Repository of Digital Educational Resources for the Teaching-Learning Process of One-Dimensional Motion
Repositorio de Recursos Educativos Digitales para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje del Movimiento Unidimensional
DOI:
https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2025.10.35.18.385-406Keywords:
educational resources, physics education, educational technology, kinematics, digital repositoryAbstract
This study addressed the low performance in science evidenced in Ecuador, specifically in teaching one-dimensional motion. The objective was to design a repository of digital educational resources based on diagnostic needs and validated by experts to improve the teaching-learning process in second-year Unified General Baccalaureate students at the María Auxiliadora Fiscomisional Educational Unit. A sociocritical paradigm with qualitative approach and sequential explanatory design was employed. The first stage comprised a diagnosis through focus group with 10 students, pretest applied to 88 students, and interviews with four teachers. The second stage consisted of repository design on Moodle platform and expert validation. Results revealed that 67% of students were close to achieving required learning outcomes, with critical deficiencies in problem solving (2,17) and vertical launch (2,56). A disconnection between curricular planning and pedagogical practice was identified. The designed repository integrated 24 digital tools structured according to didactic moments of anticipation, construction, and consolidation. Expert validation demonstrated excellent ratings in all evaluated criteria. It was concluded that the repository responded to identified needs, although its real effectiveness requires future implementation and systematic evaluation.
Downloads
References
Alaña-Castillo, T. (2017). Los recursos didácticos digitales en la calidad del aprendizaje significativo en los estudiantes de Educación General Básica. Luz, 16(2), 112-122, e-ISSN: 1814-151X. Cuba: Universidad de Holguín Oscar Lucero Moya.
Calvo, M. (2017). TIC y trabajo cooperativo en el aprendizaje de la Física: una experiencia en un aula de 4º ESO del IES Lope de Vega (Madrid). Trabajo Final. España: Universidad Complutense de Madrid.
Enrique, C., & Alzugaray, G. (2013). Modelo de Enseñanza-Aprendizaje para el Estudio de la Cinemática de un Volante Inercial usando Tecnologías de la Información y la Comunicación en un Laboratorio de Física. Formación universitaria, 6(1), 3-12, e-ISSN: 0718-5006. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062013000100002
Gañan, D. (2020). Diseño de un laboratorio virtual para la enseñanza y aprendizaje de la cinemática mediante el uso del software GeoGebra. Números Revista Didáctica de las Matemáticas, 104, 147-169, e-ISSN: 1887-1984. España: Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas.
Gonzalez, F. & Peñuela, J. (2016). Buenas prácticas para gestión del repositorio recursos educativos digitales abiertos Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Tesis. Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. ISBN: 978-1-4562-6096-5. Ciudad de México, México: Editorial McGraw-Hill Education.
Herrera, J., Calero-Ricardo, J., González, M., Collazo, M., & Travieso, Y. (2022a,b). El método de consulta a expertos en tres niveles de validación. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 21(1), 1-11, e-ISSN: 1729-519X. Cuba: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
INEVAL (2018). Educación en Ecuador: Resultados de PISA para el Desarrollo. Primera edición. Ecuador: Instituto de Evaluación Educativa.
Jaramillo, N., Bonito, M., & García, W. (2020). Las TIC un desafío en el proceso de formación docente: UNAE Morona Santiago. Mamakuna. Revista de divulgación de experiencias pedagógicas, (14), 84-95, e-ISSN: 2773-7551. Ecuador: Universidad Nacional de Educación.
Kats, Y. (2013). Learning Management Systems and Instructional Design: Best practices in online Education. ISBN: 9781466639300. United States: Information Science Reference.
Martínez, V. (2013). Paradigmas de investigación: Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico crítica. Manual. México: Universidad de Sonora.
Mora, C., Culaba, I., & Sánchez-Sánchez, R. (2021). Aprendizaje activo de la física: Clases demostrativas interactivas. ISBN: 978-607-99003-9-7. México: Comunicación Científica.
Oliveira, H. (2016). La Innovación Pendiente: Reflexiones (y Provocaciones) sobre educación, tecnología y conocimiento. Hachetetepé. Revista científica de Educación y Comunicación, (13), 137-139, e-ISSN: 2172-7929. España: Universidad de Cádiz.
Pesantes, A. (2016). Planificación de Clases: Pensamiento crítico. Blogger. Ecuador: Sociedad de Investigación Pedagógica Innovar SIPI.
Piña, M., & Puglla, Y. (2022). Guía Didáctica con el uso de softwares educativos para la enseñanza de la Cinemática Lineal. Trabajo de Titulación. Ecuador: Universidad de Cuenca.
Portilla, K. (2022). Técnicas de enseñanza aprendizaje lúdicas de la unidad de Cinemática en el segundo año de Bachillerato de la Unidad Educativa “Teodoro Gómez de la Torre” de la provincia de Imbabura”. Trabajo de Titulación. Ecuador: Universidad Técnica del Norte.
Ramos, C. (2020). Los alcances de una Investigación. CienciAmérica, 9(3), 1-5, e-ISSN: 1390-9592. Recuperado de: https://doi.org/10.33210/ca.v9i3.336
UNESCO (2020). Informe de seguimiento de la educación en el mundo, 2020: Inclusión y educación: todos y todas sin excepción. Primera, Edición, ISBN: 978-92-3-300143-5. Paris, Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Villamil, O. (2003). Investigación cualitativa, como propuesta metodológica para el abordaje de investigaciones de terapia ocupacional en comunidad. Umbral Científico, (2), 1-6, e-ISSN: 1692-3375. Colombia: Universidad Manuela Beltrán.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 INDTEC, C.A.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
The content of the journals of this site, are under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 4.0 International License.



