Emerging Oral Expression of the Students During Social Interaction

Authors

  • Yuraima Margelis Matos de Rojas Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, UNESR http://orcid.org/0000-0001-8307-9911
  • Yvo Antonio Barreto Andrade Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt, UNERMB
  • María Martina Mejía de Cordero Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt, UNERMB
  • Gaby Angélica Terán Viera Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt, UNERMB

DOI:

https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.7.17.329-352

Keywords:

oral expression, social values, social interaction

Abstract

During the educational actions are interactive processes between the students, allowing to distinguish oral expressions, related to a form of interpersonal communication that occurs between students, which uses labels to identify and characterize his companions, which may benefit or affect you. From there that the purpose of the research was: unveil oral expressions that emerge among the students for an evaluative qualification in their social interaction. From the point of view of the methodology, it was approached from the qualitative vision based on the ethnographic method, using a population of 38 students; developed in four phases that are: (1) an approach to the reality, (2) collection of information, taking in account observation and interview; (3) analysis of the information and (4) preparation of the final report. From the information related to the analysis process, categories were constructed, such as: the mocker, the craniecito, the annoyance/annoying and the supportive. Such qualifiers, which according to students were characteristic by their way of acting. Among the values were expressed: the friendship, the respect, sincerity, fellowship. Similarly, counter values, such as; disrespect, disorder, ridicule, offense, indiscipline, among others. Therefore it is recommended to promote activities that allow the student to value and respect their classmates for a living in harmony.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Yuraima Margelis Matos de Rojas, Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, UNESR

Nacida en Venezuela. Licenciada en Educación Integral, Mención Matemáticas, Magister en Ciencias de la Educación. Mención Investigación Docencia. Magister en Tecnología y Diseño educativo, Magister en Educación Robinsoniana, Dra. En Ciencias de la Educación. Docente investigador en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, (UNESR) Núcleo Valera, Edo. Trujillo (Jubilada). Participante de la Línea de investigación: Investigadores en acción Social (IAS), Facilitadora en cursos de metodología, Seminario de investigación, Valores, Servicio Comunitario, Proyecto de Investigación, administración de la educación Básica, Ética y valores en la investigación, gerencia educativa, entre otros cursos, en las Universidades: Simón Rodríguez, Valle del Momboy, Rafael María Baralt (Especialidad, Maestría y Doctorado). Jurado evaluador y tutora de Trabajo Especial de Grado y Tesis, Evaluadora de trabajos de ascenso, artículos arbitrados en Revistas nacional e internacional. Actualmente miembro del PEII, NIVEL B.

Yvo Antonio Barreto Andrade, Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt, UNERMB

Nacido en Venezuela. Lcdo. En Educación Mención Filosofía: IUSPO/ UCAB, Especialista en Planificación y Evaluación: UNIVERSIDAD SANTA MARÍA. Magister en Gerencia Educacional: UPEL, Cursante del Doctorado en Educación: Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt, UNERMB. Actualmente: Coordinador de Dpto., Orientación y Bienestar Estudiantil Escuela Técnica Agro- Industrial Profesor. Pedro Albarrán. Parroquia el Araguaney, Municipio Andrés Bello. Estado Trujillo- Venezuela. Ponente a nivel nacional.

María Martina Mejía de Cordero, Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt, UNERMB

Nacida en Venezuela. Lcda. Educación Integral Mención Lengua. Especialista en Currículo, Diplomado en Supervisión Educativa, Magíster en Gerencia Educativa, Estudiante del Doctorado en Educación en la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt, UNERMB. Institución donde labora U.E. Los Caños, Municipio Andrés Bello del Estado Trujillo.

Gaby Angélica Terán Viera, Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt, UNERMB

Nacida en Venezuela. Actualmente docente en el Liceo Antonio Nicolás Briceño. Estudiante del Doctorado en Educación de la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”. Msc. en Gerencia de Recursos Humanos. Técnico en Educación Integral. Licda. Ciencia Política. Participante en ponencias a nivel nacional e Internacional, en talleres de formación, facilitadora de talleres. Participante de la Línea de Investigación IAS, Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Núcleo Valera, Venezuela.

References

Bello, J. (2008). Valores para construir una ética. Taller para la edificación de un mundo posible. Venezuela: Melvin, C.A.

