Profitability of Savings and Credit Cooperatives of the Popular and Solidarity Economy

Rentabilidad de las Cooperativas de Ahorro y Crédito de la Economía Popular y Solidaria

Authors

DOI:

https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2025.10.36.3.71-87

Keywords:

cooperative, profitability, socioeconomic indicators, popular economy, risk management

Abstract

Cooperativism has evolved as an effective instrument for economic and social development since its origins in the 19th century. The study analyzed the profitability of Savings and Credit Cooperatives belonging to the popular and solidarity economy in the province of El Oro during 2015-2023. A quantitative methodology based on multiple linear regression was employed, using data from the Superintendency of Popular and Solidarity Economy and the Central Bank of Ecuador. The financial indicators analyzed included delinquency, equity debt, liquidity, internal and external leverage. The sample consisted of 9 annual observations of Segment 1 cooperatives. The results revealed that only delinquency showed statistical significance (p = 0.018) in explaining profitability, while the overall model was not statistically significant (p = 0.0734). Methodological limitations, particularly the reduced sample size, generated overfitting problems evidenced by the difference between R² (91.84%) and adjusted R² (78.24%). The study concludes that cooperative profitability analysis presents methodological complexities that require more robust approaches, confirming the need for specific analytical frameworks that consider the organizational particularities of the cooperative model for future research with larger samples.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Damaris Maite Pardo Castillo, Universidad Técnica de Machala, UTMACH

Nacida en Machala, Ecuador el 10 de agosto del año 2003. Discente de la Carrera de Economía, en la Universidad Técnica de Machala (UTMACH); Certificación de Organizador y Participación en el conversatorio “Tratado de Libre Comercio Ecuador-China: Implicaciones y Perspectivas” por el Grupo de Investigación Eco Emprendimiento; Certificación de aprobación al Ciclo de Conferencias “Semana del Economista edición 2023” por el Grupo de Investigación en Desarrollo Económico y Territorial (GIDET), Grupo de Investigación Global Plus y Grupo de Investigación Política, economía, empresa, sociedad y ambiente; Certificado de aprobación al Ciclo de Conferencias “Macroeconomía del Desarrollo”, por el grupo de Investigación Global Plus y Grupo de Investigación en Desarrollo Económico Territorial GIDET; Certificación de participación en calidad de ponente en la “Semana de la Ciencia UTMACH 2024” por el Vicerrectorado de Investigación, Vinculación y Posgrado; Certificación de Aprobación del Curso Taller Economía Popular y Solidaria: Introducción y Objetivos Socioeconómicos Combinados en la Economía Ecuatoriana por el Grupo de Investigación Eco-Emprendimiento; Certificación de Aprobación del Curso Taller Econometría Intermedia y aplicaciones en casos de estudio economía popular y solidaria por el Grupo de Investigación Eco-Emprendimiento.

Karla Paulette Chamba Correa, Universidad Técnica de Machala, UTMACH

Nacida en Santa Rosa, El Oro, Ecuador, el 3 de abril del año 2003. Discente de la Carrera de Economía en la Universidad Técnica de Machala (UTMACH); Certificación de asistente en la Mesa Redonda: “Análisis y reflexión sobre el rol del estado en la economía”; Certificación de participación en el conversatorio Tratado de libre comercio Ecuador-China; Implicaciones y Perspectivas por el grupo de investigación Eco Emprendimiento; Certificación de participación en calidad de ponente en la “semana de la Ciencia UTMACH 2024” por el Vicerrectorado de Investigación, Vinculación y Posgrado; Certificación de aprobación del curso taller Economía Popular y Solidaria: Introducción y objetivos socioeconómicos combinados en la economía ecuatoriana por el grupo de investigación Eco Emprendimiento.

Lady Andrea León Serrano, Universidad Técnica de Machala, UTMACH

Nacida en Machala, El Oro, Ecuador, el 30 de agosto del año 1982. Doctora (PhD.) en Ciencias Económicas por la Universidad del Zulia (LUZ); Economista por la Universidad Técnica de Machala (UTMACH); Magíster en Administración de Empresas por la Universidad Tecnológica San Antonio de Machala (UTSAM); con un Diplomado en Economía Social y Solidaria de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Argentina; me he desempeñado en el sector privado como asesora de servicios en instituciones financieros; auditora en certificación ISO 9000; y jefa de áreas comerciales y de servicios en el sector público; soy profesora en la Universidad Técnica de Machala (UTMACH); investigadora en el Grupo de Investigación Eco Emprendimiento y responsable del programa educativo “Economía para Todos”; además, soy autora de libros y artículos, también he sido conferencista en temas de Economía Circular y Economía social, entre otros, en eventos locales organizados por la Prefectura de El Oro; cuento con participaciones internacionales y otros eventos académicos; entre mis principales logros, se destaca el primer lugar en el Reconocimiento a la Investigación Científica UTMACH 2023; recibí Mención Honorífica por mi defensa de tesis doctoral y obtuve reconocimientos en la Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE) en el 2023 y 2024 por mi contribución en la evaluación de proyectos de modelos de negocio y responsabilidad social.

