Disparidad en Salud desde la Experiencia de Trabajadores en la Gestión Epidemiológica del Dengue

Health Disparities from the Experience of Workers in the Epidemiological Management of Dengue

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2025.10.35.6.130-148

Palabras clave:

disparidad sanitaria, epidemiología, enfermedades transmisibles, personal sanitario, política de salud

Resumen

Este estudio examina las disparidades en salud desde la perspectiva de trabajadores en la gestión epidemiológica del dengue. Se fundamenta en la identificación de barreras estructurales y sistémicas que perpetúan inequidades. El objetivo fue comprender sus experiencias para desarrollar estrategias más inclusivas y sostenibles. Metodológicamente, se realizó una revisión teórica integrativa bajo principios PRISMA, empleando enfoque mixto (cualitativo-cuantitativo con evaluación bifásica mediante marcos complementarios: Cochrane Handbook para estudios experimentales y Escala Newcastle-Ottawa para observacionales. Los resultados identificaron tres dimensiones fundamentales: brecha conceptual-operativa (desconexión entre conocimiento teórico y aplicación práctica), brecha estructural-funcional (limitaciones en infraestructura y recursos) y brecha organizacional-sistemática (deficiencias en coordinación interinstitucional). Se concluye que estas disparidades reflejan desigualdades que afectan tanto la respuesta al dengue como el bienestar de trabajadores y comunidades, evidenciando la necesidad de políticas inclusivas que combinen esfuerzos intersectoriales, participación comunitaria y fortalecimiento del sistema sanitario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Paulina Francisca Madrid Peralta, Universidad César Vallejo, UCV

Nacida en Guayaquil, Ecuador el 1 de noviembre del año 1991. Maestra en Gestión de los servicios de salud por la Universidad César Vallejo (UCV) de Piura; Licenciada en Terapia física por la Universidad Católica Santiago de Guayaquil (UCSG), Ecuador; Docente de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI); Terapista físico convenio del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) de Naranjal; Docente en terapia física en la Fundación de Emprendedores del Ecuador; Técnica de rehabilitación del proyecto del MIES del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial (GADP) de Los Lojas; Técnico rehabilitador del proyecto de discapacidad de GADP de Tenguel; Técnico para una redacción eficaz; Diplomado en comunicación digital para habilidades de imagen para docentes.

Gladys Lola Luján Johnson, Universidad César Vallejo, UCV

Nacida en Trujillo, departamento La Libertad, Perú, el 1 de octubre del año 1957. Licenciada en Estadística por la Universidad Nacional de Trujillo (UNT), Perú; Licenciada en Educación por la Universidad Privada San Pedro (USP), Perú; Magister en Educación Mención Docencia y Gestión Educativa de la Universidad César Vallejo (UCV); Magister en Docencia Universitaria de la Universidad César Vallejo; Doctora en Educación de la Universidad César Vallejo; Doctora en Gestión Pública y Gobernabilidad de la Universidad César Vallejo; Post-Doctoral en Syntagmatic Processes of Sciencie and Research de Euroamerican Learning University and Sypal International Center for Advanced Studies, Curazao; Diplomado en Docencia e Investigación Científica de la Universidad Nacional de Trujillo, Perú; Diplomado en Docencia Superior de la Universidad Nacional de Trujillo, Perú; Diplomado en Administración Pública de Instituto de Capacitación y Especialización, Perú; Diplomado Gestión Pública de la Universidad Nacional de Trujillo, Perú; Asesora Estadística de Tesis Doctorales en Gestión Pública y Gobernabilidad Universidad César Vallejo; Docente de Responsabilidad Social e Investigación en Doctorado en Gestión Pública y Gobernabilidad Universidad César Vallejo; Docente Investigador CONCYTEC, Registro Código Renacyt P0041578 de la Universidad César Vallejo.

Citas

Antoñanzas, A., & Gimeno, L. (2022). Los determinantes sociales de la salud y su influencia en la incidencia de la COVID-19. Una revisión narrativa. Revista Clínica de Medicina de Familia, 15(1), 12-19, e-ISSN: 2386-8201. España: Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.

Benítez-Díaz, L., Diaz-Quijano, F., & Martinez-Vega, R. (2020). Experiencia y percepción del riesgo asociados a conocimientos, actitudes y prácticas sobre dengue en Riohacha, Colombia. Ciência & Saúde Coletiva, 25(3), 1137-1146, e-ISSN: 1678-4561. Brasil: ABRASCO - Associação Brasileira de Saúde Coletiva.

