Competencias de Escritura en Estudiantes de la Carrera de Educación. (Caso: Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Mérida, Venezuela)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.3.2.31-52

Palabras clave:

escritura académica, semántica, pragmática

Resumen

En este trabajo se presentan los resultados parciales de una investigación llevada a cabo sobre las competencias de escritura de los estudiantes de la carrera de Educación de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador en Venezuela. El objetivo general de la investigación consistió en identificar las características de tipo sintáctico, semántico y pragmático inherentes a la construcción de los textos elaborados por los estudiantes. El método empleado para la interpretación de los datos fue el Análisis del Discurso, el cual permitió abordar los procesos comunicativos para describir sus estructuras a nivel textual. Se adecuó la tabla de dificultades de Serrano y Mostacero que contiene ciento cincuenta y siete (157) dificultades y se llevó a veinticuatro (24); distribuidas de la siguiente manera: once (11) correspondientes a la sintaxis, ocho (8) a la semántica y cinco (5) a la Pragmática. Los resultados obtenidos demuestran que los rasgos en la dimensión semántica y pragmática fueron valorados de regular y mal. Estos resultados permitirán diseñar un programa integral que actuará a favor de propuestas innovadoras para el mejoramiento del proceso de escritura en la formación de profesionales de la carrera de Educación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arnáez, P. (2009). La lectura y la escritura en la educación básica. Educere, vol. 13. n° 45, 289-298. Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102009000200004

Atienza, E. y López, C. (1994). La progresión temática en el discurso académico. Ponencia presentada ante el XII Congreso Nacional de la Asociación Española de Lingüística Aplicada AESLA. Nuevos Horizontes de la Lingüística Aplicada, 101. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de: https://www.upf.edu/pdi/dtf/carmen_lopez_ferrero/aesla.pdf

Bernárdez, E. (1987). Lingüística del texto. Madrid: Arco/Libros.

Beke, R. y Bruno, E. (2000). "El uso de estrategias para la elaboración de resúmenes de textos en el ámbito académico". En: Boletín de Lingüística No. 15, pp. 19-35.

Blum-Kulka, S. (2001). Pragmática del discurso. En Van Dijk, T. (Comp.). El discurso como interacción social. Estudios sobre el discurso II. Una introducción multidisciplinaria, pp. 20-67. Barcelona: Gedisa.

Bolívar, A. y Beke. R. (Comp.) (2011). Lectura y escritura para la investigación. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Carlino, P. (2003). Alfabetización académica: Un cambio necesario, algunas alternativas posibles. EDUCERE, Investigación, 6(20), 409-420.

Carlino, P. (2004). El proceso de escritura académica. EDUCERE, Artículos Arbitrados, 8(26), 321-327.

Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós.

Cordero, M. (2000). El componente tesis en los textos argumentativos escolares. Signos, 33(48), 87-96.

Del Valle, L. (2007). Enseñanza de la lengua escrita en la primera etapa de Escuela Básica. Estudio de caso descriptivo sobre educadores venezolanos. Barcelona: Tesis doctoral no publicada de la Universidad de Barcelona.

Flower, L. y Hayes, J. (1987). The cognition of discovery: Defining a rhetorical problem. College composition and Comunication, 31, 21-32.

Fuenmayor, G., Villasmil, Y., Rincón, M. (2008). Construcción de la microestructura y macroestructura semántica en textos expositivos producidos por estudiantes universitarios de LUZ. Letras 50(77), 189-219. Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0459-12832008000200007

Gramajo, A. (2002). Modelos mentales en la comprensión del texto argumentativo. Memoria del Congreso Internacional. La Argumentación: lingüística, lógica, retórica, pedagogía, pp. 740-747. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Hernández, G. (2009). Escritura académica y formación de maestros. ¿Por qué no acaban las tesis? Tiempo de Educar, Vol. 10, Núm. 19, pp. 11-40 México: Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31113164002

Iglesia, T., García, M. y Mainegra, D. (2006). El tratamiento de a la progresión temática y a la coherencia en la construcción de textos. Mendive, 4(15), 20-40.

Ilich, E., y Morales, O. (2004). Análisis de textos expositivos producidos por estudiantes universitarios desde la perspectiva lingüística discursiva. Educere, 8, 333-345. Venezuela.

Lomas, C. (1996). La educación lingüística y literaria en la enseñanza secundaria. Barcelona: Horsori.

Martínez, S. M. (2002). Estrategias de lectura y escritura de textos. Perspectivas teóricas y talleres. Universidad del Valle. Colombia.

Molina, T. y López, A. (2015). El planteamiento del problema: un problema de competencias de escritura o de desconocimiento de la cultura discursiva de las disciplinas. Ponencia presentada en el I Jornada de Escritura y Lectura como Prácticas Académicas y Sociales. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Mérida.

Radloff, A., y De la Harpe, B. (2000). Helping student develop their writing skills a resource for lecturers. En Flexible Learning for a Flexible Society, Actas del ASET, Higher Education Research and Developmente in South Asia. Conference. Toowoomba, Queensland.

Serrano, S., y Mostacero, R. (2014). La escrita académica en Venezuela: Investigación, reflexión y propuestas. Acción Pedagógica, (26), 187-193. Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes.

Van Dijk, T. (1978). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.

Van Dijk, T. (1999). El Análisis crítico del discurso. In Anthropos, 186, pp. 23-36. Barcelona.

Publicado

06-02-2017

Cómo citar

Quintero Chacón, G. C., Molina Gutiérrez, T. de J., & di Gravia de Grabadillo, A. R. (2017). Competencias de Escritura en Estudiantes de la Carrera de Educación. (Caso: Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Mérida, Venezuela). Revista Scientific, 2(3), 31–52. https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.3.2.31-52

Artículos más leídos del mismo autor/a