Estrategias Pre-profesionales y Perfil del Egresado en Desarrollo Integral Infantil, Ecuador 2024
Pre-professional Strategies and Graduate Profile in Comprehensive Child Development, Ecuador 2024
DOI:
https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2025.10.35.19.407-429Palabras clave:
prácticas profesionales, formación profesional, estrategias de aprendizaje, enseñanza superior, desarrollo del niñoResumen
La formación de profesionales en desarrollo integral infantil enfrenta desafíos relacionados con la sistematización de las prácticas pre-profesionales en los institutos superiores tecnológicos del Ecuador. Este estudio evaluó la efectividad de un programa de estrategias metodológicas para mejorar las prácticas pre-profesionales en sus dimensiones de planificación, desarrollo, evaluación y retroalimentación, y caracterizó el perfil de egreso en sus dimensiones de pertinencia, coherencia, viabilidad y consistencia interna. Se empleó un enfoque cuantitativo con diseño pre-experimental, analizando las respuestas de 35 estudiantes del último semestre mediante encuestas aplicadas antes y después de una intervención educativa. La caracterización del perfil mostró que el 45,71% de estudiantes se ubicó en nivel medio y el 28,57% en nivel bajo. Las estadísticas descriptivas e inferenciales, incluida la prueba de Wilcoxon, indicaron mejoras significativas (p<0,05) en las estrategias de prácticas pre-profesionales posteriores a la intervención, con un incremento del nivel alto de 22,86% a 48,57%. Aunque se lograron avances sustanciales, persisten estudiantes en nivel bajo, sugiriendo la necesidad de una aplicación más sostenida del programa. El estudio concluye que la implementación estructurada de estrategias metodológicas mejora sustancialmente el desarrollo profesional de los estudiantes y recomienda institucionalizar este tipo de intervenciones a lo largo de toda la carrera para asegurar la calidad educativa y fortalecer la formación integral.
Descargas
Citas
Aguayo, C. (2023). La profesión y profesionalización: Dilemas del conocimiento y del poder. Algunas reflexiones para el Trabajo Social. Revista de Trabajo Social, (72), 97-108, e-ISSN: 0716-9736. Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Alonso, A., Casalvieri, B., Villarreal M., Moyano, M. & Quevedo, C. (2016). Construcciones de los y las estudiantes de Trabajo Social a partir de la formación profesional. Margen, (80), 1-10, e-ISSN: 0327-7585. Argentina: A. Carballeda.
Andrade, J. (2013a,b). Prácticas pre-profesionales para el desarrollo de competencias de los estudiantes de psicología educativa de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte para la optimización de su formación y propuesta de un sistema alternativo. Tesis. Ecuador: Universidad de Guayaquil.
Burga, M., & Sandoval, E. (2016). Práctica preprofesional como sustento de formación del ingeniero civil en Universidades Privadas de Trujillo, 2016. Tesis. Perú: Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI.
Fuentes, E., & González, M. (1997). Influencia de los tutores en el desarrollo de las prácticas escolares. Reifop. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 1, 1-5, e-ISSN: 1575-0965. España: Universidad de Murcia.
Gámez, M. (2013). Las técnicas de grupo como estrategia metodológica en la adquisición de la competencia de trabajo en equipo en los primeros cursos de grado en la escuela universitaria de magisterio “La Inmaculada”. Tesis. España: Universidad de Granada.
García, A., & Troyano, Y. (2009). El Espacio Europeo de Educación Superior y la figura del profesor tutor en la universidad. Redu. Revista de Docencia Universitaria, (2), 1-10, e-ISSN: 1887-4592. España: Red Estatal de Docencia Universitaria; Universitat Politècnica de València.
Gordillo, M. (1996). El perfil del profesor tutor. Revista Complutense de Educación, 7(1), 83-96, e-ISSN: 1988-2793. España: Universidad Computense Madrid.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014a,b). Metodología de la Investigación. Sexta edición, ISBN: 978-1-4562-2396-0. México: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Latorre, M., & Blanco, F. (2011). El prácticum como espacio de aprendizaje profesional para docentes en formación. Redu. Revista de Docencia Universitaria, 9(2), 35-54, e-ISSN: 1887-4592. Recuperado de: https://doi.org/10.4995/redu.2011.6157
López, E. (1996). La formación del tutor un desafío a la innovación educativa. Revista Complutense de Educación, 7(1), 69-82, e-ISSN: 1988-2793. España: Universidad Complutense de Madrid.
Martínez, M. (2008). El tutor pedagógico en la formación docente. Varona, (46), 19-26, e-ISSN: 0864-196X. Cuba: Universidad Pedagógica Enrique José Varona.
Padilla, E. (2017). La práctica pre-profesional como articuladora en el vínculo universidad-sociedad en la formación del profesional universitario en Ecuador. Tesis. Cuba: Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas.
Puig, C. (2004). El rol docente del tutor de prácticas y el acontecimiento al estudiante. Portularia. Revista del Trabajo Social, 4, 455-462, e-ISSN: 1578-0236. España: Universidad de Huelva.
Ricalde, E., & Pech, S. (2007). Modelo contextual de competencias para la formación del docente-tutor en línea. Eks. Education in the knowledge society, 8(2), 86-99, e-ISSN: 1138-9737. España: Universidad de Salamanca.
Tárraga, L. (2018a,b). Trabajo cooperativo y las prácticas pre-profesionales en los estudiantes del VIII ciclo de la Especialidad de Educación Inicial de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, 2017. Tesis. Perú: Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.
Touriñán, J. (2013). El significado de la función pedagógica y la necesidad de generar principios de acción. Revista Española de Pedagogía, 71(254), 29-48, e-ISSN: 2174-0909. España: Universidad Internacional de La Rioja.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 INDTEC, C.A.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El contenido de las revistas de este sitio, están bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

 
						 
							 
			
		 
			 
			 
				


