Representación Social en Personas Privadas de su Libertad en Perú 2024: Una Revisión Sistemática

Social Representation in Incarcerated Individuals in Peru 2024: A Systematic Review

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.33.11.231-251

Palabras clave:

representación social, privados de su libertad, revisión sistemática

Resumen

Esta revisión sistemática analiza las representaciones sociales en contextos carcelarios latinoamericanos, fundamentada en la necesidad de comprender cómo las percepciones colectivas influyen en la dinámica penitenciaria y la rehabilitación. Se empleó una metodología mixta, integrando análisis cualitativo y cuantitativo de estudios publicados entre 2016-2024, identificados mediante búsquedas sistemáticas en bases de datos académicas. Los resultados evidencian tres hallazgos principales: la prevalencia de desafíos comunes como violencia y sobrepoblación, la influencia significativa de las representaciones sociales en la reincidencia delictiva, y la necesidad crítica de intervenciones específicas para población de alta peligrosidad. Se concluye que la comprensión de las representaciones sociales es fundamental para mejorar las políticas penitenciarias y los programas de rehabilitación, especialmente en casos de alta peligrosidad. Este estudio contribuye al desarrollo de intervenciones más efectivas en el sistema penitenciario latinoamericano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Nelson Pacífico Espinoza Yong, Universidad Cesar Vallejo, UCV

Nacido en Chiclayo, Perú el 27 de febrero del año 1988. Licenciado en Psicología por la Universidad Señor de Sipán (USS); a su vez Magister en Ciencias con mención en Salud Pública por la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (UNPRG); complementario a ello especialista en Psicología Forense, Criminal y Penitenciaria; Certificado por competencias por Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINCEACE), Perú; Diplomado internacional de control de personas por la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) de Chile; Docencia virtual por el Politécnico de Colombia; diplomado en violencia contra las mujeres; e integrantes del grupo familiar por el colegio de abogados de Huaura; desarrollo de clases espejo con la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), México; Función laboral de 12 años en el Instituto Nacional Penitenciario (INPE), Perú; y perito certificado por el Poder Judicial, Lambayeque 2023; Premiado en la especialidad de psicología penitenciaria 2024 por el Consejo Nacional del Colegio de Psicólogos del Perú.

Citas

Álvarez, J., & Delgadillo, L. (2017a,b,c). Análisis de la reincidencia delictiva en términos de las representaciones sociales prescriptivas. Cultura y representaciones sociales, 11(22), 220-248, e-ISSN: 2007-8110. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales.

Añaños, F., & Jiménez, F. (2016). Población y contextos sociales vulnerables: la prisión y el género al descubierto. Papeles de población, 22(87), 63-101, e-ISSN: 2448-7147. México: Universidad Autónoma del Estado de México.

Arellano, A., Cuevas, A., & Delgadillo, A. (2024). Jóvenes universitarios, violencia e inseguridad en Colima-México: abordaje desde las representaciones sociales y vulnerabilidades. Estado & comunes, revista de políticas y problemas públicos, 1(18), 123-139, e-ISSN: 2477-9245. Ecuador: Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN).

Arias, W., Canales, F., & De la Torre, N. (2016a,b,c). Características psicopatológicas en los reclusos del Penal de Socabaya de Arequipa (Perú). Anuario de Psicología Jurídica, 26, 80-87, e-ISSN: 1133-0740. Madrid, España: Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.

Ariza, L., & Tamayo, F. (2020a,b,c). El cuerpo de los condenados. Cárcel y violencia en América Latina. Revista de Estudios Sociales, (73), 83-95, e-ISSN: 0123-885X. Colombia: Universidad de los Andes.

Botero, L., Arboleda, G., Gómez, A., García, M., & Agudelo, A. (2019a,b,c). Depresión en personas recluidas en centros penitenciarios: revisión narrativa. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Cauca, 21(1), 23-33, e-ISSN: 2538-9971. Colombia: Universidad del Cauca.

Coppillie, C., & Zamarro, E. (2024a,b). Contribución de la prisión al sinhogarismo: un enfoque cualitativo. Prisma Social, (45), 219-246, e-ISSN: 1989-3469. España: iS+D Fundacion.

Creswell, J., & Plano, V. (2018). Designing and Conducting Mixed Methods Research. 3rd edition. Thousand Oaks, CA, United States: SAGE.

Hernández-Vásquez, A., & Rojas-Roque, C. (2020a,b,c). Enfermedades y acceso a tratamiento de la población penitenciaria peruana: un análisis según el sexo. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 22(1), 9-15, e-ISSN: 2013-6463. España: Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria.

Lombraña, A., & Ojeda, N. (2024a,b,c). Sistemas automatizados para la toma de decisiones en la política penitenciaria argentina: Un estudio exploratorio sobre su introducción en el Servicio Penitenciario Federal. Cuadernos del CLAEH, 43(119), 151-170, e-ISSN: 2393-5979. Uruguay: Centro Latinoamericano de Economía Humana.

Montero, E., & Martín, B. (2024a,b). El rol de cuidadora como factor criminovalente: La mujer reclusa en el sistema penitenciario español. Revista de Derecho Penal y Criminología, (31), 253-284, e-ISSN: 1132-9955. España: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Moreno, A. (2019a,b,c). El delito como castigo: las cárceles colombianas. URVIO. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, (24), 134-149, e-ISSN: 1390-4299. Ecuador: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Moscovici, S. (2002a,b). La Representación Social: Un concepto perdido. Taller Interactivo. Perú: IEP - Instituto de Estudios Peruanos.

Rivero, M. (2018a,b). El trabajo social penitenciario en los establecimientos penales del INPE, Lima - primer trimestre 2017. Tesis. Perú: Universidad César Vallejo.

Rodríguez, T., & García, M. (Coords.). (2007). Representaciones sociales: teoría e investigación. Primera edición, ISBN: 978-970-27-1175-9. México: Universidad de Guadalajara.

Romero, S., & Mendoza, J. (2018a,b,c). La intervención del trabajador social con las personas privadas de libertad. Revista Caribeña de Ciencias Sociales (RCCS), (10), 1-16, e-ISSN: 2254-7630. España: Future Publishers Group, Ltda.

Ruiz, J., Malaver, I., Romero, P., López, É., & Silva, M. (2018a,b,c,d,e,f,g). Representaciones sociales del tratamiento penitenciario en población reclusa y en servidores penitenciarios. Psychología: Avances de la Disciplina, 12(1), 115-132, e-ISSN: 1900-2386. Colombia: Universidad de San Buenaventura (USB).

Sanhueza, G., Díaz, B., & Espinoza, C. (2023a,b,c). Nudos críticos en intervención psicosocial en cárceles: Un análisis del caso chileno. Intervención, 13(1), 87-104, e-ISSN: 2452-4751. Recuperado de: https://doi.org/10.53689/int.v13i1.155

Vázquez, A. (2017a,b,c). Jóvenes en prisión: aproximaciones antropológicas en torno a la política penitenciaria. Cuicuilco. Revista de ciencias antropológicas, 24(69), 229-252, e-ISSN: 2448-8488. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Descargas

Publicado

05-08-2024

Cómo citar

Espinoza Yong, N. P. (2024). Representación Social en Personas Privadas de su Libertad en Perú 2024: Una Revisión Sistemática: Social Representation in Incarcerated Individuals in Peru 2024: A Systematic Review. Revista Scientific, 9(33), 231–251. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.33.11.231-251

Artículos similares

También puede iniciar una búsqueda avanzada de similitudes para este articulo.