References

Aldaz, N., & Yaguache, D. (2024). Análisis de la cartera de crédito de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Ecuador del segmento 1 (2018-2022). Reciamuc, 8(1), 156-165, e-ISSN: 2588-0748. Recuperado de: https://doi.org/10.26820/reciamuc/8.(1).ene.2024.156-165

Buendía, I., Redjah, Y., & Tremblay, B. (2012). Las cooperativas de servicios financieros en el continente americano. Ekonomiaz. Revista vasca de economía, (79), 200-233, e-ISSN: 0213-3865. España: Gobierno Vasco = Eusko Jaurlaritza.

Cardoso, G. (2019). La economía popular y solidaria en Ecuador: fusión y liquidación de las cooperativas. Estudios de la Gestión: Revista Internacional de Administración, (6), 186-199, e-ISSN: 2661-6513. Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar.

Castaño, C., Gallego, D., Quintero, D., & Vergara, K. (2016). Evaluación del desempeño de las cooperativas de ahorro y crédito de Antioquia para el Periodo 2009-2013. Science of Human Action, 1(2), 175-210, e-ISSN: 2500-669X. Colombia: Universidad Católica Luis Amigó.

Coba, E., Díaz, J., & Tapia, E. (2020). Impacto de los principios cooperativos en el sector financiero popular y solidario ecuatoriano. Revista de Ciencias Sociales, 26(2), 192-205, e-ISSN: 2477-9431. Recuperado de: https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32434

Da Silva, T., Leite, M., Guse, J., & Gollo, V. (2017). Financial and economic performance of major Brazilian credit cooperatives. Contaduría y Administración, 62(5), 1442-1459, e-ISSN: 0186-1042. Retrieved from: https://doi.org/10.1016/j.cya.2017.05.006

Dávila, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus, 12(Ext), 180-205, e-ISSN: 1315-883X. Venezuela: Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Loor, J., Pilay, E., & Bravo, G. (2023). Estudio del comportamiento de la cartera de crédito del Sistema Financiero Popular y Solidario de Manabí. Revista San Gregorio, 1(56), 218-234, e-ISSN: 2528-7907. Recuperado de: https://doi.org/10.36097/rsan.v1i56.2649

Luque, A., & Peñaherrera, J. (2021). Cooperativas de ahorro y crédito en Ecuador: el desafío de ser cooperativas. Revesco. Revista de Estudios Cooperativos, 138, 1-17, e-ISSN: 1885-8031. Recuperado de: https://doi.org/10.5209/REVE.73870

Ortega-Pereira, J., Borja-Borja, F., Aguilar-Rodríguez, I., & Montalván-Burbano, R. (2018). Evolución de las cooperativas de ahorro y crédito en Ecuador, 2000-2015. Semestre Económico, 20(45), 187-216, e-ISSN: 2248-4345. Recuperado de: https://doi.org/10.22395/seec.v20n45a7

Peláez-Quizhpi, A., & Villacis-Yank, J. (2022). Modelo para la evaluación del desempeño financiero de las cooperativas de ahorro y crédito. UDA AKADEM, 1(9), 142-177, e-ISSN: 2631-2611. Recuperado de: https://doi.org/10.33324/udaakadem.v1i9.481

Sánchez, F. (2019). Fundamentos Epistémicos de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa: Consensos y Disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 101-122, e-ISSN: 2223-2516. Retrieved from: https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644

Tancara, C. (1993). La Investigación Documental. Temas Sociales, (17), 91-106, e-ISSN: 2413-5720. Bolivia: Instituto de Investigaciones Sociológicas Mauricio Lefebvre (IDIS).

Yaguache, D., & Hennings, J. (2021). La gestión financiera como factor de la rentabilidad en las cooperativas de ahorro y crédito del Ecuador 2016-2020. Recimundo, 5(4), 356-371, e-ISSN: 2588-073X. Recuperado de: https://doi.org/10.26820/recimundo/5.(4).dic.2021.356-371

Zhunio, M., Quezada, J., Garzón, V., & Carvajal, H. (2024). Factores socioeconómicos que influyen en la morosidad de una entidad financiera, caso Machala - Provincia de El Oro. Mlaj. Multidisciplinary Latin American Journal, 2(1), 34-48, e-ISSN: 2960-8414. Recuperado de: https://doi.org/10.62131/mlaj-v2-n1-004

Published

2025-05-05

How to Cite

Pardo Castillo, D. M., Chamba Correa, K. P., & León Serrano, L. A. (2025). Profitability of Savings and Credit Cooperatives of the Popular and Solidarity Economy: Rentabilidad de las Cooperativas de Ahorro y Crédito de la Economía Popular y Solidaria. Revista Scientific, 10(36), 71–87. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2025.10.36.3.71-87

Most read articles by the same author(s)