Percepción de Estudiantes de Pregrado sobre la Formación Inicial Docente en la Pareja Pedagógica
Undergraduate Students' Perception of Initial Teacher Training in the Pedagogical Pair
DOI:
https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2025.10.35.4.93-111Palabras clave:
pareja pedagógica, trabajo en equipo, formación de docentes, práctica pedagógica, desarrollo sostenibleResumen
Este artículo analiza la percepción de estudiantes de pregrado sobre los aportes del trabajo en pareja pedagógica durante su práctica preprofesional. Se fundamenta en la necesidad de formar docentes calificados para atender contextos educativos diversos. Mediante un estudio de caso cualitativo en una institución ecuatoriana de educación superior, se recopilaron datos de estudiantes de cuarto y noveno ciclo, así como de egresados, utilizando entrevistas semiestructuradas y grupos focales. Los resultados evidencian que la pareja pedagógica promueve el desarrollo de habilidades fundamentales como cooperación, comunicación fluida, organización y profesionalismo. Se identificaron cualidades esenciales para el trabajo efectivo: responsabilidad, organización, puntualidad, confianza, comunicación y compromiso, las cuales operan interdependientemente. Los participantes valoraron positivamente esta modalidad formativa para su desempeño profesional posterior. Se concluye que la formación en pareja pedagógica contribuye a generar docentes preparados para promover el desarrollo sostenible desde una cultura de trabajo colaborativo, capacitados para afrontar los desafíos de comunidades educativas heterogéneas.
Descargas
Citas
Alcántara, M. (2009a,b). La importancia de la educación. Innovación y Experiencias Educativas, (16), 1-8, e-ISSN: 1988-6047. Granada, España: Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSI-F).
Arias, C. (2006a,b,c,d). Enfoques teóricos sobre la percepción que tienen las personas. Hop. Horizontes Pedagógicos, 8(1), 9-22, e-ISSN: 2500-705X. Colombia: Corporación Universitaria Iberoamericana.
Barbour, R. (2013). Los grupos de discusión en investigación cualitativa. ISBN: 978-84-7112-731-0. Madrid, España: Ediciones Morata, S.L.
Battán, A. (2013). Forma, perspectiva y percepción: ¿es el alma la que ve y no el cuerpo?. Escritura e Imagen, 9, 253-268, e-ISSN: 1988-2416. Recuperado de: https://doi.org/10.5209/rev_ESIM.2013.v9.43545
Conejeros, M., Rojas, J., & Segure, T. (2010a,b). Confianza: un valor necesario y ausente en la educación chilena. Perfiles Educativos, 32(129), 30-46, e-ISSN: 2448-6167. Recuperado de: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2010.129.18919
Corbí, M. (2017). La cualidad humana y la cualidad humana profunda en las sociedades afectadas por la dinámica acelerada de las tecnociencias. Interações: Cultura e Comunidade, 12(21), 29-44, e-ISSN: 1809-8479. Brasil: Pontifícia Universidade Católica de Minas Gerais.
CRE (2008). Constitución de la Republica del Ecuador. Registro Oficial 449 de 20-oct-2008. Ecuador: Asamblea Nacional del Ecuador.
Estany, A., & Izquierdo, M. (1990a,b). La evolución del concepto de afinidad analizada desde el modelo de S. Toulmin. Llull: Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, 13(25), 349-378, ISSN: 0210-8615. España: Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas (SEHCYT).
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta edición, ISBN: 978-1-4562-2396-0. México: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. ISBN: 978-84-7112-688-7. Madrid, España: Ediciones Morata, S.L.
Ortiz, P. (2004). El valor moral del tiempo. Anales de la Facultad de Medicina, 65(4), 260-266, e-ISSN: 1025-5583. Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Páez, H., Arreaza, E., & De Sousa, L. (2013). Sistemas de gestión de aprendizajes para educar en valores. Revista educación en valores, (19), 10-30, e-ISSN: 1690-7884. Venezuela: Universidad de Carabobo.
Parra, E., Rojas, L., & Arapé, E. (2008a,b). Comunicación y conflicto: el arte de la negociación. Negotium, 4(10), 17-35. e-ISSN: 1856-1810. Venezuela: Fundación Miguel de Unamuno y Jugo.
Pedraja-Rejas, L., Araneda-Guirriman, C., Rodríguez-Ponce, E., & Rodríguez-Ponce, J. (2012a,b). Calidad en la formación inicial docente: evidencia empírica en las universidades chilenas. Formación Universitaria, 5(4), 15-26, e-ISSN: 0718-5006. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062012000400003
Reyes, T. (1999). Métodos cualitativos de investigación: los grupos focales y el estudio de caso. Fórum empresarial, 4(2), 74-87, e-ISSN: 2475-8752. Recuperado de: https://doi.org/10.33801/fe.v4i2.2913
Rodríguez, E., & Grilli, J. (2013). La pareja pedagógica: Una estrategia para transitar y aprender el oficio de ser profesor. Páginas de Educación, 6(1), 61-81, e-ISSN: 1688-7468. Uruguay: Universidad Católica del Uruguay.
Torres, I. (2005a,b,c). La responsabilidad: Un valor de la escuela. Tesina. México: Universidad Pedagógica Nacional.
UNAE (2016a,b). Educamos para el Buen Vivir: Libro de rendición de cuentas de la Universidad Nacional de Educación del Ecuador. ISBN: 978-9942-8600-3-3. Ecuador: Universidad Nacional de Educación.
Vargas, I. (2012a,b,c). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Revista Calidad de la Educación Superior, 3(1), 119-139, e-ISSN: 1659-4703. Recuperado de: https://doi.org/10.22458/caes.v3i1.436
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 INDTEC, C.A.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El contenido de las revistas de este sitio, están bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.