Potential of Biofuels from Organic Waste

Authors

DOI:

https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.21.2.40-57

Keywords:

biomass, lignocellulosic, renewable energy, biofuel

Abstract

The purpose of the bibliographic review study is to analyze the biofuel obtained from organic waste as part of the green alternative to help the environment, biotechnology offers different ways of generating renewable energy, among which the production of bioethanol stands out. The process for obtaining biofuel is the alcohol fermentation stage, which is a biological reaction that takes place in the absence of air, which converts sugars into alcohol (C2H6O) and carbon dioxide (CO2). The development of fossil fuels is the foundation of society, as long as they are renewable energy sources obtained from organic waste, which mentions bananas, an important source for the production of bioethanol, as they contain a high content of carbohydrates. Biofuels are a source of progress at an industrial and agricultural level, and an energy option of renewable origin and the reduction of greenhouse gases that occurs due to the decomposition of organic waste, which makes it a promising option for the replacement of fuels. fossils for the energy recovery of organic waste in unpopulated, urban and agro-industrial areas.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Catherine Estefanía Chávez Altamirano, Universidad Estatal de Bolívar, UEB

Nacida en la provincia de Pichincha, Ciudad de Quito, Ecuador, el 11 de enero del año 1996. Los estudios secundarios los realice en el Colegio General Pintag en la especialidad de Ciencias Generales, posteriormente los estudios superiores los realice en el Instituto Superior Tecnológico Luis A. Martinez (Agronómico) (ISTLAMA), obteniendo el título de Tecnólogo en Agroindustrias; actualmente asesora en publicidad de productos alimenticios, destacándome en el área comercial.

Fernanda Galud López Calvopiña, Universidad Estatal de Bolívar, UEB

Nacida en Provincia Orellana, Cantón Loreto, Ecuador, el 14 de marzo del año 1997. Tecnóloga en Agroindustria del Instituto Tecnológico Superior Luis A. Martínez (Agronómico) (ISTLAMA); Obtuve certificación de buenas prácticas de manufactura, asistente técnica en la asociación de productores agropecuarios la paz.

Ximena Marianela Palate Chicaiza, Universidad Estatal de Bolívar, UEB

Nacida en la provincia de Chimborazo, Cantón Guano, Ecuador, el 24 de junio del año 1996. Los estudios secundarios los realice en la Unidad Educativa “17 de abril” en la especialidad de Ciencias Generales; posteriormente los estudios superiores los realice en el Instituto Superior Tecnológico Luis A. Martinez (Agronómico) (ISTLAMA), obteniendo el título de Tecnólogo en Agroindustrias.

Carlos Rodrigo Jacome Pilco, Universidad Estatal de Bolívar, UEB

Nacido en la ciudad de Guaranda, provincia de Bolívar, Ecuador, el 20 de julio de 1961. Doctor en Ciencias (PhD.), en la especialidad de Biotecnología por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV-IPN), México; 19 años como profesor-investigador titular en la Universidad Estatal de Bolívar (UEB), en el área de Biotecnología Agroindustrial; autor y coautor de varios artículos científicos y participante en diferentes proyectos de investigación con fondos nacionales e internacionales.

References

Capdevila, V., Kafarov, V., Gely, C., & Pagano, A. (2015). Simulación del proceso fermentativo para la obtención de bioetanol a partir de residuos de arroz. Avances en Ciencias e Ingeniería, 6(2), 11-21, e-ISSN: 0718-8706. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=323639772002

Chiroque, J. (2018). Capacidad de producción de bioetanol a través de la degradación de residuos sólidos orgánicos en Chiriaco, 2018. Tesis. Chiclayo, Perú: Universidad de Lambayeque. Recuperado de: https://repositorio.udl.edu.pe/handle/UDL/175

Cruz, R., Mendoza, A., Chávez, M., Rivera, J., & Cruz, M. (2011). Aprovechamiento del bagazo de piña para obtener celulosa y bioetanol. Afinidad, 68(551), 38-43, e-ISSN: 2339-9686. Recuperado de: https://raco.cat/index.php/afinidad/article/view/267945

Japa, J. (2015). Hidrólisis enzimática de biomasa celulosa obtenida de la cáscara de banano maduro mediante Trichoderma sp. para la obtención de bioetanol. Trabajo de Titulación. El Oro, Ecuador: Universidad Técnica de Machala. Recuperado de: http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/2824

Llenque-Díaz, L., Quintana, A., Torres, L., & Segura, R. (2020). Producción de bioetanol a partir de residuos orgánicos vegetales. REBIOL: Revista de Investigación Científica, 40(1), 21-29, e-ISSN: 2313-3171. Recuperado de: https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/2991

Martínez-Cardozo, C., Cayón-Salinas, G., & Ligarreto-Moreno, G. (2016). Composición química y distribución de materia seca del fruto en genotipos de plátano y banano. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 17(2), 217-227, e-ISSN: 2500-5308. Recuperado de: https://doi.org/10.21930/rcta.vol17_num2_art:491

Ministerio del Ambiente y Agua (2020a,b). Manual de aprovechamiento de residuos orgánicos municipales. Primera Edición, ISBN: 978-9942-8846-0-2. Quito, Ecuador: Asociación de Municipalidades del Ecuador y la Fundación ACRA.

Navarro, J., Moral, R., Gómez, I., & Mataix, J. (1995). Residuos orgánicos y agricultura. ISBN: 84-7908-194-5. España: Universidad de Alicante.

Pernalete, Z., Piña, F., Suárez, M., Ferrer, A., & Aiello, C. (2008). Fraccionamiento del bagazo de caña de azúcar mediante tratamiento amoniacal: efecto de la humedad del bagazo y la carga de amoníaco. Bioagro, 20(1), 3-10, e-ISSN: 1316-3361. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85720101

Prada, A., & Cortés, C. (2010). La descomposición térmica de la cascarilla de arroz: una alternativa de aprovechamiento integral. Orinoquia, 14(1), 155-170, e-ISSN: 0121-3709. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=89622691013

Razo, C., Ludeña, C., Saucedo, A., Astete-Miller, S., Hepp, J., & Vildósola, A. (2007). Producción de biomasa para biocombustibles líquidos: el potencial de América Latina y el Caribe. ISBN: 978-92-1323127-2. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Retto, P. (2019). Potencial energético de la producción de bioetanol a partir de residuos agroindustriales lignocelulósicos en el Perú. Tesis. Trujillo, Perú: Universidad Nacional de Trujillo. Recuperado de: https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/12153

Vargas, Y., & Pérez, l. (2018a,b). Aprovechamiento de residuos agroindustriales para el mejoramiento de la calidad del ambiente. Revista Facultad de Ciencias Básicas, 14(1), 59-72, e-ISSN: 1900-4699. Recuperado de: https://doi.org/10.18359/rfcb.3108

Zumalacárregui-De, L., Pérez-Ones, O., Rodríguez-Ramos, P., Zumalacárregui-De, B., & Lombardi, G. (2015). Potencialidades del bagazo para la obtención de etanol frente a la generación de electricidad. Ingeniería Investigación y Tecnología, 16(3), 407-418, e-ISSN: 2594-0732. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1016/j.riit.2015.05.001

Published

2021-08-05

How to Cite

Chávez Altamirano, C. E., López Calvopiña, F. G., Palate Chicaiza, X. M., & Jacome Pilco, C. R. (2021). Potential of Biofuels from Organic Waste. Revista Scientific, 6(21), 40–57. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.21.2.40-57