Producción científica como medio para la transformación social desde las universidades

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.14.3.62-84

Palabras clave:

producción, universidad, investigación, transformación social

Resumen

En este artículo se realizó una revisión teórica sobre la Producción Científica como medio de transformación social en las universidades, desde una visión diversa y transdisciplinaria; considerándose la llave de acceso al conocimiento y convirtiéndose en uno de los ejes dinamizadores para el desarrollo social en todos los ámbitos del quehacer humano. La investigación se apoyó en los postulados de Piedra y Martínez (2007); Ramírez y Salcedo (2016); Jiménez (1994); Barrios, Reyes y Muñoz (2009); Molina (2012); López y Pérez (2018); Ramírez, Martínez y Castellanos (2012); Coraggio (2002); entre otros. La metodología utilizada para la recolección de la información fue la revisión bibliográfica, proporcionando aportes teóricos relacionados con el tema de estudio. Se abordó la producción científica en las instituciones de educación universitaria, a través de actividades de investigación y proyectos que llevan a cabo el personal docente y de investigación en conjunto con los estudiantes y comunidades. Reconociendo los proyectos como la forma más frecuente de la actividad de investigación, siendo un mecanismo de transformación social vinculando sectores importantes de las comunidades para la solución de problemas o necesidades existentes, lo que va a permitir mejorar la calidad de vida y nivel socio-económico del sector.

Descargas

  • Citations
  • CrossRef - Citation Indexes: 2
  • Captures
  • Mendeley - Readers: 45

Biografía del autor/a

Eddymar María Flores Nessi, Universidad Politécnica Territorial del Estado Zulia, UPTZ

Nacida en la ciudad de Cabimas, Estado Zulia, Venezuela, el 11 de marzo del año 1984. Ingeniera Química, Universidad del Zulia (LUZ, 2007); Magister en Gerencia de Proyectos de Investigación y Desarrollo, Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín (URBE, 2016); Con experiencia docente a nivel universitario desde hace 10 años. Actualmente Docente a Tiempo Completo en la Universidad Politécnica Territorial del Zulia (UPTZ); Docente de las Unidades Curriculares: Proyectos, Ingeniería de las Reacciones Químicas, Ingeniera Ambiental; Tutora y jurado evaluador de trabajos y proyectos de Investigación; Experiencia en la asesoría y consultoría ambiental referida a la elaboración de estudios de impacto ambiental, diagnósticos ambientales y tramitación de autorizaciones ambientales.

Jenny Macarena Meléndez Mora, Universidad Politécnica Territorial del Estado Zulia, UPTZ

Nacida en la ciudad de Bachaquero, Estado Zulia, Venezuela, el 7 de mayo del año 1977. Máster en Geofísica Aplicada, Mención búsqueda de Petróleo y Gas de la Universidad Tecnológica de la Habana “José Antonio Echeverría”, Convenio Cuba-Venezuela (CUJAE, 2015); Ingeniero de Petróleo de la Universidad del Zulia (LUZ, 2008); Técnico Superior Universitario en Hidrocarburos Mención Petróleo del Instituto Universitario de Tecnología de Cabimas (IUTC, 2001); Con experiencia docente desde hace más de 17 años. Actualmente Docente en la categoría de Agregado a Dedicación Exclusiva en la Universidad Politécnica Territorial del Zulia (UPTZ); Tutora y jurado evaluador de trabajos y proyectos de Investigación del Departamento de Hidrocarburos.

Riczely Lisseth Mendoza Ysea, Universidad Politécnica Territorial del Estado Zulia, UPTZ

Nacida en la ciudad de Cabimas, Estado Zulia, Venezuela, el 6 de diciembre del año 1985. Magister Scientiarum en Gerencia de Empresas, egresada de la Universidad del Zulia (LUZ); Ingeniero Químico egresada de la Universidad Rafael Urdaneta (URU); Docente Ordinario en Categoría de Agregado, con 10 años de experiencia en la Universidad Politécnica Territorial del Zulia (UPTZ); Investigadora Acreditada del Centro de Investigación y Desarrollo de Bioingeniería de la Costa Oriental del Lago; Representante de las Instituciones Universitarias responsables de la Gestión del Programa Nacional de Formación en Procesos Químicos ante el Comité Interinstitucional; Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela    nro. 39.178, de fecha 14 de mayo del año 2009. Línea de Investigación: Biomateriales.

