Autocuidado en psicólogos que realizan telepsicología con usuarios en situación de aislamiento social en Quito

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.22.7.138-160

Palabras clave:

autocuidado, aislamiento social, telepsicología

Resumen

La presente investigación de tipo cualitativo indaga cómo la situación de aislamiento en las actuales condiciones sociales ha modificado la tarea psicoterapéutica, y ha dado paso a la aparición de signos y síntomas psicológicos y emocionales en psicólogos. Se realizaron entrevistas semiestructuradas con nueve psicólogos, cinco hombres y cuatro mujeres que realizan telepsicología en instituciones públicas de salud en la ciudad de Quito-Ecuador. La perspectiva teórica que direcciona el análisis es el enfoque cognitivo-conductual. Los resultados evidenciaron que el autocuidado resulta crítico para asegurar la salud emocional y mental de los psicólogos, así como para que su práctica profesional no se vea afectada. Se observó también que las estrategias de autocuidado no han sido aplicadas de manera preventiva, sino una vez detectados síntomas o signos de malestar, por lo que su efectividad no ha sido óptima. Se concluye que el aislamiento social a causa de la pandemia por COVID-19 generó un efecto multiplicador de estresores para los psicólogos, quienes enfrentaron de manera súbita un cambio en el ejercicio profesional, desde la percepción del tiempo, del espacio, la metodología, el tipo y cantidad de casos que debieron atender. Los principales signos y síntomas identificados se asociaron a dificultades en las áreas cognitiva, emocional, conductual y fisiológica. Por tanto, se considera fundamental que cada profesional psicólogo asuma la importancia que implica el desarrollar estrategias de autocuidado que les permita prevenir malestares asociados a la práctica profesional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Alejandra González Quincha, Universidad Internacional SEK, UISEK

Nacida en Guaranda, Ecuador, el 2 de abril del año 1982. Máster en Salud Pública por la Universidad San Francisco de Quito (USFQ); Especialista en Diseño de Proyectos por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO); Máster en Psicología mención Psicoterapia por la Universidad Internacional SEK (UISEK), Ecuador; Psicóloga social; poseo 14 años de experiencia en docencia universitaria; Docente investigadora de la Facultad de Psicología de la Pontifica Universidad Católica del Ecuador (PUCE), en pregrado; y docente en la maestría de Psicología Organizacional en la misma facultad; Investigadora asociada del Observatorio de Comunicación (OdeCom) de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE); autora y coautora de artículos en temas de psicología social, subjetividades, psicología de la comunicación, entre otros.

Lorena Pastor Tapia, Universidad Internacional SEK, UISEK

Nacida en Grenoble, Francia, el 25 de octubre del año 1974. Psicóloga general por la Universidad San Francisco de Quito (USFQ); Máster en Administración de Recursos Humanos por CEREM International Business School, Madrid, España; Máster en Psicología con mención en psicoterapia por la Universidad Internacional SEK (UISEK), Ecuador; más de 15 años de experiencia en el campo de la psicología organizacional, así como en consultoría; Experiencia docente durante cinco años a nivel de pregrado; Actualmente Directora de Bienestar Universitario de la Universidad Internacional SEK.

Jaime Alberto Terán Ochoa, Universidad Internacional SEK, UISEK

Nacido en Ibarra, Ecuador, en junio del año 1966. Licenciado en Psicología; diplomado superior en desarrollo local y salud; magister en administración en salud por la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), Ecuador; Psicoterapeuta Cognitivo Conductual con formación en el Centro Argentino de Terapia Cognitiva; Terapia Racional Emotivo Conductual de la Universidad de Flores (UFLO), Argentina; y en el Albert Ellis Institute (AEI), Estados Unidos; Docente de Pregrado en la Universidad de Las Américas (UDLA), Quito; de posgrado en la Universidad Internacional SEK (UISEK); y el Instituto de Postgrados de la Universidad Central del Ecuador (UCE); Experiencia en docencia universitaria en pre y postgrado de más de 10 años.

