Aula Invertida como Estrategia Andragógica para el Desarrollo del Aprendizaje Reflexivo en Estudiantes Universitarios

Flipped Classroom as an Andragogical Strategy for the Development of Reflective Learning in University Students

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.34.11.240-262

Palabras clave:

aula invertida, enseñanza superior, estrategias de aprendizaje, aprendizaje reflexivo, tecnología educativa

Resumen

La educación superior actual demanda renovar las metodologías tradicionales mediante la integración tecnológica. El presente estudio analiza la incidencia del aula invertida como estrategia andragógica para desarrollar el aprendizaje reflexivo en estudiantes universitarios. Se empleó una investigación bibliográfica cualitativa basada en la teoría fundamentada, seleccionando 29 artículos académicos de los últimos cinco años provenientes de bases de datos reconocidas. Los resultados evidencian que el aula invertida promueve autonomía estudiantil y competencias de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al estructurarse en tres fases: pre-clase (estudio de conceptos teóricos), clase sincrónica (interacción docente-estudiante) y post-clase (actividades de refuerzo). Esta metodología fomenta el pensamiento crítico-reflexivo mediante entornos flexibles donde los estudiantes cuestionan la información, evalúan contenidos y construyen activamente su conocimiento. Se concluye que el aula invertida constituye una estrategia pedagógica efectiva que transforma el rol estudiantil pasivo en participativo, desarrollando habilidades metacognitivas esenciales para enfrentar los desafíos profesionales contemporáneos y crear espacios de aprendizaje innovadores donde los alumnos cultivan sistemáticamente el pensamiento reflexivo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Verónica Janeth Sarango Romero, Universidad César Vallejo, UCV

Nacida en Sucumbíos, Ecuador, el 16 de agosto del año 1992. Ingeniera en Contabilidad y Auditoría por la Universidad Regional Autónoma de Los Andes (UNIANDES); Magister en Dirección y Administración de Empresas por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR); Certificación en Formación Formadores por la Secretaría Técnica del Sistema Nacional de Cualificaciones (SETEC); discente de la Licenciatura en Ciencias de la Educación en la Universidad Técnica de Manabí (UTM); y del Doctorado en Educación por la Universidad César Vallejo (UCV).

Silvia Yolanda Toscano Quispe, Universidad Estatal Amazónica, UEA

Nacida en Pastaza, Ecuador, el 24 de agosto del año 1985. Técnica Ejecutiva por la Universidad Regional Autónoma de Los Andes (UNIANDES); Ingeniera en Contabilidad y Auditoría por la Universidad Regional Autónoma de Los Andes (UNIANDES); Docente en el año 2007 en la Unidad Educativa Nuestra Señora de Pompeya de la ciudad Puyo, institución emblemática de régimen Fiscomisional; en el 2012 ingresé al magisterio ecuatoriano y laboré en la Unidad Educativa Fiscal Doce de Mayo; en el año 2019 inicié mis labores en la Universidad Estatal Amazónica (UEA).

Cristian Augusto Abad Basantes, Universidad Estatal Amazónica, UEA

Nacido en Pastaza, Ecuador, el 14 de marzo del año 1978. Ingeniero en Estadística informática por la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH); Docente Universitario en la Universidad Estatal Amazónica (UEA); Analista Senior de Dinero Electrónico (Unidad de Riesgos) por el Banco Central del Ecuador (BCE); Coordinador de Mercado Mardis Research en la Consultora Inteligencia de Negocios e Investigación de Mercados; Especialista de Calidad por la Secretaría Nacional de la Administración Pública (SNAP); Analista de Planificación 3 por el Ministerio del Trabajo; Estadístico Senior por el Ministerio del Interior en la Comandancia General de Policía, Dirección General de Operaciones.

Citas

Aguinaga, D., & Palacios, J. (2023a,b). Autorregulación del aprendizaje y pensamiento crítico en estudiantes universitarios. Revista Ecuatoriana de Psicología, 6(15), 96-108, e-ISSN: 2661-670X. Recuperado de: https://doi.org/10.33996/repsi.v6i15.92

Alarcón, D., & Alarcón, O. (2021a,b). El aula invertida como estrategia de aprendizaje. Conrado, 17(80), 152-157, e-ISSN: 1990-8644. Cuba: Editorial Universo Sur.

