Humanización de la alteridad, tránsitos hacia la vida civil

(Casos de excombatientes guatemaltecos y colombianos)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2022.7.23.14.268-288

Palabras clave:

conflicto armado, integración, reconciliación, memoria, humanización

Resumen

Esta investigación está protagonizada por personas que participaron en Grupos Armados no Estatales (GANE) desmovilizados durante el año 1995-1996 de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) y entre los años 2002 y 2015 de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP), Ejército de Liberación Nacional (ELN) y Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Cuyo objetivo es el análisis de los tránsito hacia la vida civil, es un estudio realizado con una perspectiva etnográfica y metodología transversal entre los años 2015 a 2020, los resultados revelan cinco categorías de análisis que facilitan desarrollar una comprensión acerca de su humanización, una labor de importancia en los escenarios post acuerdo y el reconocimiento de todos los actores en la historia de determinado conflicto, estableciendo así un paso fundamental para la construcción de una memoria perlaborativa y la reconstrucción de la reconciliación en aras de una paz, firme, estable y duradera.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Thalía Manchola Perea, Universidad Católica San Antonio de Murcia, UCAM

Nacida en Medellín, Colombia, el 10 de junio del año 1990. Máster en desarrollo social de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM), España; Máster en Antropología y Etnología en École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS), Francia; Máster en pedagogía por la Universidad del Tolima (UT), Colombia; Psicóloga por la Universidad San Buenaventura de Medellín (USB), Colombia; Psicóloga con experiencia en el área socio-investigativa, en temas relacionados con excombatientes, reincorporación, reintegración, conflicto y memoria; estancia investigadora en Guatemala; conocimiento en la implementación y seguimiento a procesos de sistematización, intervención y transformación comunitaria, manejo y atención de la población en condición vulnerable.

Práxedes Muños Sánchez, Universidad Católica San Antonio de Murcia, UCAM

Nacida en Murcia, España, el 27 de octubre del año 1975. Dra. en Antropología Social y Bienestar Social por la Universidad de Murcia (UM); formación por la Universidad de Granada (UGR); Licenciada en Filosofía y Letras, Geografía e Historia, especialidad en Geografía e Historia Antigua y Arqueología de la Universidad de Murcia; Profesora e investigadora en la Universidad Católica de Murcia (UCAM), España, en el Grado de Educación Primaria, Grado de Turismo; Máster de Desarrollo Social y Máster de Formación del Profesorado desde el año 2011; Estancias de investigación en Guatemala, México, Cuba y Chile; Líneas de investigación: Antropología de la Educación, Investigación Acción, Antropología del Desarrollo, movimientos sociales, género, violencia de género, competencia cultural, (de)colonización, cooperación al desarrollo y patrimonio.

Citas

Aponte, C., & Zapata, J. (2018). Salud mental en el contexto DDR: Trayectorias, espectros de sufrimiento y calidad de vida en población desmovilizada del conflicto armado colombiano. ISBN: 978-958-772-8. Colombia: Universidad Externado de Colombia.

Butler, J. (2006). Vida precaria el poder del duelo y la violencia. ISBN: 950-12-6557-9. Argentina: Ediciones Paidós.

Guevara, D. (2011). Discursos y disciplinamiento de la pobreza en la población desplazada por la violencia en Colombia. Obets. Revista de Ciencias Sociales, 6(2), 245-267, e-ISSN: 1989-1385. Recuperado de: https://doi.org/10.14198/OBETS2011.6.2.04

Keenahan, D. (1990). Dehumanization: understanding the paradox of human interaction. Thesis Collection. Australia: University of Wollongong.

Metz, J., Downey, J., & Wiggers, H. (1999). In the Pluralism of Religious and Cultural Worlds: Notes Toward a Theological and Political Program. CrossCurrents, 49(2), 227-236, e-ISSN: 0011-1953. Recovered from: http://www.jstor.org/stable/24460768

Palma, D. (2018). Humanización y deshumanización: de Laclau, Mouffe y Schmitt al conflicto armado en Colombia. Human Review: Revista Internacional de Humanidades, 7(1), 13-20, e-ISSN: 2695-9623. Recuperado de: https://journals.eagora.org/revHUMAN/article/view/1781/1119

Patiño, R., & Patiño, C. (2012). Configuración de la identidad de desertores de la guerrilla colombiana. Psicologia & Sociedade, 24(3), 517-526. e-ISSN: 0102-7182. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309326585005

Pinto, M., Barreneche, J., & Alcoceba, J. (2020). Identidad juvenil latinoamericana a través del análisis de los discursos sociocomunicativos glocales. Caso Colombia. Obets. Revista de Ciencias Sociales, 15(2), 649-672. e-ISSN: 1989-1385. Recuperado de: https://doi.org/10.14198/OBETS2020.15.2.10

Scollon, R. (2001). Mediated Discourse: The Nexus of Practice. ISBN: 0-415-24883-3. United States: Routledge.

Velasco, H., & Díaz, Á. (1997a,b). La lógica de la investigación etnográfica: Un modelo de trabajo para etnógrafos de escuela. Primera edición, ISBN: 84-8164-628-8. Madrid, España: Editorial Trotta, S.A.

Villa, J. (2016). Perdón y reconciliación: una perspectiva psicosocial desde la noviolencia. Polis, 43, 1-22, e-ISSN: 0718-6568. Recuperado de: https://journals.openedition.org/polis/11553

Vidich J., & Lyman, S. (1994). Qualitative methods: Their history in sociology and anthropology. In N.K. Denzin and Y.S. Lincoln (Eds.). Handbook of Quality Research. (pp. 23-44). United States: Sage Plubications.

Waltz, K. (1995). Man, State and War: a theoretical analysis. ISBN: 978-0231188050. United States: Columbia University Press.

Descargas

Publicado

05-02-2022

Cómo citar

Manchola Perea, T., & Muños Sánchez, P. (2022). Humanización de la alteridad, tránsitos hacia la vida civil: (Casos de excombatientes guatemaltecos y colombianos). Revista Scientific, 7(23), 268–288. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2022.7.23.14.268-288