Gamification and Its Contribution to the Metalanguage of Chemistry in General Unified Baccalaureate

La gamificación y su aporte al metalenguaje de la química en Bachillerato General Unificado

Authors

DOI:

https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2023.8.30.3.65-81

Keywords:

learning, entertainment, technology, inorganic chemistry

Abstract

This study examines the impact of gamification on the metalanguage of chemistry for second-year students of the Unified General Baccalaureate (BGU) at the Luis Cordero Educational Unit during 2021. The research addresses the negative influence of digital entertainment media on learning of chemical compounds. The objective is to analyze this effect and propose solutions through gamification. The methodology adopted is field and educational action, with an experimental design and a sample of 34 students from the second BGU “E”. Surveys and interviews are used to collect data. The results highlight students' difficulties in identifying and naming chemical compounds due to the excessive use of digital media. The findings highlight the need to improve access in rural areas, address gender inequalities and use gamification as a strategy for more effective learning. The importance of training for social mobility is highlighted and actions are proposed to improve equal opportunities in the Ecuadorian educational system.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Diana Paola Morocho Minchalo, Universidad Nacional de Educación UNAE

Nacida en la ciudad de Cuenca, Ecuador el 6 de abril del año 1996. La secundaria curse en el Colegio Manuel Córdova Galarza, en la especialidad de Aplicaciones de la informática; los estudios universitarios los desarrolle en la Universidad Nacional de Educación (UNAE), donde desarrolle mi proceso de formación pedagógica; de igual manera estudie en la Universidad de Investigación de Tecnología Experimental Yachay (Yachay Tech), donde forme mi trayectoria experimental; en el año 2022 obtuve mi Licenciatura en Ciencias Experimentales por la UNAE, del cual las instituciones superiores fueron miembros fundadores de la carrera; las áreas de investigaciones que me apasionan son la educación, la biología y la química.

Deniss Andres Lliguisupa Verdugo, Universidad Nacional de Educación, UNAE

Nacido en la ciudad de azogues, Ecuador, el 23 de agosto del año 1999. Me gradué como bachiller por la Unidad Educativa “Luis Rogerio González”; estoy interesado por la docencia por lo que ingresé a la Universidad Nacional de Educación (UNAE), en la carrera de Ciencias Experimentales; pertenezco a la primera corte egresada de la carrera lo que representa una gran responsabilidad y orgullo; el intercambio de universidad la escogí en la Universidad de Investigación de Tecnología Experimental Yachay (Yachay Tech), en Imbabura; fue una experiencia única donde aprendí nuevas cosas tanto educativas como personales y profesionales; actualmente, estoy cursando un postgrado en la Universidad de La Rioja (UNIR), España.

References

Espinosa, R. (2016). Juegos digitales y gamificación aplicados en el ámbito de la educación. Ried: Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 19(2), 27-33, e-ISSN: 2542-2987. Recuperado de: https://doi.org/10.5944/ried.19.2.16143

Farré, A., Zugbi, S., & Lorenzo, M. (2014). El significado de las fórmulas químicas para estudiantes universitarios. El lenguaje químico como instrumento para la construcción de conocimiento. Educación química, 25(1), 14-20, e-ISSN: 1870-8404. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Gutierrez, A., & Barajas, D. (2019). Incidencia de los Recursos Lúdicos en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de la Química Orgánica I. Educación Química, 30(4), 57-70, e-ISSN: 1870-8404. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2019.4.69991

INEVAL (2018). Educación en Ecuador: Resultados de PISA para el Desarrollo. Primera Edición. Quito, Ecuador: Instituto Nacional de Evaluación Educativa.

MINEDUC (2019). Currículo de los Niveles de Educación Obligatoria: Nivel Bachillerato. Tomo 1, Segunda Edición. Quito, Ecuador: Ministerio de Educación del Ecuador.

Questa-Torterolo, M., Tejera, A., & Zorrilla, V. (2022). El videojuego en el aula: su inclusión como estrategia didáctica. Cuadernos de Investigación Educativa, 13(2), 5-21, e-ISSN: 1688-9304. Recuperado de: https://doi.org/10.18861/cied.2022.13.2.3250

Rivera, E., & Torres, V. (2018). Videojuegos y habilidades del pensamiento. Ride: Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16), 267-288, e-ISSN: 2007-7467. Recuperado de: https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.341

Tapia, T., Arias, A., & Wertermeyer, M. (2018a,b,c). Gamificación: Propuesta Didáctica para la Enseñanza de la Química en Cursos Masivos. Revista Internacional de Aprendizaje en Educación Superior, 5(2), 81-88, e-ISSN: 2386-7582. Recuperado de: https://doi.org/10.37467/gka-revedusup.v5.1839

Published

2023-11-06

How to Cite

Morocho Minchalo, D. P., & Lliguisupa Verdugo, D. A. (2023). Gamification and Its Contribution to the Metalanguage of Chemistry in General Unified Baccalaureate: La gamificación y su aporte al metalenguaje de la química en Bachillerato General Unificado. Revista Scientific, 8(30), 65–81. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2023.8.30.3.65-81

Similar Articles

You may also start an advanced similarity search for this article.