Action System for Organizational Sustainability

Sistema de Acciones para la Sostenibilidad de las Organizaciones

Authors

DOI:

https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.33.3.64-85

Keywords:

sustainability, organizations, system, actions, development

Abstract

Sustainability is a key component for organizational development in economic, social, and environmental spheres. This research aims to determine an action system for organizational sustainability. A qualitative approach with deductive methodology was employed, based on theoretical research that used analysis-synthesis methods to describe sustainability and establish an action system based on four stages: analysis, parameters, guidance, and control. The review encompassed 52 Spanish academic documents from the last five years. The results show an action system that includes: analysis of the current situation, determination of sustainable parameters, guide of activities per pillar, and control of results. The findings indicate that sustainability improves operational efficiency, fosters stakeholder relationships, and generates added value. It is concluded that the systematic implementation of sustainable initiatives is crucial for organizations seeking to balance economic growth with environmental preservation and social responsibility.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Bryan Renato Freire Sánchez, Universidad Técnica de Ambato, UTA

Nacido en Ambato, Ecuador el 13 de junio del año 1996. Egresado de la Universidad Técnica de Ambato (UTA); Facultad de Ciencias Administrativas, Carrera de Mercadotecnia; apasionado por acciones relacionadas con sostenibilidad debido a que ayudo a fomentar el crecimiento económico-social de las empresas, a partir de ello la responsabilidad, innovación y eficiencia; en la actualidad, dedicado a la atención al cliente en la empresa familiar “Comercial Paolo” ubicada en el Cantón Cevallos, uno de los sectores más reconocidos a nivel industrial gracias a la elaboración de calzado.

Jorge Enrique Jordán Vaca, Universidad Técnica de Ambato, UTA

Nacido en Ambato, Ecuador el 31 de julio del año 1977. Máster en Dirección Estratégica, Universidad Internacional Iberoamericana (UNINI), Puerto Rico; Magíster en Gerencia Financiera Empresarial y Diploma Superior en Finanzas, Universidad Técnica de Ambato (UTA), Ecuador; Licenciado en Ciencias Administrativas e Ingeniero de Empresas, UTA, Ecuador; Profesor titular de Finanzas en la Universidad Técnica de Ambato (UTA) del Ecuador, donde dicto la asignatura de Administración Financiera en la Carrera de Administración de Empresas y Planificación Financiera en la Carrera de Mercadotecnia de la Facultad de Ciencias Administrativas; he sido representante por parte de los docentes al Honorable Consejo Directivo y Consejo Académico de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Técnica de Ambato (UTA); he desempeñado cargos como Director Académico y Administrativo del programa de Maestría en Administración Pública cohorte 2021; responsable de la Unidad de Seguimiento a Graduados; Coordinador de Organización Curricular de las Carreras de Organización de Empresas, Administración de Empresas, Mercadotecnia, Marketing y Gestión de Negocios; actualmente me desempeño como Responsable del Seguimiento al Rendimiento Académico y Estudiantil de la Carrera de Administración de Empresas, Docente e Investigador Universitario.

References

Acevedo-Duque, Á., Álvarez-Herranz, A., & Artigas, W. (2024a,b). Contribución a la marca país a través de la sostenibilidad de los procesos productivos en Chile: Empresas B Corp. Retos, 13(26), 253-271, e-ISSN: 1390-8618. Recuperado de: https://doi.org/10.17163/ret.n26.2023.05

Albino, Z. (2023). Sostenibilidad en las empresas: un desafío ineludible. Revista Industrial 4.0, 4(7), 1-21, e-ISSN: 2958-0188. La Paz, Bolivia: Universidad Mayor de San Andrés.

Angulo, K. (2017). La sostenibilidad empresarial y su relación con la competitividad en MiPyMES comerciales de insumos agropecuarios en el sur de Sonora. Tesis. México: Instituto Tecnológico de Sonora.

Barcellos, L. (2010). Modelos de gestión aplicados a la sostenibilidad empresarial. Tesis Doctoral. España: Universitat de Barcelona.

Bonilla, A., Aroca, E., Santafé, K., Barreto, L., & Pérez, S. (2022a,b,c,d). Diseño de la estrategia de sostenibilidad para la empresa Avanza S.A. Proyecto de Investigación. Colombia: Universidad EAN.

Briñeza, M., & Penagos, M. (2021a,b,c). La Sostenibilidad como Estrategia Competitiva en empresas del sector Construcción del Departamento de Antioquia - Colombia. Telos, 23(2), 325-346, e-ISSN: 2343-5763. Venezuela: Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín.

Cano, V., & Arias, J. (2023). La sostenibilidad y la sustentabilidad en la Administración y las Organizaciones: una revisión de literatura. Teuken Bidikay - Revista Latinoamericana de Investigación en Organizaciones, Ambiente y Sociedad, 13(20), 33-53, e-ISSN: 2619-1822. Recuperado de: https://doi.org/10.33571/teuken.v13n20a2

Carrillo, Á., & Galarza, S. (2022). Reportes de Sostenibilidad de Organizaciones Sudamericanas. Ciencias Administrativas, 10(20), 1-14, e-ISSN: 2314-3738. Argentina: Universidad Nacional de La Plata.

Fernández, L., & Gutiérrez, M. (2013). Bienestar Social, Económico y Ambiental para las Presentes y Futuras Generaciones. Información Tecnológica, 24(2), 121-130, e-ISSN: 0718-0764. Chile: entro de Información Tecnológica.

