The social sense of experience learning in Venezuelan legal and university discourses

Authors

DOI:

https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.20.9.171-189

Keywords:

social sense, semiotics, representations of knowledge, speech

Abstract

This research responds to questions: what social meaning has the Venezuelan assigned to the learning acquired by experience?; What meanings are assigned in legal and university discourses ?; What social representations emerge in this interdiscursiveness?; What theoretical foundations would sustain these symbolic representations or social meaning? I determine the social meaning that the Venezuelan has assigned to learning by experience, specifically in legal and university speeches. Using the structuralist socio-semiotic theory (intertextual hermeneutics) accompanied by a documentary interdiscursive analysis of a legal type (laws, decrees and resolutions of the nation) and university (norms, regulations, academic programs) and of the selective codification for the categories of meaning. The main finding of the legal meaning representing refers to the “generational link” and the university meaning in the form of a “flexibilizing tool”. Among the results stand out the symbolic representations of knowledge such as bizarre, demonstration; resolutive, contrast and subjective. Concluding that said knowledge today symbolizes the subjective identity of the person in their historical moment, leaving the challenge for universities to investigate how to guide the processes of recognition, validation and accreditation of said learning.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Maeva Elena Hernández Pereira, Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada, UNEFA

Nacida en Caracas, Venezuela, el 28 de noviembre del año 1958. Licenciada en Sociología en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Caracas, Venezuela; con especialización en Gerencia General, Maestría en Ciencias Administrativa y Doctorado en Ciencias Sociales en la Universidad Central de Venezuela (UCV); y Postdoctorado en Ciencias de la Educación; docente en la Universidad Central de Venezuela; Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR); Universidad Nacional Abierta (UNA); y en la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada (UNEFA), Venezuela.

References

Arnaz, J. (2016). La planeación curricular. Segunda edición, ISBN: 978-9682438264. México: Editorial Trillas.

Cinterfor/OIT (1990). La formación profesional en el Umbral de los 90: un estudio de los cambios e innovaciones en las instituciones especializadas en América Latina. Volumen 1 y Volumen 2, Primera edición, ISBN: 92-9088-022-7. Montevideo, Uruguay: Organización Internacional del Trabajo.

Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. En La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid, España: Santillana/UNESCO. Recuperado de: https://uom.uib.cat/digitalAssets/221/221918_9.pdf

Dewey, J. (1998). Democracia y Educación: Una introducción a la filosofía de la educación. Tercera edición, ISBN: 84-7112-391-6. Madrid, España: Ediciones Morata, S.L.

Freire, P. (2011). La educación como práctica de la libertad. ISBN: 978-607-03-0299-2. España: Siglo XXI Editores, S.A. de C.V.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2010). Metodología de la Investigación. 5ta Edición, ISBN: 978-607-15-0291-9. México: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Hopenhayn, M., & Ottone, E. (2000). El gran eslabón: educación y desarrollo en el umbral del siglo XXI. ISBN: 9505573421. Buenos Aires, Argentina: CEPAL, Fondo de Cultura Económica.

López, E. (2019). Preconcepción de la Educación Ambiental a través de las Representaciones Sociales del Docente. Revista Scientific, 4(14), 120-140, e-ISSN: 2542-2987. Recuperado de: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.14.6.120-140

M’Bow, A. (1987). UNESCO y la Educación para todos. Aspectos Cuantitativos y Cualitativos. TyCE: Tecnología y Comunicación Educativas, 3(7), 15-27. México: Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa, Dirección de Investigación y Contenidos Educativos. Recuperado de: http://tyce.ilce.edu.mx/tyce/7/TecyComEduNo07_A02.pdf

OIT/Cinterfor (2017). El futuro de la formación profesional en América Latina y el Caribe: diagnóstico y lineamientos para su fortalecimiento. Primera edición, ISBN: 978-92-9088-274-9. Montevideo, Uruguay: Organización Internacional del Trabajo.

Páez, M., & Puig, J. (2013). La reflexión en el Aprendizaje-Servicio. Riejs: Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 2(2), 13-32, e-ISSN: 2254-3139. Recuperado de: https://revistas.uam.es/riejs/article/view/370

Strauss, A., & Corbin J. (2002a,b,c). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Primera edición, ISBN: 958-655-623-9. Medellín Colombia: Editorial Universidad de Antioquia; Sage Publications, Inc.

Torp, L., & Sage, A. (2007a,b). El aprendizaje basado en problema: desde el jardín de infantes hasta el final de la escuela segundaria. Primera reimpresión, ISBN: 978-950-518-811-6. Madrid, España: Amorrortu Editores España, S.L.

UNESCO (2017). 3er Informe mundial sobre el aprendizaje y la educación de adultos. ISBN: 978-92-820-3290-9. Hamburgo, Alemania: Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida.

UNESCO (2012a,b,c). Directrices de la UNESCO para el reconocimiento, validación y acreditación de los resultados del aprendizaje no formal e informal. Código del documento: UIL/2012/PI/H/3 REV.2. Hamburgo, Alemania: Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida.

Valiente B. (2000). Argumentar, demostrar, explicar: ¿continuidad o ruptura cognitiva?. Educación Matemática, 12(2), 149-151, e-ISSN: 2448-8089. México: Sociedad Mexicana de Investigación y Divulgación de la Educación Matemática, A.C.

Verón, E. (2004a,b). Fragmentos de un Tejido. Colección El mamífero parlante: Serie mayor, ISBN: 9788474328738. Buenos Aires, argentina: Editorial Gedisa.

Verón, E (1993a,b,c). La Semiosis Social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Primera reedición, ISBN: 84-7432-502-1. Barcelona, España: Editorial Gedisa, S.A.

Villiers, M. (1993). El papel y la función de la demostración en matemáticas. Epsilon, (26), 15-30, ISSN: 1131-9321. España: Sociedad Andaluza de Educación Matemática “Thales”.

Published

2021-05-05

How to Cite

Hernández Pereira, M. E. (2021). The social sense of experience learning in Venezuelan legal and university discourses. Revista Scientific, 6(20), 171–189. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.20.9.171-189