Recapitulando la historia de la ciencia: de la atomización a la complejización

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.14.19.390-410

Palabras clave:

historia de la ciencia, ciencia y sociedad, estructura del conocimiento

Resumen

El problema ancestral de las divisiones disciplinares en el que algunas ciencias han venido siendo erigidas como superiores en detrimento de otras, aún continúa haciendo presencia en distintos ámbitos y niveles académicos e investigativos, creando bandos, relaciones de poder y subordinaciones. Pero, ¿cuándo y cómo empezó a fragmentarse la ciencia? ¿Cuál es la naturaleza de estas diferencias y aislamientos? ¿En qué medida el desconocimiento de las inflexiones, sinuosidades y mitos que subyacen la historia tradicional de la ciencia han contribuido a estos distanciamientos y desmembramientos disciplinares? ¿Qué aporte puede hacer el pensamiento complejo frente a estas disyuntivas en un futuro próximo? Razones por las cuales se ha hecho preciso trazarse el objetivo de remontarse en la noche de los tiempos para identificar algunos prejuicios y estereotipos históricos que han alcanzado a las comunidades académicas y científicas presentes, dificultándoles la gestión e interrelación del conocimiento, así como la consideración de lógicas de pensamiento distintas a las clásicas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Héctor de León Bedoya Leguizamón, Universidad de los Llanos, UNILLANOS

Oriundo de Villavicencio, Meta, Colombia, nacido el 17 de septiembre del año 1973. Licenciado en Educación física y deportes de la Universidad de los Llanos (UNILLANOS); Magister en educación de la Universidad Santo Tomás (UST); Doctorando en Pensamiento complejo en la Multiversidad Mundo Real; Docente de la Universidad de los Llanos; Publicaciones: Los vaivenes del clima institucional (2011), en la Revista Ímpetus; Revista Kinesis; La subjetividad, un arroyo insalvable (2012), en la Revista Educación física y deporte de la Universidad de Antioquia (UdeA); Carranza (Editorial Entreletras, 2013); Cuerpos sin alma; Cuerpos sin Dios (2018), editorial Unillanos; De excursión por la geografía de la libertad (2018), editorial Unillanos; entre otras.

Citas

Agüero, M. (2019). La Transcomplejidad como Agente Integrador de las Tecnologías de Información y Comunicación. Revista Scientific, 4(11), 156-176, e-ISSN: 2542-2987. Recuperado de: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.11.8.156-176

Alonso, C. (2004). La agonía del cientificismo. Una aproximación a la filosofía de la ciencia. Navarra, España: Eunsa Ediciones.

Bunge, M. (1983). La ciencia: su método y su filosofía. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.

Bunge, M. (2005a,b). Buscar la filosofía en las ciencias sociales. 2da Edición. México: Siglo XXI Editores.

Cavada, D. (2004). Las ciencias naturales y las ciencias sociales: un debate sobre su acercamiento interparadigmático. Tesis para optar al título de Sociólogo. Chile: Universidad de Chile. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106411

Convento de Arrábida (1994). Carta de la Transdisciplinariedad. Setúbal, Portugal: Primer Congreso Mundial de Transdisciplinariedad.

Delgado, C. (2011). Hacia un nuevo saber. La bioética en la revolución contemporánea del saber. La Habana, Cuba: Editorial Acuario.

Dussel, E. (2006). Filosofía de la liberación. 4ta Edición. Bogotá, Colombia: Editorial Nueva América.

Dussel, E. (2009a,b). Ética de la liberación: historia mundial de las eticidades. Madrid, España: Editorial Trotta, 661 págs.

García, E. (2008). Aproximación epistemológica al concepto de ciencia: una propuesta básica a partir de Kuhn, Popper, Lakatos y Feyerabend. Andamios. Revista de Investigación Social, 4(8), 185-212, e-ISSN: 1870-0063. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62811458008

Hawking, S., & Mlodinow, L. (2010a,b,c). El gran diseño. Barcelona, España: Editorial Crítica.

Hernández, F., & Salgado, S. (2010). El racionalismo de Descartes: La preocupación por el método. DUERERÍAS - Cuadernos de Filosofía, 1-19, e-ISSN: 1989-7774. Recuperado de: http://guindo.pntic.mec.es/~ssag0007/filosofica/Descartes.pdf

Hernández, L. (2014). La formación integral desde lo curricular en los ingenieros agrónomos en la FUM Manatí. Revista semestral de investigación de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo - CIDE, 1(14), 168-174, e-ISSN: 1909-955X. Recuperado de: http://cide.edu.co/

Kuhn, T. (2004a,b). La Estructura de las Revoluciones Científicas. 8va Reimpresión. México: Fondo de Cultura Económica, 318 págs.

Lévi-Strauss, C. (1984). El pensamiento salvaje. México: Fondo de Cultura Económica.

Maldonado, C. (2015). Introducción al pensamiento científico de punta, hoy. Bogotá, Colombia: Ediciones Desde Abajo.

Morin, E. (2003). El hombre y la muerte. 4ta Edición. Barcelona, España: Editorial Kairós.

Morin, E. (1988). El Paradigma de Complejidad. De Culture, signes, critiques. Colección Symbolique et idéologie, nro. S 16. Canadá, Estados Unidos: Presses de L´Université de Québec. Recuperado de: http://www.pensamientocomplejo.org/docs/files/MorinEdgar_Introduccion-al-pensamiento-complejo_Parte2.pdf

Morin, E. (2010a,b). Sobre la interdisciplinariedad. Boletín No. 2. París, Francia: Centre International de Recherches et Etudes Transdisciplinaires (CIRET). Recuperado de: http://www.pensamientocomplejo.org/

Real Academia Española (2014). Diccionario Real Academia Española. Edición 23a. Madrid, España: Editorial Espasa.

Russell, B. (2013a,b). Historia de la Filosofía Occidental. Tomo I. Madrid, España: Grupo Editorial Planeta.

Schneider, J. (2005a,b,c,d). El Nacimiento de la Ciencia en los Presocráticos. Buenos Aires, Argentina: Universidad del CEMA. Recuperado de: https://ucema.edu.ar/publicaciones/download/documentos/304.pdf

Wallerstein, I. (2006a,b). Abrir las ciencias sociales. 9na Edición, Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. México: Siglo XXI Editores.

Descargas

Publicado

05-11-2019

Cómo citar

Bedoya Leguizamón, H. de L. (2019). Recapitulando la historia de la ciencia: de la atomización a la complejización. Revista Scientific, 4(14), 390–410. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.14.19.390-410

Artículos similares

También puede iniciar una búsqueda avanzada de similitudes para este articulo.