Technological Factors Affecting Academic Performance of Secondary School Students

Factores Tecnológicos que Afectan el Rendimiento Académico de los Estudiantes de Secundaria

Authors

DOI:

https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.34.16.343-364

Keywords:

technological factors, academic performance, ict, secondary education, educational software

Abstract

The integration of Information and Communication Technologies (ICT) in secondary education has generated interest due to its impact on academic performance. This research aimed to identify technological factors that influence academic achievement among secondary school students. A qualitative approach was employed through a systematic literature review following PRISMA guidelines, analyzing 19 studies published in the last five years. Results revealed that students' digital competencies and intrinsic motivation are fundamental for effective ICT use. The implementation of specific educational software demonstrated significant improvements in technical content comprehension, while smartphone use enhanced collaborative skills. However, disparities in technological access and utilization related to socioeconomic context were identified. The study concludes that educational technology functions as an amplifier that enhances pedagogical practices when there is alignment between personal factors (digital competencies, motivation), contextual factors (family support, infrastructure), and pedagogical factors (teacher training, instructional design). These findings support the development of inclusive educational strategies that maximize ICT potential in educational environments.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Janina Mercedes Romero Espinosa, Universidad César Vallejo, UCV

Nacida en Santa Rosa, Ecuador, el 13 de octubre del año 1975. Técnico Superior en Informática especialización Programación de Sistemas por el Instituto Tecnológico Superior Latinoamericano (ITSL); Tecnóloga Pedagógica en Informática por la Universidad de Guayaquil (UG); profesora de Segunda Enseñanza especialización Informática por la Universidad de Guayaquil (UG); Licenciada en Ciencias de la Educación especialización Informática por la Universidad Técnica de Machala (UTMACH); Magister en Administración de la Educación por la Universidad Cesar Vallejo (UCV); Certificación en Steam: Innovación y Creatividad en el Aula por el Ministerio de Educación (MINEDUC); Certificación en Reconoce, Oportunidades Curriculares en Educación Integral de la Sexualidad por el Ministerio de Educación (MINEDUC); Certificación en Atención a las necesidades Educativas especiales por el Ministerio de Educación (MINEDUC); Certificación en Derechos Humanos y Movilidad Humana por el Ministerio de Educación (MINEDUC); Certificación en Innovación y tecnología y Creación Contenidos Digitales P1 por el Ministerio de Educación (MINEDUC); Certificación en Sensibilización en Discapacidades por el Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (CONADIS).

Jenny Daniela Nuñez Solano, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, PUCE

Nacida en Santo Domingo, Ecuador el 2 de junio del año 1995. Ingeniera en Administración Turística y Hotelera por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE); Licenciada en Marketing por la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ); Magister en Educación Mención en Pedagogías Socio Criticas por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE); Certificación en Ingles-C1 por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE); Francés Básico en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE); TICS IC3-GS3 en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE).

Alison Dayana Ortega Jiménez, Universidad Técnica de Machala, UTMACH

Nacida en El Oro, Ecuador, el 6 de diciembre del año 1997. Licenciada en Ciencias de la Educación mención en Educación Básica por la Universidad Técnica de Machala (UTMACH); Certificación en Terapia de Lenguaje por la Universidad Hemisferios de la ciudad de San Francisco de Quito (USFQ); Diplomado en Dirección de Personas por la Escuela de Posgrado Newman (EP Newman), Tacna, Perú; Diplomado en Soft Skills y Habilidades Directivas por la Escuela de Posgrado Newman (EP Newman); y la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), México; Certificación en Formación Específica en Pedagogía Subnivel de Educación General Básica (EGB) media por el Ministerio de Educación (MINEDUC); Certificación en Inclusión Educativa-Adaptaciones Curriculares y Diseños del DIAC por Psicoclinic Salud Mental, SAS; Certificación en Necesidades Educativas Específicas y Adaptaciones Curriculares por Psicoclinic Salud Mental, SAS; Certificación en Taller de Didáctica de las Matemáticas por la Universidad Técnica de Machala (UTMACH); Certificación en Estrategias de Intervención Terapéutica en casos de niños y jóvenes con discapacidad intelectual por el Centro de Especialidades Psicológicas, UPGRADE; Certificación en Habilidades Socioemocionales por la Fundación Telefónica y Prefectura de El Oro; Certificación en Emprendimiento por la Fundación Telefónica y Prefectura de El Oro; Certificación en Tic Básico por la Fundación Telefónica y Prefectura de El Oro; Certificación en Marketing Digital por la Fundación Telefónica y Prefectura de El Oro; Certificación en Diseño e implementación de material didáctico inclusivo en el aula por la Universidad Técnica de Machala (UTMACH).