Campanera, M., Gasull, M., & Gracia-Arnaiz, M. (2021). Desigualdad social y salud: la gestión de la (in)seguridad alimentaria en atención primaria en España. Salud Colectiva, 17, 1-15, e-ISSN: 1851-8265. Recuperado de: https://doi.org/10.18294/sc.2021.3461

Creswell, J., & Plano, V. (2018). Designing and Conducting Mixed Methods Research. 3rd edition. Thousand Oaks, CA., United States: SAGE.

Deng, S., Yang, X., Wei, Y., Chen, J., Wang, X., & Peng, H. (2020a,b). A Review on Dengue Vaccine Development. Vaccines, 8(1), 1-13, e-ISSN: 2076-393X. Retrieved from: https://doi.org/10.3390/vaccines8010063

Do Carmo, R., Silva, J., Pastor, A., & Freire, C. (2020a,b). Spatiotemporal dynamics, risk areas and social determinants of dengue in Northeastern Brazil, 2014-2017: an ecological study. Infectious Diseases of Poverty, 9(153), 1-16, e-ISSN: 2049-9957. Retrieved from: https://doi.org/10.1186/s40249-020-00772-6

Gallego-Munuera, M., & Colomé-Hidalgo, M. (2024). Letalidad por dengue y desigualdades en la Región de las Américas entre el 2014 y el 2023. Panamerican Journal of Public Health, 48, 1-8, e-ISSN: 1680-5348. Recuperado de: https://doi.org/10.26633/RPSP.2024.139

Gravlee, C. (2020). Systemic Racism, Chronic Health Inequities, and COVID-19: A Syndemic in the Making?. American Journal of Human Biology, 32(5), 1-8, e-ISSN: 1042-0533. Retrieved from: https://doi.org/10.1002/ajhb.23482

Harari, L., & Lee, C. (2021a,b). Intersectionality in quantitative health disparities research: A systematic review of challenges and limitations in empirical studies. Social Science & Medicine, 277, 1-29, e-ISSN: 0277-9536. Retrieved from: https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2021.113876

Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., & Altman, D. (2009). Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: the PRISMA statement. BMJ. British Medical Journal, 339, 1-8, e-ISSN: 1756-1833. United Kingdom: BMJ Publishing Group, Ltd.

Mokhele, T., Mutyambizi, C., Manyaapelo, T., Ngobeni, A., Ndinda, C., & Hongoro, C. (2023a,b). Determinants of Deteriorated Self-Perceived Health Status among Informal Settlement Dwellers in South Africa. International Journal of Environmental Research and Public Health, 20(5), 1-18, e-ISSN: 1660-4601. Retrieved from: https://doi.org/10.3390/ijerph20054174

Nievas, C., Moyano, D., & Gandini, J. (2021a,b). Determinantes sociales y de género relacionados a las inequidades de salud en una comunidad de Argentina. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba, 78(2), 103-109, e-ISSN: 1853-0605. Argentina: Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba (RFCM); Universidad Nacional de Córdoba.

OPS (2022). Síntesis de evidencia: Directrices para el diagnóstico y el tratamiento del dengue, el chikunguña y el zika en la Región de las Américas. Revista panamericana de salud pública, 46, 1-10, e-ISSN: 1680-5348. Estados Unidos: Organización Panamericana de la Salud.

Padilha, K., Vieira, S., Inoue, G., de Bortoli, M., Setsuko, T., Delgado, V., & Moran, C. (2022a,b). Barreiras ao acesso das pessoas com deficiência aos serviços de saúde: uma revisão de escopo. Revista de Saúde Pública, 56(64), 1-16, e-ISSN: 1518-8787. Recuperado de: https://doi.org/10.11606/s1518-8787.2022056003893

Prieto, N., Torijano, M., Mira, J., Bueno, M., Pérez, P., & Astier, M. (2019a,b,c). Acciones desarrolladas para avanzar en seguridad del paciente en el Sistema Nacional de Salud español. Journal of Healthcare Quality Research, 34(6), 292-300, e-ISSN: 2603-6479. Países Bajos: Elsevier Science.

Roberti, J., Ini, N., Belizan, M., & Alonso, J. (2024a,b). Barriers and facilitators to vaccination in Latin America: a thematic synthesis of qualitative studies. Cadernos de Saúde Pública, 40(6), 1-18, e-ISSN: 1678-4464. Retrieved from: https://doi.org/10.1590/0102-311xen165023

Descargas

Publicado

05-02-2025

Cómo citar

Madrid Peralta, P. F., & Luján Johnson, G. L. (2025). Disparidad en Salud desde la Experiencia de Trabajadores en la Gestión Epidemiológica del Dengue: Health Disparities from the Experience of Workers in the Epidemiological Management of Dengue. Revista Scientific, 10(35), 130–148. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2025.10.35.6.130-148

Artículos más leídos del mismo autor/a