La revalorización de la identidad cultural: Un análisis retrospectivo de las principales culturas del Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.21.18.336-355Palabras clave:
identidad cultural, biodiversidad, costumbres, tradicionesResumen
La identidad cultural es lo que hace ricos a los pueblos de una nación, es por ello que el Estado debe invertir en el rescate de su biodiversidad, cultura, tradiciones y gastronomía; se debe revalorizar el legado que dejan los antepasados y no permitir que se desvanezca lo que por derecho les pertenece. Este ensayo académico está basado en la revisión de fuentes documentales, en el mismo se observa las posturas de los arqueólogos, historiadores e investigadores que estudiaron las culturas ecuatorianas como es el caso de Meyers (1998); Holm (1981); Ayala (2017); Perez (1975); y Pazos (2008), entre otros. Se busca conocer más profundamente las prácticas culturales, agrícolas, y gastronómicas de las culturas Milagro Quevedo y Manteño Huancavilca, de la región costa; la cultura Caranqui de la región sierra y Shuar del oriente ecuatoriano, y los vestigios culturales que nos heredaron, para analizar desde un punto de vista valorativo la relación existente entre la naturaleza y el hombre, así como las costumbres que, a pesar de los años se mantienen vigentes en nuestra sociedad, formando las tradiciones ancestrales que dignifican nuestro origen como pueblo latinoamericano y dan sentido a la diversidad cultural de nuestro país.
Descargas
Citas
Ayala, E. (2017). Ecuador Patria de todos: identidad nacional, interculturalidad e integración. ISBN: 978-9978-84-964-4. Quito, Ecuador: Corporación Editora Nacional, CEN; Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10644/7169
Ayala, E. (2008). Resumen de Historia del Ecuador. Tercera edición actualizada, ISBN: 978-9978-84-477-9. Quito, Ecuador: Corporación Editora Nacional.
Castillo, A., Suárez, J., & Mosquera, J. (2017). Naturaleza y Sociedad: Relaciones y tendencias desde un enfoque eurocéntrico. Luna Azul, (44), 348-371, e-ISSN: 1909-2474. Recuperado de: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/3842
Eagleton, T. (2000). La idea de cultura: Una mirada política sobre conflictos culturales. ISBN: 84-493-1096-2. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica.
Estrada, A. (2009). Naturaleza, cultura e identidad. Reflexiones desde la tradición oral maya contemporánea. Estudios de Cultura Maya, 34(1), 181-201, e-ISSN: 2448-5179. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5627813
Gondard, P. (2006). Campos elevados en llanuras humedas del modelado al paisaje: camellones, waru warus o pijales. En Valdez, F. (ed.). Agricultura Ancestral. Camellones y Albarradas: Contexto social, usos y retos del pasado y el presente. (págs. 25-53). ISBN: 9978-22-563-3. Quito, Ecuador: Abya-Yala; IFEA.
Grimson, A. (2008). Diversidad y cultura. Reificación y situacionalidad. Tabula Rasa, (8), 45-67, e-ISSN: 1794-2489. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39600803
Guamán, O. (2015). Orígenes e historia del arte precolombino en Ecuador. ISBN: 978-9942-24-015-6. Machala, Ecuador: Universidad Técnica de Machala. Recuperado de: http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/6805
Harris, M. (2016). Antropología cultural. Madrid, España: Alianza editorial.
Herrera, T., & Muñoz, D. (2019). La Revalorización de los Alimentos Ancestrales Ecuatorianos. Trabajo de titulación. Quito, Ecuador: Universidad San Francisco de Quito - USFQ. Recuperado de: http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/8150
Holm, O. (1981). Cultura Milagro - Quevedo. Guayaquil, Ecuador: Guayaquil, Ecuador: Banco Central del Ecuador. Recuperado de: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/17928
IRI (2013). La relación entre los seres humanos y la naturaleza: construcción, actualidad y proyecciones de un peligro ambiental. ISSN: 2344-956X. Buenos Aires, Argentina: Instituto de Relaciones Internacionales; Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional de La Plata.