Alisson Nicole Saldaña Hurtado, Universidad Estatal de Milagro, UNEMI

Nacida en Quito, Ecuador, el 24 de noviembre del año 1998. Psicóloga Clínica por la Universidad Técnica de Machala (UTMACH); Certificación Formación de Formadores por el Secretaría Técnica del Sistema Nacional de Cualificaciones y Capacitación Profesional (SETEC); Certificación en Leadership Development Experiencie del Proyecto de Igualdad de Género (AIESEC); Certificación en Planificación, Estrategias y Gestión Educativa - Proyectos -interdisciplinarios por el Centro de Capacitación e Ingeniería  (INGEMEND); Maestría en Psicología con mención en Neuropsicología del Aprendizaje por la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI); y Maestría en Educación Inclusiva con mención en Intervención Psicoeducativa por la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI).

Nelson Wellington Lema Vivanco, Universidad Estatal de Milagro, UNEMI

Nacido en Machala, Ecuador, el 25 de marzo del año 1997. Psicólogo Clínico por la Universidad Técnica de Machala (UTMACH); Certificación Formación de Formadores por el Secretaría Técnica del Sistema Nacional de Cualificaciones y Capacitación Profesional (SETEC); Certificación en Leadership Development Experiencie del Proyecto de Igualdad de Género (AIESEC); discente de la Maestría en Psicología con mención en Neuropsicología del Aprendizaje en la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI).

References

Agüero, E., & Solís, A. (2020a,b). Implementación de la reforma matemática en Costa Rica: una experiencia de capacitación docente en el uso de tecnología. Revista Digital Matemática, Educación e Internet, 20(2), 1-9, e-ISSN: 1659-0643. Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Arribas, P., Gómez, Y., Guillen, A., & Ramírez, C. (2021). La comunicación científica en investigaciones que asumen el enfoque cualitativo: una mirada valorativa. Edumecentro, 13(2), 172-191, e-ISSN: 2077-2874. Cuba: Editorial Ciencias Médicas.

Benguer, R. (2021a,b,c). Application of Excel Software for the Teaching of Mathematics in Students of the First Grade of Secondary School in Trujillo, Peru. ASEAN Journal of Psychiatry, 22(10), 1-6, e-ISSN: 2231-7791. Malaysia, Asia: ASEAN Federation of Psychiatry and Mental Health (AFPMH).

Burgos, M., Beltrán-Pellicer, P., & Godino, J. (2020a,b). The issue of didactical suitability in mathematics educational videos: experience of analysis with prospective primary school teachers. Revista Española de Pedagogía, 78(275), 27-49, e-ISSN: 0034-9461. Recuperado de: https://doi.org/10.22550/rep78-1-2020-07

Castillo, V. (2020a,b). Enseñanza de la Estadística Inferencial Mediante una Aplicación Móvil. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 23(2), 233-258, e-ISSN: 2007-6819. Recuperado de: https://doi.org/10.12802/relime.20.2324

Ceballos, F. (2022a,b,c). Efectos de ampliar la jornada escolar en América Latina: una revisión bibliográfica. Revista Innova Educación, 4(3), 152-167, e-ISSN: 2664-1496. Recuperado de: https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.03.010

Cebrián-Cifuentes, S., Almerich, G., Suárez-Rodríguez, J., & Pedró, F. (2021a,b,c). Incidence of personal and contextual factors on the use of technological resources by students in Latin América. Education Policy Analysis Archives, 29(6), 1-44, e-ISSN: 1068-2341. Retrieved from: https://doi.org/10.14507/epaa.29.5127

Cedeño, R., Macías, M., Moreira, P., Vivero, N., & Toala, M. (2020a,b). E-learning en el desarrollo de la comprensión auditiva y la expresión oral en el aprendizaje del idioma inglés en la educación superior. Revista Cognosis, 5(2), 71-82, e-ISSN: 2588-0578. Recuperado de: https://doi.org/10.33936/cognosis.v5i2.1920

Dar, W., & Jan, K. (2021a,b). Examining Social, Personal, and Technological Factors Influencing Student's ICT Usage. ISBN: 978179987607. United States: IGI Global Scientific Publishing.