Albornoz-Acosta, J., Maldonado-Cid, J., Vidal-Silva, C., & Madariaga, E. (2020a,b). Impacto y recomendaciones de clase invertida en el proceso de enseñanza-aprendizaje de geometría. Formación Universitaria, 13(3), 3-10, e-ISSN: 0718-5006. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000300003

Andrade, J., Yumi, L., & Ramos, R. (2020a,b). Higher education trough flipped classroom: a review of recent literature. Conciencia Digital, 3(1.2), 80-91, e-ISSN: 2600-5859. Retrieved from: https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i1.2.1180

Arellano-Becerril, E., & Escudero-Nahón, A. (2022). Tendencias de investigación de aula invertida con aprendizaje colaborativo: Una revisión sistemática. Ie. Revista de Investigación Educativa Rediech, 13, 1-20, e-ISSN: 2448-8550. Recuperado de: https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v13i0.1492

Argüello, M. (2023a,b). Aula invertida en el proceso de enseñanza y aprendizaje en Educación Superior. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(28), 971-978, e-ISSN: 2616-7964. Recuperado de: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i28.567

Canchignia, E., Espinoza, M., Canchignia, P., & Tenesaca, D. (2023a,b). Metodologías y estrategias para el desarrollo del pensamiento crítico. Polo del Conocimiento, 8(3), 52-76, e-ISSN: 2550-682X. Ecuador: “Coni”.

Cardoso, E. (2022a,b). El aula invertida en la mejora de la calidad del aprendizaje en un posgrado en Administración. redie. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 24, 1-15, e-ISSN: 1607-4041. Recuperado de: https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e04.3855

Cedeño-Escobar, M., & Vigueras-Moreno, J. (2020a,b,c). Aula invertida una estrategia motivadora de enseñanza para estudiantes de educación general básica. Dominio de las Ciencias, 6(3), 878-897, e-ISSN: 2477-8818. Ecuador: Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP).

Chambi-Choque, A., Manrique-Cienfuegos, J., & Espinoza-Moreno, T. (2020a,b). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en internos de enfermería de una Universidad Pública Peruana. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 20(1), 43-50, e-ISSN: 2308-0531. Retrieved from: https://doi.org/10.25176/RFMH.v20i1.2546

García, M., & Aravena, M. (2023a,b). La escuela como potenciadora del pensamiento crítico y desarrollo de la autonomía en las nuevas subjetividades. Ciencia Latina. Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 1094-1111, e-ISSN: 2707-2215. Recuperado de: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5385

Gómez, M., & Guerrero, D. (2022a,b). ¿Cómo desarrollar pensamiento crítico-reflexivo en nuestros aprendices desde las preguntas para pensar?. Sennova. Revista del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación, 6(1), 131-140, e-ISSN: 2619-3973. Recuperado de: https://doi.org/10.23850/23899573.5392

Guerra, A. (2019a,b). El aprendizaje reflexivo en la educación primaria: Necesidades actuales. Revista Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 1-8, e-ISSN: 1989-4155. Brasil: Future Publisher Group, Ltda.

Haro, A., Chisag, E., Ruiz, J., & Caicedo, J. (2024). Tipos y clasificación de las investigaciones. Latam. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(2), 956-966, e-ISSN: 2789-3855. Recuperado de: https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1927

Hernández, J., Jiménez, Y., & Rodríguez, E. (2020a,b). Más allá de los procesos de enseñanza-aprendizaje tradicionales: Construcción de un recurso didáctico digital. Ride. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(20), 1-26, e-ISSN: 2007-7467. Recuperado de: https://doi.org/10.23913/ride.v10i20.622

Hidalgo, L., Villalba-Condori, K., Arias-Chávez, D., Berrios-Espezua, M., & Cano, S. (2021a,b). Aula invertida en una plataforma virtual para el desarrollo de competencias. Caso de estudio: Curso de investigación aplicada. Campus Virtuales, 10(2), 185-193, e-ISSN: 2255-1514. España: Campus Virtuales.

Kereki, I. (2021a,b). Programación 2 con Aula Invertida: comparación entre modalidad presencial, en línea e híbrida-flexible (Hyflex). En M. Larrondo, L. Zapata, C. Aranzazu-Suescun (Eds.). Actas de 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology. (págs. 1-7). ISBN: 978-958-52071-8-9. Buenos Aires, Argentina: LACCEI.

Lam, R. (2016). La redacción de un artículo científico. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia, 32(1), 57-69, e-ISSN: 1561-2996. Cuba: Editorial Ciencias Médicas.

Maridueña, R. (2022a,b). Estrategias didácticas en el nivel universitario desde un enfoque dinámico de aprendizaje. Ciencia y Tecnología. Revista Científica Multidisciplinar, 22(33), 102-113, e-ISSN: 2661-6734. Ecuador: Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil.

Marimon-Martí, M., Cabero, J., Castañeda, L., Coll, C., De Oliveira, J., & Rodríguez-Triana, M. (2022a,b). Construir el conocimiento en la era digital: Retos y reflexiones. Revista de Educación a Distancia (RED), 22(69), 1-32, e-ISSN: 1578-7680. Recuperado de: https://doi.org/10.6018/red.505661

Muñoz, L., Oria, Y., & Regalado, Y. (2023a,b). Diario de aprendizaje: estrategia para desarrollar el pensamiento reflexivo en estudiantes de pregrado de la carrera de Educación. Spirat. Revista Académica de Docencia y Gestión Universitaria, 1(1), 11-23, e-ISSN: 2961-2349. Recuperado de: https://doi.org/10.20453/spirat.v1i1.4313

Ordóñez-Ávila, D., & Intriago-Mora, C. (2022a,b). Aula invertida para promover el pensamiento crítico en estudiantes de octavo grado. Dominio de las Ciencias, 8(1), 1090-1113, e-ISSN: 2477-8818. Ecuador: Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP).

