Relationship between Cognitive Impairment and Self-concept in Indigenous Older Adults

Authors

DOI:

https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2022.7.26.12.218-239

Keywords:

cognitive impairment, self-concept, older adults

Abstract

Cognitive impairment in older adults arises as a response to aging and the interaction of biological, psychological, and social factors, with implications beyond social perception. The objective was to analyze the relationship between cognitive impairment and self-concept in indigenous older adults. A quantitative, observational, prospective, analytical, and cross-sectional methodology was used. The Fototest was applied to measure cognitive impairment in language, executive functions, and episodic memory; and the Self-Concept Scale Form 5 to assess academic, social, emotional, family, and physical self-concept. 52 older adults from the Angla indigenous community in Ecuador participated. The results showed a negative relationship between cognitive impairment and self-concept, concluding that the greater the cognitive impairment, the lower the self-concept, mainly linked to the work, physical, and social dimensions.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Fanny Alejandra Guzmán Flores, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, PUCESA

Nacida en San Pablo del Lago, Otavalo, Ecuador, el 2 de abril del año 1993. Postgraduada en Psicología, mención Intervención en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), sede Ambato; Licenciada en Ciencias de la Educación, especialización Psicología Educativa y Orientación Vocacional por la Universidad Técnica del Norte (UTN); Profesora de Educación básica por el Instituto Superior Pedagógico Alfredo Pérez Guerrero; Desempeño profesional en el área Educativa como maestra de grado y apoyo en el Departamento de Consejería Estudiantil (DECE); Tutora de atención al adulto mayor, en pobreza y pobreza extrema en la Misión Mis Mejores Años, del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES).

Vladimir Vega Falcón, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, PUCESA

Nacido en Matanzas, Cuba, el 18 de agosto del año 1964. Licenciado en Contabilidad (Título de ORO) en la Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca” (UPR), Cuba en 1987; Doctor en Ciencias Económicas (PhD.) en la Universidad de La Habana (UH), Cuba en 1998; Máster en Gestión de Empresas Turísticas en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), España y Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos” (UMCC), Cuba en 2002; Experto Universitario en Gestión de Empresas Turísticas; Docente Investigador en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España y Universidad de Matanzas, Cuba en 2000; con experiencia Profesional: Analizador Económico en el Banco Nacional de Cuba; Docente-Investigador-Director en la Universidad de Matanzas, Cuba (1989-2009); Estatal Amazónica, Ecuador (2008-2009); Universidad Regional Autónoma de Los Andes (UNIANDES), Ecuador (2015-2022).

References

Arias, M., & Gutiérrez, Y. (2020). Envejecimiento saludable basado en el fortalecimiento de las capacidades cognitivas y el reforzamiento de prácticas saludables de un grupo de personas adultas mayores. Población y Salud en Mesoamérica, 17(2), 1-19, e-ISSN: 1659-0201. Recuperado de: https://doi.org/10.15517/psm.v17i2.39979

Borrás, C. & Viña, J. (2016). Neurofisiología y envejecimiento: Concepto y bases fisiopatológicas del deterioro cognitivo. Revista española de geriatría y gerontología: Órgano oficial de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, 51(Extra 1), 3-6, e-ISSN: 1578-1747. España: Doyma; Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.

Esnaola, I., Rodríguez, A., & Goñi, E. (2011). Propiedades psicométricas del cuestionario de Autoconcepto AF5. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 27(1), 109-117, e-ISSN: 1695-2294. España: Editum - Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.

García, F., & Musitu, G. (2001a,b,c). AF5: Autoconcepto Forma 5. 2da edición, ISBN: 84-7174-677-8. Madrid, España: TEA Ediciones, S.A.

García, J., Musitu, G., & Veiga, F. (2006). Autoconcepto en adultos de España y Portugal. Psicothema, 18(3), 551-556, e-ISSN: 0214-9915. España: Facultad de Psicología; Universidad de Oviedo; Colegio Oficial de Psicólogos del Principado de Asturias.

Jacobsen, C., Zivadinov, R., Myhr, K., Dalaker, T., Dalen, I., Bergsland, N., & Farbu, E. (2020). Brain atrophy and employment in multiple sclerosis patients: a 10-year follow-up study. Multiple Sclerosis Journal - Experimental, Translational and Clinical, 6(1), 1-8, e-ISSN: 2055-2173. Recovered from: https://doi.org/10.1177/2055217320902481

Jodra, P., Maté-Muñoz, J., & Domínguez, R. (2019). Percepción de salud, autoestima y autoconcepto físico en persones mayores en función de su actividad física. Revista de Psicología del Deporte / Journal of Sport Psychology, 28(2), 127-134, e-ISSN: 1988–5636. España: Universitat Autònoma de Barcelona.

Maldonado, J. (dir.). (2018). Materiales docentes de gerontología y protección de los mayores. ISBN: 978-84-9148-889-7. Madrid, España: Dykinson.

Martínez-Sanguinetti, M., Leiva, A., Petermann-Rocha, F., Troncoso-Pantoja, C., Villagrán, M., Lanuza-Rilling, F., … & Celis-Morales, C. (2019a,b). Factores asociados al deterioro cognitivo en personas mayores en Chile. Revista médica de Chile, 147(8), 1013-1023, e-ISSN: 0034-9887. Chile: Sociedad Médica de Santiago.

Medina, I., Navarro, E., Chi, A., Yam, A., Carrillo, A. & Esparza, S. (2020). Modo de autoconcepto en una adulta con diabetes durante la prevejez: un estudio de caso. Health and addictions: salud y drogas, 20(1), 166-175. España: INID, Instituto de Investigación de Drogodependencias.

Muriel, C. (2019). Representaciones sociales de vejez y autoconcepto en el adulto mayor. Artículo de investigación. Santiago de Cali, Colombia: Universidad de San Buenaventura Colombia.

Pérez, R. (2015a,b,c). Gestionando en Dominicana Talento y Renovación. ISBN: 978-9945-08-471-9. República Dominicana: Ediciones del Rocío.

Quintero, K. (2020). Importancia del Autoconcepto para la Construcción del Conocimiento. Revista Scientific, 5(16), 319-333, e-ISSN: 2542-2987. Recuperado de: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.16.17.319-333

Vega, T., Miralles, M., Mangas, J., Castrillejo, D., Rivas, A., Gil, M., … & Fragua, M. (2018). Prevalencia de deterioro cognitivo en España. Estudio Gómez de Caso en redes centinelas sanitarias. Neurología: Publicación oficial de la Sociedad Española de Neurología, 33(8), 491-498, e-ISSN: 1578-1968. España: Ars medica; Sociedad Española de Neurología.

Zegarra-Valdivia, J., Denegri-Solís, L. & Chino-Vilca, B. (2019). Efectividad Del Foto-Test Frente Al Mmse, Para El Cribado Del Deterioro Cognitivo En Población Peruana. Revista Ecuatoriana de Neurología, 28(1), 39-46, e-ISSN: 2631-2581. Ecuador: Sociedad Médica Ecuatoriana de Neurología.

Published

2022-09-11

How to Cite

Guzmán Flores, F. A., & Vega Falcón, V. (2022). Relationship between Cognitive Impairment and Self-concept in Indigenous Older Adults. Revista Scientific, 7(26), 218–239. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2022.7.26.12.218-239