Capacidades Dinámicas e Innovación en Cooperativas de Ahorro y Crédito del Segmento Dos (Manabí, Ecuador)

Dynamic Capabilities and Innovation in Credit Unions of Segment Two (Manabí, Ecuador)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2025.10.35.11.234-256

Palabras clave:

capacidades dinámicas, innovación organizacional, cooperativas de ahorro y crédito, sector financiero, adaptación empresarial

Resumen

Las capacidades dinámicas son fundamentales para la adaptación organizacional e innovación en entornos dinámicos. Esta investigación evaluó la influencia de las capacidades dinámicas (absorción, innovación, aprendizaje y adaptación) en los procesos de innovación (gestión, comercial y procesos) en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Microempresarial Sucre (COACMES). Se empleó un enfoque mixto (cualitativo-cuantitativo) mediante cuestionarios validados aplicados a ocho directivos y una guía de entrevista, analizados con ATLAS.ti, Napkin AI y SPSS. Los resultados evidenciaron una correlación positiva moderada (0,614) entre capacidades dinámicas e innovación, destacando una correlación fuerte y significativa (r=0,936; p=0,001) entre la capacidad de adaptación y la innovación comercial. El análisis cualitativo identificó la capacidad de innovación como nodo central, vinculada al presupuesto, recursos y adopción tecnológica. Se concluye que las capacidades dinámicas actúan como impulsores directos de la innovación organizacional, siendo la adaptación determinante para la diversificación de productos financieros. Este estudio proporciona un marco diagnóstico aplicable al sector cooperativo financiero ecuatoriano, aunque presenta limitaciones por su naturaleza transversal y concentración en una sola entidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Andrea Nicole Gusqui López, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí “Manuel Félix López”, ESPAM MFL

Nacida en Guayaquil, Ecuador el 4 de enero del año 2002. Los estudios primarios los realicé en la Escuela Fiscomisional Santa Luisa de Marillac; y el Bachillerato en la Unidad Educativa Particular Católica Pedro Schumacher, en la especialidad de Ciencias; actualmente me desempeño como discente de la Licenciatura en Administración de Empresas en la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí “Manuel Félix López” (ESPAM MFL); he participado en distintos congresos nacionales e internacionales.

Milena Nicol Zambrano Llerena, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí “Manuel Félix López”, ESPAM MFL

Nacida en Sucre, Manabí, Ecuador el 13 de marzo del año 2000. Los estudios primarios los realicé en la Escuela Fiscal Velasco Benalcázar; y el Bachillerato en la Unidad Educativa Fiscomisional Juan Montalvo, en la especialidad de Ciencias; actualmente me desempeño como discente de la Licenciatura en Administración de Empresas en la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí “Manuel Félix López” (ESPAM MFL); he participado en distintos congresos nacionales e internacionales.

Benigno Javier Alcívar Martínez, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí “Manuel Félix López”, ESPAM MFL

Nacido en Calceta, Manabí, Ecuador, el 7 de julio del año 1979. Magíster en Administración de Empresas, mención Negocios Internacionales en la Universidad de Guadalajara (UDG); Doctorando en Administración de Empresas por la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB), Bolivia sede central; Licenciado en Mercadotecnia por la Universidad San Gregorio de Portoviejo (USGP); Ingeniero Comercial en Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí “Manuel Félix López” (ESPAM MFL); Investigador acreditado en la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) con registro nro. REG-INV-20-04531; director en proyecto de investigación y colaboración en proyectos de vinculación; docente titular de la carrera de Administración de Empresas en la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí “Manuel Félix López” (ESPAM MFL) desde el año 2013 hasta la actualidad; Director de trabajo de titulación de grado y postgrado; he escrito varios artículos para revistas académicas y científicas; además de ponencias nacionales e internacionales.

Citas

Beltrán-Díaz, A., Álvarez-Melgarejo, M., Rincón, I., & Chaparro, J. (2023). Capacidades dinámicas como determinantes de la capacidad de innovación en Colombia. Revista de Ciencias Sociales. 29(2), 255-276, e-ISSN: 1315-2477-9431. Recuperado de: https://doi.org/10.31876/rcs.v29i2.39975

Flores, C., & Flores, K. (2021). Pruebas para comprobar la normalidad de datos en procesos productivos: Anderson-Darling, Ryan Joiner, Shapiro-Wilk, Kolmogórov-Smirnov. Societas, 23(2), 83-106, e-ISSN: 2644-3791. Panamá: Universidad de Panamá.