Ortiz, A., & Salcedo, M. (2020a,b). La didáctica como proceso de enseñar y evaluar el aprendizaje. Revista Ensayos Pedagógicos, 15(2), 193-231, e-ISSN: 2215-3330. Recuperado de: https://doi.org/10.15359/rep.15-2.9

Ozyildirim-Gumus, F., & Ozyildirim, G. (2020a,b). Reflective Thinking and Probabilistic Thinking: An Example of Elementary School Students. Acta Didáctica Napocensia, 13(1), 43-56, e-ISSN: 2065-1430. Retrieved from: https://doi.org/10.24193/adn.13.1.5

Palencia, A. (2020). Aportes del aula invertida en el proceso de enseñanza y aprendizaje: Una experiencia a nivel de maestría. Acción y Reflexión Educativa, (45), 86-101, e-ISSN: 2644-3775. Panamá: Universidad de Panamá.

Pérez, R., Alberto, P., Gonzales, N., & Salvatierra, Á. (2023a,b). Aula Invertida para el aprendizaje de Física a nivel universitario. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencia de la Educación, 6(23), 404-417, e-ISSN: 2616-7964. Recuperado de: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i23.343

Pinedo, J., Vela, N., & Ticllacuri, Y. (2023a,b). Aula invertida en el desempeño docente: una revisión sistemática. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencia de la Educación, 7(29), 1278-1288, e-ISSN: 2616-7964. Recuperado de: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.590

Prieto-Martín, A., Barbarroja-Escudero, J., Lara-Aguilera, I., Díaz-Martín, D., Pérez-Gómez, A., Monserrat-Sanz, J., … & Mon-Soto, M. (2019a,b,c). Aula invertida en enseñanzas sanitarias: recomendaciones para su puesta en práctica. Fem. Revista de la Fundación Educación Médica, 22(6), 253-262, e-ISSN: 2014-9840. España: Fundación Educación Médica y Viguera Editores, S.L.

Quispe-Ayala, C., Antezana, R., Oré, R., & Salvatierra-Zambrano, S. (2023a,b). Actitudes, estilos de enseñanza y evaluación del aprendizaje. Primera Edición, ISBN: 978-612-5069-58-0. Perú: Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú, S.A.C.

Solier, Y., Guerrero, J., Sosa, H., Espina, L., Diaz, D., & Fernández, M. (2022a,b). Aula invertida en la educación superior: implicaciones y retos. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(25), 1443-1453, e-ISSN: 2616-7964. Recuperado de: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i25.425

Torrecilla, S., & García, M. (2020a,b). Flipped Classroom: Estrategias de aprendizaje y rendimiento en ciencias. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (72), 112-124, e-ISSN: 1135-9250. Recuperado de: https://doi.org/10.21556/edutec.2020.72.1525

Vacas-Gonzales, F. (2022). Estrategia de retroalimentación para el desarrollo del pensamiento reflexivo. Maestro y Sociedad, 19(2), 622-636, e-ISSN: 1815-4867. Cuba: Universidad de Oriente.

Ventosilla, D., Santa, H., Ostos, F., & Flores, A. (2021a,b). Aula invertida como herramienta para el logro de aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones, 9(1), 1-12, e-ISSN: 2310-4635. Recuperado de: https://doi.org/10.20511/pyr2021.v9n1.1043

Vera, O. (2024). Tipos de fuentes bibliográficas para ser utilizadas en una revista médica. Revista Médica La Paz, 30(2), 7-8, e-ISSN: 1726-8958. Bolivia: Colegio Médico de La Paz.

Viscaíno, P., Cedeño, R., & Maldonado, I. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina. Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 9723-9762, e-ISSN: 2707-2215. Recuperado de: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658

Yépez, M., Castro, W., Benites, J., & Aroca, R. (2020a,b). El docente universitario y su papel en la didáctica. Revista Científica Aristas, 2(2), 36-79, e-ISSN: 2600-5662. Ecuador: Instituto Tecnológico Superior Juan Bautista Aguirre.

Descargas

Publicado

05-11-2024

Cómo citar

Sarango Romero, V. J., Toscano Quispe, S. Y., & Abad Basantes, C. A. (2024). Aula Invertida como Estrategia Andragógica para el Desarrollo del Aprendizaje Reflexivo en Estudiantes Universitarios: Flipped Classroom as an Andragogical Strategy for the Development of Reflective Learning in University Students. Revista Scientific, 9(34), 240–262. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.34.11.240-262