Las Estrategias Motivacionales para Potenciar el Entrenamiento Deportivo en las Escuelas
Motivational Strategies to Enhance Sports Training in Schools
DOI:
https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2025.10.36.14.294-314Palabras clave:
motivación, educación física, entrenamiento deportivo, estrategias educativas, deporte escolarResumen
El entrenamiento deportivo escolar enfrenta desafíos globales relacionados con la desmotivación y el abandono estudiantil de la práctica deportiva, requiriéndose estrategias efectivas que promuevan la participación sostenida. El objetivo del estudio fue analizar la evidencia científica de las estrategias motivacionales para potenciar el entrenamiento deportivo en las escuelas. Se empleó un método inductivo con enfoque cualitativo y diseño no experimental documental. Durante seis meses se realizó una revisión sistemática de la literatura en bases de datos como Scopus, Web of Science, SciELO, Redalyc, EbscoHost, ProQuest y repositorios universitarios, empleando palabras clave específicas. De 52 registros identificados, se excluyeron 37 por muestra distinta, variables diferentes o ausencia de texto completo, seleccionándose finalmente 15 artículos. Los resultados evidenciaron que las estrategias más efectivas incluyen: establecimiento de metas personalizadas, retroalimentación positiva constructiva, creación de climas de entrenamiento positivos, incorporación de elementos lúdicos, fomento de autonomía estudiantil, promoción de competencia saludable, y reconocimiento de logros individuales y grupales. Se concluye que las estrategias motivacionales constituyen elementos esenciales para potenciar el entrenamiento deportivo escolar, trascendiendo el desarrollo físico para cultivar mentalidad resiliente, autodisciplina y compromiso sostenible, impactando positivamente en el bienestar emocional y desarrollo integral de los estudiantes.
Descargas
Citas
Assumpção, A., Matsutani, L., Yuan, S., Santo, A., Sauer, J., Mango, P., & Marques, A. (2018a,b,c). Muscle stretching exercises and resistance training in fibromyalgia: which is better? A three-arm randomized controlled trial. European Journal of Physical and Rehabilitation Medicine, 54(5), 663-670, e-ISSN: 1973-9095. Retrieved from: https://doi.org/10.23736/S1973-9087.17.04876-6
Bedón, E. (2021a,b,c). El entrenamiento de la lucha olímpica para el desarrollo personal y social en adolescentes: una propuesta extracurricular desde la Educación Física. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 16(1), 63-75, e-ISSN: 1996-2452. Cuba: Tipografía de Comas Hermanos.
Bermúdez, B., Díaz, E., Fernández, A. (2018a,b,c,d). El arte, el deporte y la lúdica: elementos claves de la educación para la paz. Revista Conrado, 14(63), 171-176, e-ISSN: 1990-8644. Cuba: Editorial Universo Sur.
Borges, P., Ruiz-Barquín, R., & De la Vega, R. (2017a,b,c). Análisis y validación psicométrica de una nueva forma de presentación (ordenada) del Perfil de Estados de Ánimo (Valencia, Intensidad, Control) POMS-VIC. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (32), 82-87, e-ISSN: 1988-2041. España: Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF).
Caballo, V. (2007a,b,c). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Séptima Edición, ISBN: 978-84-323-0808-6. España: Siglo XXI de España Editores, S.A.
Camacho, J., Sánchez, R., Hernández, L., & Paredes, G. (2023a,b,c). Estrategias motivacionales para la mejora del desempeño docente. Ciencia Latina. Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 4947-4971, e-ISSN: 2707-2215. Recuperado de: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5697
Chavarría, J. (2011a,b,c). Estrategias motivacionales para los empleados del área de producción de una empresa industrial orientada al sector de la construcción ubicada en la ciudad capital. Tesis. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.
González, S., Fernández, J., Guijarro, E., & Sierra, M. (2021). Modelos centrados en el juego para la iniciación comprensiva del deporte. ISBN: 978-84-18381-43-0. España: Morata.
González-Montesinos, J., & Fernández-Santos, J. (2012a,b,c). Origen y evolución de las patentes y marcas en biomecánica deportiva. Ricyde. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, VIII(30), 276-304, e-ISSN: 1885-3137. España: Editorial Ramón Cantó Alcaraz.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta edición, ISBN: 978-1-4562-2396-0. México: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Ladino, P., González-Correa, C., González-Correa, C., & Caicedo, J. (2016a,b,c). Ejercicio físico e inteligencia emocional en un grupo de estudiantes Universitarias. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 11(1), 31-36, e-ISSN: 1886-8576. España: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Mora, B. (coord.). (2019a,b,c). Deporte y sociedad encontrando el futuro de los estudios sociales y culturales sobre deporte. ISBN: 978-9974-91-765-1. Uruguay: Universidad de la República de Uruguay.
Oviedo, Á., Reynosa, E., Martínez, Y., & Columbie, L. (2021a,b,c). Physical efficiency tests: Information for teachers and sports coaches. International Journal of Early Childhood Special Education, 13(2), 799-806, e-ISSN: 1308-5581. Turquía: Anadolu University.
Ramón, G. (2009a,b,c). Biomecánica Deportiva y control de entrenamiento. ISBN: 978-958-714-306-5. Colombia: Funámbulos Editores.
Ramos-Vera, C. (2021a,b,c). El grado de la evidencia de las hipótesis estadísticas mediante el factor Bayes en las ciencias del deporte. Ricyde. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 64(17), 169-173, e-ISSN: 1885-3137. España: Ramón Cantó Alcaraz.
Rodríguez, H., León, L., & De la Paz-Ávila, J. (2022). La enseñanza deportiva y el entrenamiento deportivos. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 17(2), 823-838, e-ISSN: 1996-2452. Cuba: Tipografía de Comas Hermanos.
Soares, W. (2012a,b,c). Biomecánica aplicada al deporte: contribuciones, perspectivas y desafíos. Lecturas: Educación Física y Deportes, (170), 1-9, e-ISSN: 1514-3465. Argentina: Tulio Guterman.
Tarragó, J., Massafret-Marimón, M., Seirul·lo, F., & Cos, F. (2019a,b,c). Entrenamiento en deportes de equipo: el entrenamiento estructurado en el FCB. Apunts. Educación Física y Deportes, 137, 103-114, e-ISSN: 1577-4015. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2019/3).137.08
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 INDTEC, C.A.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El contenido de las revistas de este sitio, están bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.



