Lombricultivo en la Producción de Abono Orgánico para Fomento de Valores Ambientales
DOI:
https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.3.15.276-288Palabras clave:
lombricultivo, abono orgánico, valor ambientalResumen
Este estudio tiene como propósito fomentar valores ambientales para la producción de abono orgánico a partir de un lombricultivo en los estudiantes de la Escuela Técnica Agropecuaria Francisco Tamayo parroquia Barinitas, Municipio Bolívar estado Barinas. Este trabajo está orientado a aprovechar los desechos orgánicos contentivos en residuos sólidos orgánicos, debido a que se observa abundante acumulación de desechos sólidos orgánicos de origen (vegetal y animal) sin perspectiva de aprovechamiento. Es una investigación en desarrollo inmersa bajo el enfoque cualitativo basada en la metodología investigación acción participante. Se enmarca en la modalidad de campo de carácter descriptivo estructurado en cuatro fases reflexión; planificación; puesta en práctica del plan; reflexión y resultados. Los informantes claves para el estudio se tomaron dos estudiantes, un docente. Las técnicas de recolección fueron la observación participante y la entrevista estandarizada no programada, el instrumento el guion de entrevista y cuaderno de campo y las técnicas de análisis de la información la categorización y triangulación, Entre las consideraciones preliminares se espera consolidar la sostenibilidad a través de la elaboración de abono orgánico con lombricultivo como alternativa de cambio en las formas de producción para sensibilizar a los estudiantes y alcanzar su propio desarrollo mejorando la cultura ambiental.
Descargas
Citas
Ahijado, C., Uranga, I., Vázquez, R., y Yenes, M. (2001). Ecoauditoría Escolar. Madrid: Consejería de Educación.
Capristan (2001). Manual de Reciclaje, composteo y lombricompostaje. Instituto de Ecología, México.
Denzin, N. K. (1991). The research act. A theoretical introduction to sociological methods. New York: McGraw-Hill.
FONAG (2010). Abonos orgánicos: Protegen el suelo y garantizan alimentación sana. Ecuador: Fondo para la Protección del Agua.
Kemmis, S. y McTaggart, R. (1988). Cómo Planificar la investigación Acción. Barcelona: ALERTES.
Martínez, M. (2002). Material complementario para la Categorización, Estructuración, Contratación y Teorización en la Investigación Cualitativa. Editorial Morata. Madrid.
Merriam, S. (1998). Qualitative research and case study applications in education. San Francisco: Jossey-Bass.
Ortiz, A. (2015). Enfoques y métodos de investigación en las ciencias sociales y humanas. Primera edición, ISBN: 978-958-762-399-4. Colombia: Ediciones de la U.
Robledo, J. (2009). Observación participante: informantes claves y rol del investigador. Nure Investigación, nº 42. [Documento en línea]. Recuperado de: http://www.nureinvestigacion.es/OJS /index.php/nure/article/viewFile/461/450
Rojas, B. (2010). Investigación Cualitativa. Segunda edición. Caracas: FEDUPEL.
Reinés, M., Sierra, A., Rodríguez, C., Loza, J., y Contreras, R. (1998). Lombricultura Alternativa del Desarrollo Sustentable. Universidad de Guadalajara, México.
Sánchez y Gorczevski (2009). Los nuevos retos de la sostenibilidad y la protección ambiental. España.
Sandoval (2012). Comportamiento sustentable y educación ambiental. Colombia.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2012). Manual de Trabajos de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Cuarta edición. Caracas: Autor.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El contenido de las revistas de este sitio, están bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.