Gómez-Álvarez, P., & Núñez-Ramírez, M. (2022). Validez inicial de un instrumento para medir la innovación organizacional en empresas maquiladoras. Información Tecnológica, 33(5), 61-70, e-ISSN 0718-0764. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642022000500061

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. ISBN: 978-1-4562-6096-5. Ciudad de México, México: Editorial McGraw-Hill Education.

Jiménez, C., & Barroso, F. (2024). Capacidades dinámicas en pequeñas y medianas empresas: Implicaciones para la innovación y el crecimiento empresarial. Latam. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 5(1), 1492-1503, e-ISSN: 2789-3855. Recuperado de: https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1688

Koswatte, I., & Gallage, N. (2022). Entrepreneurial Resilience: A Renewed Perspective. In Ratten, V. (eds). Cultural Entrepreneurship. ISBN: 978-981-19-2771-3. Singapore, Asia: Springer.

Loor, J., Pilay, E., & Bravo, G. (2023). Estudio del comportamiento de la cartera de crédito del Sistema Financiero Popular y Solidario de Manabí. Revista San Gregorio, 1(56), 218-234, e-ISSN: 2528-7907. Recuperado de: https://doi.org/10.36097/rsan.v1i56.2649

López-Cabarcos, M., Srinivasan, S., Göttling-Oliveira, S., & Vázquez-Rodríguez, P. (2019). Tacit knowledge and firm performance relationship. The role of product innovation and the firm level capabilities. Journal of Business Economics and Management, 20(2), 330-350, e-ISSN: 2029-4433. Retrieved from: https://doi.org/10.3846/jbem.2019.9590

Martínez, R., Tuya, L., Martínez, M., Pérez, A., & Cánovas, A. (2009a,b,c). El coeficiente de correlación de los rangos de Spearman caracterización. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 8(2), 1-19, e-ISSN: 1729-519X. Cuba: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana.

Ordóñez-Granda, E., Narváez-Zurita, C., & Erazo-Álvarez, J. (2020). El sistema financiero en Ecuador. Herramientas innovadoras y nuevos modelos de negocios. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(10), 195-225, e-ISSN: 2542-3088. Recuperado de: https://doi.org/10.35381/r.k.v5i10.693

Penagos, F., García, M., & Hernández, O. (2023). Capacidad dinámica de innovación en las empresas: un análisis bibliométrico. Cuadernos de Contabilidad, 24, 1-21, e-ISSN: 2500-6045. Recuperado de: https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc24.cdie

Pin, J., López, M., Martínez, B., & Zambrano, J. (2024a,b). Capacidades dinámicas y la innovación en MiPymes del sector camaronero de Manabí. Uniandes Episteme. Revista Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación, 11(1), 57-71, e-ISSN: 1390-9150. Recuperado de: https://doi.org/10.61154/rue.v11i1.3376

Robledo, J., Martínez, O., & Rodríguez, C. (2023). Capacidades dinámicas: reflexión teórica desde el campo de la estrategia. Publicaciones e Investigación, 17(2), 1-11, e-ISSN: 1900-6608. Recuperado de: https://doi.org/10.22490/25394088.7065

Roco-Videla, A., Flores, S., Olguín-Barraza, M., & Maureira-Carsalade, N. (2024a,b). Alpha de Cronbach y su intervalo de confianza. Nutrición Hospitalaria, 41(1), 270-271, e-ISSN: 1699-5198. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.20960/nh.04961

Zamora, M. (2018). Cooperativas de Ahorro y Crédito, influencia en el crecimiento socioeconómico, Manabí-Ecuador. Quipukamayoc 26(50), 71-82, e-ISSN: 1609-8196. Recuperado de: https://doi.org/10.15381/quipu.v26i50.14727

Zea-Fernández, R., Benjumea-Arias, M., & Valencia-Arias, A. (2020a,b). Metodología para la identificación de las capacidades dinámicas para el emprendimiento en Instituciones de Educación Superior. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 28(1), 106-119, e-ISSN: 0718-3305. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052020000100106

Descargas

Publicado

05-02-2025

Cómo citar

Gusqui López, A. N., Zambrano Llerena, M. N., & Alcívar Martínez, B. J. (2025). Capacidades Dinámicas e Innovación en Cooperativas de Ahorro y Crédito del Segmento Dos (Manabí, Ecuador): Dynamic Capabilities and Innovation in Credit Unions of Segment Two (Manabí, Ecuador). Revista Scientific, 10(35), 234–256. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2025.10.35.11.234-256