Programa de Desarrollo Profesional Docente en la Era Digital: Un Análisis Teórico

Professional Teacher Development Program in the Digital Era: A Theoretical Analysis

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2025.10.35.12.257-274

Palabras clave:

desarrollo profesional docente, competencias digitales, formación continua, innovación educativa, tecnología educativa

Resumen

Este estudio aborda la necesidad de innovación en el ámbito educativo mediante un análisis teórico de programas de desarrollo profesional docente en la era digital. El objetivo principal fue analizar los fundamentos teóricos de los programas de profesionalización docente y su adopción de modalidades digitales. La investigación, de naturaleza cualitativa y descriptiva, se fundamentó en una revisión sistemática de literatura actualizada, utilizando el método PRISMA para seleccionar artículos científicos publicados entre 2021 y 2025. De 15900 resultados iniciales se seleccionaron 9 estudios que cumplían con criterios de relevancia y actualidad. Los resultados evidenciaron tres dimensiones fundamentales en la profesionalización docente: pedagógica (actualización y gamificación), teleológica (integración tecnológica) y deontológica (formación axiológica). Se identificó una correlación directa entre la competencia digital docente y el rendimiento estudiantil, así como la importancia de integrar los programas formativos en planes estratégicos institucionales. Se concluye que los programas de desarrollo profesional docente requieren una reformulación integral que integre estas dimensiones en un marco coherente, priorizando el desarrollo de competencias digitales y fomentando entornos colaborativos para responder eficazmente a los desafíos educativos contemporáneos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Evelin Katherine Santana Castro, Universidad Cesar Vallejo, UCV

Nacida en Manabí, Ecuador, el 26 de junio del año 1991. Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Educación Primaria por la Universidad Guayaquil (UG); Magister en Desarrollo Temprano y Educación Infantil por la Universidad Casa Grande (UCG); he participado en congresos nacionales e internacionales; actualmente Docente.

Evelin Estefanía Morales Vásquez, Universidad Cesar Vallejo, UCV

Nacida en Balzar, Ecuador, el 28 de agosto del año 1991. Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Informática por la Universidad Guayaquil (UG); Maestra en Psicología Educativa por la Universidad Cesar Vallejo (UCV); he participado en diferentes congresos nacionales e internacionales.

Citas

Alvarado, R., Mendoza, A., Reasco, V., Morán, M., & Vera, M. (2023a,b,c,d). El Desarrollo Profesional y la Colaboración Docente. Revisión literaria. Ciencia Latina. Revista Multidisciplinar, 7(6), 8870-8881, e-ISSN: 2707-2215. Recuperado de: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9894

Barrientos, N. (2024a,b,c,d). Profesionalización Docente: una revisión teórica de la transformación del quehacer educativo universitario. Revista Científica del Sistema de Estudios de Postgrado de la Universidad de San Carlos de Guatemala, 7(1), 113-126, e-ISSN: 2707-2908. Recuperado de: https://doi.org/10.36958/sep.v7i1.243

Candelario, A. (2023). Plataformas digitales y desarrollo profesional docente en una institución educativa de Los Ríos. Ecuador, 2022. Tesis. Perú: Universidad César Vallejo.

Estévez, I., Souto-Seijo, A., & González-Sanmamed, M. (2022a,b,c). Learning from and with others: Analysis of interactions as opportunities for teacher professional development. New Trends in Qualitative Research, 12, 1-9, e-ISSN: 2184-7770. Retrieved from: https://doi.org/10.36367/ntqr.12.2022.e728

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. ISBN: 978-1-4562-6096-5. Ciudad de México, México: Editorial McGraw-Hill Education.

Loaiza-Aguirre, M., & Andrade-Abarca, P. (2021a,b,c,d). Análisis de programas de desarrollo profesional del profesorado universitario. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (63), 161-195, e-ISSN: 0124-5821. Recuperado de: https://doi.org/10.35575/rvucn.n63a7

Parrilla, Á. (2021a,b,c). Pensar el Desarrollo Profesional Docente desde la Investigación: Rutas Participativas e Inclusivas. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 15(2), 39-52, e-ISSN: 0718-7378. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782021000200039

Ribadeneira, D., Arellano, F., Zaruma, O., & Cevallos, A. (2022a,b,c). Desarrollo profesional de docentes: análisis de los componentes de desarrollo en la actualidad. Revista Científica UISRAEL, 9(2), 11-22, e-ISSN: 2631-2786. Recuperado de: https://doi.org/10.35290/rcui.v9n2.2022.527

Rodríguez, F., & Ruíz-Domínguez, M. (2021a,b,c). La competencia digital del profesorado de literatura en Educación Secundaria en España. Texto Livre, Belo Horizonte-MG, 14(3), 1-15, e-ISSN: 1983-3652. Recuperado de: https://doi.org/10.35699/1983-3652.2021.31351

Salas, J., Guarnizo, C., & Murillo, S. (2022a,b,c). Trabajo colaborativo asistido por tecnología para la autorregulación del aprendizaje autónomo. Orbis. Revista de Ciencias Humanas, 18(52), 5-21, e-ISSN: 1856-1594. Venezuela: Fundación Miguel de Unamuno y Jugo.

Valderrama, I., & Pease, M. (2024). Educación e investigación cualitativa: aproximaciones a la práctica educativa como objeto de investigación. Desde el Sur, 16(1), 1-18, e-ISSN: 2415-0959. Recuperado de: https://doi.org/10.21142/DES-1601-2024-0016

Ventura-León, J. (2017). ¿Población o muestra?: Una diferencia necesaria. Revista Cubana de Salud Pública, 43(4), 648-649, e-ISSN: 0864-3466. Cuba: Sociedad Cubana de Administración de Salud.

Descargas

Publicado

05-02-2025

Cómo citar

Santana Castro, E. K., & Morales Vásquez, E. E. (2025). Programa de Desarrollo Profesional Docente en la Era Digital: Un Análisis Teórico: Professional Teacher Development Program in the Digital Era: A Theoretical Analysis. Revista Scientific, 10(35), 257–274. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2025.10.35.12.257-274