Citas

American Psychological Association (2002a,b). Ethical Principles of Psychologists and Code of Conduct. American Psychologist, 57(12), 1060-1073, e-ISSN: 1935-990X. Recovered from: https://doi.org/10.1037/0003-066X.57.12.1060

Barnett, J., Baker, E., Elman, N., & Schoener, G. (2007a,b). In pursuit of wellness: The self-care imperative. Professional Psychology: Research and Practice, 38(6), 603-612, e-ISSN: 1939-1323. Recovered from: https://doi.org/10.1037/0735-7028.38.6.603

Brooks, S., Webster, R., Smith, L., Woodland, L., Wessely, S., Greenberg, N., & Rubin, G. (2020a,b). The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of the evidence. The Lancet, 395(10227), 912-920, e-ISSN: 0140-6736. Recovered from: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30460-8

Chóliz, M. (2005). Psicología de la emoción: el proceso emocional. España: Facultad de Psicología de la Universidad de Valencia.

Crespo, M., & Palaguachi, M. (2020). Educación con Tecnología en una Pandemia: Breve Análisis. Revista Scientific, 5(17), 292-310, e-ISSN: 2542-2987. Recuperado de: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.17.16.292-310

De la Torre, M., & Pardo, R. (2018a,b). Guía para la Intervención Telepsicológica. ISBN: 978-84-87556-86-9. Madrid, España: Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.

Figley, C. (2002). Compassion fatigue: psychotherapists' chronic lack of self care. Journal of Clinical Psychology, 58(11), 1433-1441, e-ISSN: 0021-9762. Recovered from: https://doi.org/10.1002/jclp.10090

Guerra, C., Mújica, A., Nahmias, A., & Rojas, N. (2011a,b). Análisis psicométrico de la escala de conductas de autocuidado para psicólogos clínicos. Revista Latinoamericana de Psicología, 43(2), 319-328, e-ISSN: 0120-0534. Recuperado de: http://publicaciones.konradlorenz.edu.co/index.php/rlpsi/article/view/722

González, F. (2006). Investigación Cualitativa y Subjetividad. Guatemala: Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala - ODHAG.

González, F., & Patiño, J. (2017). La Epistemología Cualitativa y el estudio de la subjetividad en una perspectiva cultural-histórica. Revista de Estudios Sociales, (60), 120-127, e-ISSN: 1900-5180. Recuperado de: https://doi.org/10.7440/res60.2017.10

Lang, P. J. (1968). Fear reduction and fear behavior: Problems in treating a construct. In J. U. H. Shilen (Ed.). Research in psychotherapy. (Vol. 3, pp. 90-102). Washington, United States: American Psychological Association.

Martínez-Monteagudo, M., Ingles, C., Cano, A. & García-Fernández, J. (2012a,b,c,d). Estado actual de la investigación sobre la teoría tridimensional de la ansiedad de Lang. Ansiedad y Estrés, 18(2-3), 201-219, e-ISSN: 2174-0437. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10045/35859

Myers, S., Sweeney, A., Popick, V., Wesley, K., Bordfeld, A., & Fingerhut, R. (2012). Self-care practices and perceived stress levels among psychology graduate students. Training and Education in Professional Psychology, 6(1), 55-66, e-ISSN: 1931-3926. Recovered from: https://doi.org/10.1037/a0026534

O’Connor, M. (2001). On the etiology and effective management of professional distress and impairment among psychologists. Professional Psychology: Research and Practice, 32(4), 345-350, e-ISSN: 1939-1323. Recovered from: https://doi.org/10.1037/0735-7028.32.4.345

Posluns, K., & Gall, T. (2020a,b,c). Dear Mental Health Practitioners, Take Care of Yourselves: a Literature Review on Self-Care. International Journal for the Advancement of Counselling, 42, 1-20, e-ISSN: 1573-3246. Recovered from: https://doi.org/10.1007/s10447-019-09382-w

Descargas

Publicado

05-11-2021

Cómo citar

Auqui Siguencia, M. F., González Quincha, M. A., Pastor Tapia, L., & Terán Ochoa, J. A. (2021). Autocuidado en psicólogos que realizan telepsicología con usuarios en situación de aislamiento social en Quito. Revista Scientific, 6(22), 138–160. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.22.7.138-160