Citas

Barrios, Z., Reyes, L., & Muñoz, D. (2009). Desarrollo de competencias a través de proyectos de investigación. Telos, 11(2), 229-243, e-ISSN: 1317-0570. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99312517007

Carrillo, D., & Ruiz, M. (2017). La tutoría: Una herramienta indispensable para el estudiante universitario. Revista Salud y Administración, 4(10), 41-51, ISSN: 2007-7971; e-ISSN: 2448-6159. Recuperado de: https://revista.unsis.edu.mx/index.php/saludyadmon/article/view/33

Coraggio, J. (2002a,b). Una Transformación Social posible desde el Trabajo Social: La necesidad de un enfoque socioeconómico para las políticas sociales. Jornadas de Investigación “Movimientos Sociales, representación política y transformaciones sociales”. Argentina: Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de: https://www.coraggioeconomia.org/

Farci, G. (2007). Patrones Metodológicos en la Evaluación de la Productividad y Producción Investigativa. Investigación y Postgrado, 22(1), 187-205, e-ISSN: 1316-0087. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65822108

Jiménez, B. (1994a,b). Elementos para evaluar la productividad individual: investigación del docente universitario. Espacios, 15(3), s.p., e-ISSN: 0798-1015. Recuperado de: http://www.revistaespacios.com/a94v15n03/40941503.html

López, C., & Pérez, M. (2018a,b). Competencias Tutoriales en los Programas de Postgrado: Una Mirada desde la Experiencia Venezolana. Revista Scientific, 3(9), 39-60, e-ISSN: 2542-2987. Recuperado de: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.9.2.39-60

Molina, I. (2012a,b). Estado del arte sobre tutorías. Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas, 12(22), 167-176, e-ISSN: 1657-8953. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.22518/16578953.98

Pereira, L., Díaz, J., Pereira, M., & Suarez, W. (2001). Reflexiones sobre las universidades autónomas venezolanas y la formación de su personal académico en los noventa. Revista Venezolana de Gerencia - RVG-LUZ, 6(15), 462-478, ISSN: 1315-9984. Zulia, Venezuela: Universidad del Zulia.

Piedra, Y., & Martínez, A. (2007a,b). Producción Científica. Ciencias de la Información, 38(3), 33-38, e-ISSN: 0864-4659. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1814/181414861004.pdf

Ramírez, D., Martínez, L., & Castellanos, O. (2012a,b). Divulgación y difusión del conocimiento: Las Revistas Científicas. ISBN: 978-958-761-333-9; ISBN: 978-958-761-335-3; ISBN: 978-958-761-334-6. Bogotá: Colombia: Universidad Nacional de Colombia, 186 págs. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/8394/1/9789587613346.pdf

Ramírez, T., & Salcedo, A. (2016a,b). Inversión y producción científica en Venezuela ¿Una relación inversamente proporcional?. Revista de Pedagogía, 37(101), 147-174, e-ISSN: 0798-9792. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/659/65950543008.pdf

Vargas, G. (2012). Vinculación Universidad - Sector Productivo en la Universidad de los Andes: Caso de la Corporación Parque Tecnológico de Mérida. Trabajo presentado como credencial de mérito en cumplimiento parcial de los requisitos para ascender a la categoría de Profesor Titular. Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes. Recuperado de: http://www.saber.ula.ve/

Descargas

Publicado

05-11-2019

Cómo citar

Flores Nessi, E. M., Meléndez Mora, J. M., & Mendoza Ysea, R. L. (2019). Producción científica como medio para la transformación social desde las universidades. Revista Scientific, 4(14), 62–84. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.14.3.62-84
Duverly Joao Incacutipa-Limachi, Edwin Gustavo Estrada-Araoz, Yony Abelardo Quispe-Mamani, Euclides Ticona-Chayña, Adderly Mamani-Flores (2024)
Assessment of the scientific production of a public university in southern Peru: A bibliometric study. Data and Metadata, 3, 301.
10.56294/dm2024301
Alirio Alejandro Tua García (2021)
Actitud de los Maestrantes de Investigación Educacional ante la Elaboración del Trabajo de Grado. Revista Scientific, 6(19), 22.
10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.19.1.22-42
José Carlos Ernesto Arenales Solis, Magali Cleofé Villegas Paz, Marcos Jahimi Torero Soraluz, Leslie Alexandra Rimarachin Montesinos (2024)
Pensamiento crítico y currículo por competencias: reflexiones desde la educación superior peruana. Revista Venezolana de Gerencia, 29(Especial 1), 1667.
10.52080/rvgluz.29.e12.49
Yamarú del Valle Chirinos Araque, Dorkys Coromoto Rojas Nieves, Nataliya Barbera Alvarado (2023)
Retos Socioeconómicos de la actualidad en el contexto global.
undefined
Angela Esther Torres Ruiz (2021)
El transitar en la investigación cualitativa: un acercamiento a la triangulación. Revista Scientific, 6(20), 275.
10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.20.15.275-295
Juan Carlos Castellanos Ramírez, Karla Lariza Parra Encinas (2023)
Estudio bibliométrico sobre la producción científica en el campo de tecnología educativa. TECHNO REVIEW. International Technology, Science and Society Review /Revista Internacional De Tecnología, Ciencia Y Sociedad, 14(2), 1.
10.37467/revtechno.v14.4827
Wilmer Durán (2024)
Manual para la elaboración de proyectos de investigación dirigido a los docentes tutores de educación media general. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 75.
10.46498/reduipb.v27i3.2047
Jenny Paola Martínez Madrigal, Paola Puerto Zabala, Carlos Alberto Présiga Vargas (2022)
El docente investigador como factor de transformación de la sociedad: reflexión sobre su papel en la construcción de saberes, su propia práctica y la construcción de redes de conocimiento.. Revista Oratores, 117.
10.37594/oratores.n17.697