Bello, J. (2004a,b). Valores esenciales para la vida en la familia y en la comunidad. Venezuela: Biblioteca Básica temática.

Bixio, C. (2001a,b). Enseñar a Aprender. Crear un espacio colectivo de enseñanza-aprendizaje. Serie Educación. Santa Fe, Argentina.

Cadenas, Y. (2017a,b). Capacitación en Valores para Fortalecer la Convivencia Social y Ciudadana. Revista Scientific, 2(3), 343-360. Recuperado de: https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.3.19.343-360

Calderero, J. & Carrasco, C. (2000). Aprendo a investigar en educación. Madrid: Ediciones RIALPS, S.A.

Coffey, A. & Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial N° 5.453. Marzo 24, 2000. Caracas, Venezuela.

Goetz, J. & Le Compte, M. (1988a,b). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.

González, F. (2007). Investigación cualitativa y subjetiividad: Los procesos de construcción de la información. México: McGraw-Hill.

Guevara, I. (2011a,b). La interacción en el aprendizaje. Revista Divulgación Científica y Tecnológica de la Universidad Veracruzana. Vol. XXIV, N.º 1. México: La Ciencias y el Hombre. Recuperado de: https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol24num1/articulos/interaccion/

Huberman, A & Miles, M. (1994). Data Management and Analysis Methods. En Denzin, N. Ei Lincoln (Eds) Hanbook of Qualitative Research. California: Sage Publications.

Ibáñez, T. (2004). Introducción a la Psicología Social. España: UOC.

Jáuregui, F. (2017). Estrategias Aplicadas por los Docentes como Gerentes de Aula para el Fortalecimiento de los Aprendizajes. Revista Scientific, 2(4), 137-156. Recuperado de: https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.4.8.137-156

Juárez, J., Moreno, A. Straka, T. & Lezama, J. (2009a,b,c). Educar para vivir. Cuatro enfoques desde la educación en valores. (2da. Ed) Caracas: Paulinas.

Latapí, P. (2000). Tolerancia: la virtud que nos falta. Revista Proceso, Núm. 1236. México: Ediciones del D.F. Recuperado de: http://www.proceso.com.mx/284807/tolerancia-la-virtud-que-nos-falta

Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial N.º 5.929. Extraordinaria del 15 de agosto de 2009. Caracas, Venezuela.

Martínez, M. (1998a,b). La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. Venezuela: Texto.

Matos de R., Y., & Pirela de O., D. (2004a,b,c). ¿Qué valoran los docentes y alumnos en el proceso y enseñanza de la Matemática? Revista de Educación y Ciencias Humanas. Año XII, N.º 22, enero-junio. Venezuela: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.

Matos de R., Y. (2014). Actividades de participación para una recreación sana sustentable. Revista Sustentabilidad al Día. N.º 2. enero-junio. Trujillo, Venezuela: Universidad Valle del Momboy.

Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2007). Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano. Caracas, Venezuela: Autor.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2012). Currículo Básico Nacional. Programa de Estudio. II Etapa de Educación Básica. Venezuela.

Recasens, M. (2003). Comprensión y expresión oral. Barcelona: Editorial Ceac S.A.

Rodríguez, G.; Gil, J., & García, E. (1999a,b). Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe.

Rondón, A., Peña, N., & Terán, G. (2017). Los Valores Sociales desde las Voces de los Actores Socio-Educativos. Revista Scientific, 2(3), 76-98. Recuperado de: https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.3.4.76-98

Rondón, A. (2016a,b). Valores sociales en espacios humanísticos; Un acercamiento socio-educativo. Tesis Doctoral. Mención Publicación. Cabimas, Venezuela: Universidad Experimental Rafael María Baralt.

Tarrés, L. (2013a,b). Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social. México: FLACSO.

Taylor, S. & Bogdan, R. (1986). Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. Buenos Aires: Editorial Paidos.

Published

2018-02-05

How to Cite

Matos de Rojas, Y. M., Barreto Andrade, Y. A., Mejía de Cordero, M. M., & Terán Viera, G. A. (2018). Emerging Oral Expression of the Students During Social Interaction. Revista Scientific, 3(7), 329–352. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.7.17.329-352

Most read articles by the same author(s)