Jordán, F. (1988). El minifundio: su evolución en el Ecuador. ISBN: 978-9978958087. Quito, Ecuador: Corporación Editora Nacional.
Karsten, R. (2000). La vida y la cultura de los shuar. Segunda edición en español, ISBN: 9978-04-602-X. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala.
Mac Gregor, J. (2013). Identidad y Globalización. Cuadernos. México: Patrimonio Cultural y Turismo.
Meyers, A. (1998a,b). Incas en el Ecuador: Análisis de los restos materiales. 1 parte, ISBN: 9978-72-077-4; ISBN: 9978-04-310-1. Ecuador: Ediciones del Banco Central del Quito, Ecuador; Ediciones Abya-Yala.
Montañez, A., & Martinez, R. (2013). La naturaleza como víctima de la conquista Española caso: los murciélagos. Telos, 15(2), 153-164, e-ISSN: 1317-0570. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99328423002
Oberem, U. (1981). "Indios libres" e "indios sujetos a haciendas" en la sierra ecuatoriana a fines de la colonia. En Moreno, S., & Oberem, U. Contribución a la etnohistoria ecuatoriana. (págs. 45-71). Otavalo, Ecuador: Editorial Gallocapitán.
Pazos, J. (2008). El sabor de la memoria: historia de la cocina quiteña. ISBN: 978-9978-366-02-8. Quito, Ecuador: FONSAL.
Perez, A. (1975a,b). Cartilla de divulgación ecuatoriana No. 1. Las culturas aborígenes de la República de Ecuador. Quito, Ecuador: Casa de la Cultura Ecuatoriana. Recuperado de: http://repositorio.casadelacultura.gob.ec/handle/34000/19048
Plháková, A. (2010). Las etnias indígenas del Ecuador. Tesis. Olomouc, República Checa: Palacký University Olomouc. Recuperado de: https://theses.cz/id/stcsni/
Regalado, L. (2019a,b). Manabí y su comida milenaria. Segunda edición, ISBN: 978-9942-775-58-0. Manta, Ecuador: Departamento de Edición y Publicación Universitaria (DEPU); Ediciones Uleam.
Ron, J. (1977). Sobre el concepto de cultura. Cuadernos culturales. Quito, Ecuador: IADAP; Ediciones Solitierra.
Rosa, A., Bellelli, G., & Bakhurst, D. (2008). Representaciones del pasado, cultura personal e identidad nacional. Educação e Pesquisa, 34(1), 167-195, e-ISSN: 1678-4634. Recuperado de: https://www.revistas.usp.br/ep/article/view/28083
Rosero, F., Carbonell, Y., & Regalado, F. (2011). Soberanía alimentaria, modelos de desarrollo y tierras en Ecuador. Primera edición. Quito, Ecuador: CAFOLIS-Grupo Apoyo.
Serrano, V., Gordillo, R., Guerra, S., Naranjo, M., Costales, P., Costales, A., … Astudillo, L. (1990a,b,c). Ciencia Andina. 2da. Edición, ISBN: 9978-04-519-8. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala.
Tibán, Á. (2009). Identidad, cultura y género. Quito, Ecuador: Escuela de Formación Política del MICC; Instituto de Estudios Ecuatorianos - IEE.
Ugalde, M., & Landázuri, C. (2016). Sociedades heterárquicas en el Ecuador preincaico: estudio diacrónico de la organización política caranqui. Revista Española de Antropología Americana, 46, 197-218, e-ISSN: 0556-6533. Recuperado de: https://doi.org/10.5209/REAA.58294
Unigarro, C. (2010). Patrimonio cultural alimentario. Primera edición. Quito, Ecuador: Cartografía de la Memoria.
Vargas, M. (2014). Registro y puesta en valor del patrimonio de la cultura manteña de los cerros hojas, jaboncillo, negrita, bravo y guayabal. Ecuador: Centro de Investigación Hojas - Jaboncillo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 INDTEC, C.A.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El contenido de las revistas de este sitio, están bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.