 37-46, e-ISSN: 1794-4449. Colombia: Corporación Universitaria Lasallista.

Perugachi, M. (2022a,b). Intervención fisioterapéutica en paciente con osteogénesis imperfecta de la parroquia San Antonio, Ibarra. Tesis. Ecuador: Repositorio Digital de la Universidad Técnica del Norte.

Proenza-Pupo, J. (2021). Educación Física inclusiva: modelo y paradigma. Revista científica Especializada en Ciencias de la Cultura Física y del Deporte, 18(47), 145-160, e-ISSN: 1819-4028. Cuba: Universidad de Holguín.

Ramírez, C. (2020). Edición del Genoma Humano Mediante CRISPR... Los Ojos de la Ciencia, 1(11), 74-87. Venezuela: Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”.

Sáenz, D. (2022). Propuesta de un plan de intervención de ejercicio físico para personas que padezcan la enfermedad de Legg-Calvé-Perthes. Tesis. España: Universidad Internacional de Andalucía.

Sentchordi, L. (2022). Caracterización clínica, radiológica y molecular de pacientes con talla baja y anomalías esqueléticas leves. Rendimiento de un panel de secuenciación masiva de genes implicados en displasias esqueléticas. Tesis Doctoral. España: Universidad Autónoma de Madrid.

Thakker, R., Whyte, M., Eisman, J., & Igarashi, T. (2013). Genetics of Bone Biology and Skeletal Disease. ISBN: 978-0-12-387829-8. Amsterdam: Elsevier, Inc.

Torres, E. (2021). Conceptos básicos en crecimiento y desarrollo craneofacial. ISBN: 978-628-7527-04-1. Colombia: Universidad Santo Tomás.

Descargas

Publicado

06-05-2024

Cómo citar

Coppiano Alvarado, C. A., Hernández Gallardo, D., & Maqueira Caraballo, G. de la C. (2024). Programa de Ejercicios Físicos para la Inclusión de Personas con Displasia Ósea: Physical Exercise Program for the Inclusion of People with Bone Dysplasia. Revista Scientific, 9(Ed. Esp. 2), 82–102. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.E2.4.82-102

Artículos más leídos del mismo autor/a