Dzib, D. (2022a,b). La influencia del smartphone en el rendimiento académico de universitarios en la nueva normalidad: caso Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Ride. Revista Iberoamericana para la investigación y el Desarrollo Educativo, 12(24), 1-14, e-ISSN: 2007-7467. Recuperado de: https://doi.org/10.23913/ride.v12i24.1178

Ganyani, K., & Muchemwa, S. (2024a,b,c). Impact of integrating smartphones in the teaching and learning of Mathematics in Mberengwa district, Zimbabwe. Qeios, 1-14, e-ISSN: 2632-3834. London, United Kingdom: Qeios, Ltd.

García-Pérez, L., García-Garnica, M., & Olmedo-Moreno, E. (2021a,b). Skills for a Working Future: How to Bring about Professional Success from the Educational Setting. Education Sciences, 11(1), 1-25, e-ISSN: 2227-7102. Retrieved from: https://doi.org/10.3390/educsci11010027

Gil-Espinosa, F., Merino-Marbán, R., & Mayorga-Vega, D. (2020a,b). Aplicación móvil Endomondo para promocionar la actividad física en estudiantes de educación secundaria. Cultura, Ciencia y Deporte, 15(46), 465-473, e-ISSN: 1696-5043. España: Universidad Católica San Antonio de Murcia.

Hernández, A., Ramos, M., Placencia, B., Indacochea, B., Quimis, A., & Moreno, L. (2018a,b,c). Metodología de la Investigación Científica. ISBN: 978-84-948257-0-5. España: Área de Innovación y Desarrollo, S.L.

Lustosa, A., Yaacov, B., Franco, C., Arias, E., Heredero, E., Botero, J., … Spies, M. (2021a,b). Education Technology in Latin America and the Caribbean. United States: Inter-American Development Bank.

Martínez-Baquero, J., & Rodríguez-Umaña, L. (2022a,b,c). Uso de aplicaciones móviles como herramienta de apoyo tecnológico para la enseñanza con metodología steam. Revista Politécnica, 18(36), 75-90, e-ISSN: 2256-5353. Recuperado de: https://doi.org/10.33571/rpolitec.v18n36a6

Mushtaq, I. (2024a,b). The impact of smartphones on the academic performance of university students. Proceedings of the International Conference on Advanced Research in Education, Teaching, and Learning, 1(1), 13-25, e-ISSN: 3030-0606. Retrieved from: https://doi.org/10.33422/aretl.v1i1.188

Pereira, D., Dos, A., & Ferreira, R. (2023a,b). Simulations development for inclusive physics education. Journal of STEAM Education, 6(2), 160-171, e-ISSN: 2651-3986. Retrieved from: https://doi.org/10.55290/steam.1177331

Quesnel, J. (2020a,b). Game Jams como experiencia de aprendizaje para artes y diseño. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, (98), 141-150, e-ISSN: 1668-0227. Recuperado de: https://doi.org/10.18682/cdc.vi98.3977

Quishpi, E. (2023a,b). Aplicación del simulador Educa plus para el aprendizaje de Química a los estudiantes de primero B.G.U de la Unidad Educativa “Juan de Velasco”. Trabajo de Titulación. Ecuador: Universidad Nacional de Chimborazo.

Valladares-Garrido, M., Aveiro-Róbalo, T., Pulido-Medina, C., Herrera, J., Aguilar, R., Barría, L., … Mejia, C. (2021a,b,c). Factors associated with the academic use of smartphones in medical students. Based on 40 universities in Latin America. Pjmhs. Pakistan Journal of Medical & Health Sciences, 15(5), 1418-1423, e-ISSN: 2957-899X. Pakistan, Asia: Medresearch Publisher.

Published

2024-11-05

How to Cite

Romero Espinosa, J. M., Nuñez Solano, J. D., Ortega Jiménez, A. D., Saldaña Hurtado, A. N., & Lema Vivanco, N. W. (2024). Technological Factors Affecting Academic Performance of Secondary School Students: Factores Tecnológicos que Afectan el Rendimiento Académico de los Estudiantes de Secundaria. Revista Scientific, 9(34), 343–364. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.34.16.343-364

Most read articles by the same author(s)