Post-pandemic effect on the generational digital gap between teachers and students of the FCA

Efecto postpandemia en la brecha digital generacional entre maestros y alumnos de la FCA

Authors

DOI:

https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.32.8.169-188

Keywords:

electronic learning, skills development, teaching skills, digital gap, generation gap

Abstract

The technological gap linked to the innate digital level of each cohort detracted from the use of Information and Communication Technologies (ICT) in educational management. The objective of this study was to quantify the effect that the COVID-19 pandemic had among teachers and undergraduate students of the School of Accounting and Administration (FCA) at the Autonomous University of Chihuahua (UACH), regarding the generational digital divide. The nature of this research was quantitative, applied type, the scope was descriptive, the mode was field with bibliographic support, and the design was non-experimental-longitudinal. A questionnaire was applied in 2020 and 2023 to a stratified sample of teachers and students. The results showed that the personal use of ICT increased by 30% in teachers and 9% in students after the pandemic. Regarding the use of digital tools for training, there was a 10% increase in teachers but a 4% decrease in students. It is concluded that the pandemic boosted the use of ICT mostly in teachers, reducing the digital divide. It would be interesting to study whether the soft skills of new generations did not favor the increase in digital competencies during the contingency.

Downloads

Author Biographies

Eva Aide Torres Ortega, Universidad Autónoma de Chihuahua, UACH

Nacida en Chihuahua, México el 13 de noviembre del año 1977. Titulada como Contadora Pública el 24 de julio de 2002; como Maestra en Finanzas el 20 de septiembre de 2013; y como Doctora en Administración el 15 de septiembre de 2021; actualmente laboró como maestra de tiempo completo en la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de la Chihuahua (UACH); recibí la distinción como candidata a Investigadora Nacional por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) el 1 de enero de 2023; mi línea de investigación se relaciona con la Gestión Económica Administrativa y Social.

Orieta Iveth Flores Ahumada, Universidad Autónoma de Chihuahua, UACH

Nacida en Chihuahua, México el 2 de septiembre del año 1990. Titulada de la Licenciatura en Administración de Empresas el 16 de enero de 2014; titulada como Maestra en Administración de Recursos Humanos el 18 de septiembre de 2017; y como Doctora en Administración Pública el 20 de octubre de 2020; las últimas dos con Mención Honorífica; actualmente laboró como Maestra de Tiempo Completo en la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de la Chihuahua (UACH); mi línea de investigación se relaciona con la Gestión Económica Administrativa y Social.

Paúl Adrián Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Chihuahua, UACH

Nacido en Hidalgo del Parral, Chihuahua, México, el 5 de junio del año 1979. Titulado como Licenciado en Administración de Empresas el 3 de marzo del 2004; como Maestro en Administración el 25 de marzo del 2009; y como Doctor en Administración el 2 de febrero del 2022; actualmente laboro como maestro de tiempo completo en la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), así como profesor a nivel medio superior en el Colegio de Bachilleres del Estado de Chihuahua; mi línea de investigación se relaciona con el desarrollo económico, administrativo y social.

Cristina Cabrera Ramos, Universidad Autónoma de Chihuahua, UACH

Nacida en Chihuahua, México, el 27 de octubre del año 1985. Titulada como Contador Público el 17 de octubre del 2008; el 30 de marzo del 2012 obtuve el título de Maestra en Impuestos; el 21 de junio del 2024 obtuve el grado de Doctora en Administración por la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH); actualmente me desempeño como docente de tiempo completo en la FCA; obtuve la distinción de Candidata a Investigadora Nacional por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT), en el año 2023; mi línea de investigación es la Gestión Económica, Administrativa y Social.

References

Díaz, C., López, M., & Roncallo, L. (2017). Entendiendo las generaciones una revisión del concepto, clasificación y características distintivas de los Baby Boomers, X Y Millennials. Clío América, 11(22), 188-204, e-ISSN: 2389-7848. Colombia: Universidad del Magdalena.

Espiritusanto, O. (2016). Generación Z: Móviles, redes y contenido generado por el usuario. Revista de Estudios de Juventud, 8(114), 111-126, e-ISSN: 0211-4364. España: Injuve (Instituto de la Juventud).

Strauss, W., & Howe, N. (1991). Generations: The History of America´s Future, 1584-2069. New York, United States: William Morrow and Company.

Jardines, F. (2009). Desarrollo histórico de la educación a distancia. InnOvaciOnes de NegOciOs 6(2): 225-236, e-ISSN: 2007-1191. Recuperada de: https://doi.org/10.29105/rinn6.12-5

López, A. (2017). Proyecto de la Nación 2018-2024. México: Auditorio Nacional.

ONU (2023). Se acaba la emergencia por la pandemia, pero el COVID continua. Nueva York, Estados Unidos: Naciones Unidas.

UNESCO (2022). El derecho a la educación. París, Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Pérez, J., & Gardey, A. (2017). Aprovechamiento. España: Definicion.de.

Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Inmmigrants. On the Horizon, 9(5), 1-6. United Kingdom: MCB University Press.

Rozo-García, F. (2020). Revisión de las tecnologías presentes en la industria 4.0. Revista UIS Ingenierías, 19(2), 117-192, e-ISSN: 2145 - 8456. Recuperado de: https://doi.org/10.18273/revuin.v19n2-2020019

Crovi, D. (2010a,b). Jóvenes, migraciones digitales y brecha tecnológica. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 52(209), 119-133, e-ISSN: 0185-1918. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

DOF (2020). Acuerdo número 14/07/20. México: Diario Oficial de la Federación.

Published

2024-05-06

How to Cite

Torres Ortega, E. A., Flores Ahumada, O. I., Chávez Hernández, P. A., & Cabrera Ramos, C. (2024). Post-pandemic effect on the generational digital gap between teachers and students of the FCA: Efecto postpandemia en la brecha digital generacional entre maestros y alumnos de la FCA. Revista Scientific, 9(32), 169–188. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.32.8.169-188