Garzón, M., Ortíz, E., Acosta, J., Zarate, R., Pérez, R., Ramírez, M., … Saiz, J. (2015). Gestión de la Sostenibilidad en el marco de las Organizaciones. Colombia: Universidad EAN.

Gómez-Ortiz, E., & Durán, J. (2023). Sostenibilidad empresarial en Colombia. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 8(16), 1-9, e-ISSN: 2539-3669. Recuperado de: https://doi.org/10.18041/2539-3669/gestionlibre.16.2023.10494

Granda, J., & Espinosa, M. (2021). Efecto del liderazgo innovador en la sostenibilidad de las empresas triple impacto en la ciudad de Quito. Tesis. Ecuador: Universidad Internacional del Ecuador.

Hernández, J. (2018). Influencia de la naturaleza internacional de empresas peruanas en su información de sostenibilidad. Revista Comunicación, 17(1), 74-92, e-ISSN: 2227-1465. Perú: Universidad de Piura; Facultad de Comunicación.

Lascano, C., & Medina, P. (2023). Sistema de acciones en el desarrollo de cultura en seguridad clínica para estudiantes de enfermería. Conocimiento Global, 8(2), 105-119, e-ISSN: 2665-5837. Colombia: Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares (CICI).

Luzpa, L., Jordán, J., & Abril, J. (2023a,b,c). Modelos de sostenibilidad financiera en las pymes manufactureras. Código Científico Revista de Investigación, 4(2), 41-64, e-ISSN: 2806-5697. Recuperado de: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/nE2/195

Madero-Gómez, S., & Zárate, I. (2016a,b). La sostenibilidad desde una perspectiva de las áreas de negocios. Cuadernos de Administración, 32(56), 7-19, e-ISSN: 2256-5078. Colombia: Universidad del Valle.

Madroñero-Palacios, S., & Guzmán-Hernández, T. (2018). Desarrollo sostenible. Aplicabilidad y sus tendencias. Revista Tecnología en Marcha, 31(3), 122-130, e-ISSN: 0379-3982. Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Marques, M. (2016). Sostenibilidad, comunicación y valor compartido. El discurso actual del desarrollo sostenible en la empresa española. Tesis. España: Universidad Complutense de Madrid.

Medina-Chicaiza, P., Almachi-Toapanta, M., & Zumba-Velasteguí, M. (2023). Análisis de documentos académicos sobre metaverso en el campo empresarial. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 8(16), 71-96, e-ISSN: 2542-3088. Recuperado de: https://doi.org/10.35381/r.k.v8i16.2520

MMA (2021). Guía para una empresa sostenible. Chile: Ministerio del Medio Ambiente.

Moreno-Monsalve, N., Ariza, D., Delgado-Ortiz, S., Diez-Silva, H., Macgregor, I., Rivera, J. … Zuluaga, W. (2018a,b,c,d). La Gestión de Proyectos: Un análisis desde el marco de la sostenibilidad. ISBN: 9789587565928. Colombia: Universidad EAN.

Olivares, R., & Leyva, N. (2023). Bases teóricas de la conciencia ambiental como estrategia para el desarrollo sostenible. ALFA. Revista de Investigación en Ciencias Agronómicas y Veterinarias, 7(21), 619-629, e-ISSN: 2664-0902. Recuperado de: https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v7i21.242

Orozco, I. (2020). De la ética empresarial a la sostenibilidad, ¿por qué debe interesar a las empresas?. The Anáhuac Journal: Business and Economics, 20(1), 76-105, e-ISSN: 2683-2690. México: Universidad Anáhuac México.

Pérez-Uribe, R., & Ramírez-Salazar, M. (2023). Modelo de innovación para la sostenibilidad organizacional: Misorg. Colombia: Autores.

Reyes, J. (2021). Cultura organizacional para la sostenibilidad empresarial. COODES. Cooperativismo y Desarrollo, 9(3), 808-830, e-ISSN: 2310-340X. Cuba: Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”.

Rodriguez, A. (2017). Modelo de sostenibilidad ambiental en las organizaciones. Estudio de la cadena de valor. Tesis Doctoral. España: Universidad Politécnica de Madrid.

Rodríguez, H., Ramírez, C., & Restrepo, L. (2018). Factores Determinantes de la Sostenibilidad de las Agroempresas Asociativas Rurales. Revista de Economia e Sociologia Rural, 56(1), 107-122, e-ISSN: 1806-9479. Brasil: Sociedade Brasileira de Economia e Sociologia Rural.

Rodríguez, J. (2020). Reportes de sostenibilidad en empresas grandes. Ecuador: Alianza CEMDES - ESPAE.

Roffé, M. (2024a,b). El impacto de las prácticas sostenibles en el desempeño financiero de las empresas: Una revisión de la literatura. Visión de futuro, 28(1), 195-220, e-ISSN: 1669-7634. Argentina: Facultad de Ciencias Económicas; Universidad Nacional de Misiones.

Sigcha, E., Sucozhañay, G., Sigüenza, L., Sucozhañay, D., Vanegas, P., Merchán, D, … Vázquez, B. (2023a,b,c). Manual de indicadores de sostenibilidad en las MiPymes textiles en el Ecuador. Primera edición digital; ISBN: 978-9978-14-531-9. Ecuador: UCuenca.

Uruburu, Á., Fisac, R., Yánez, S., & Carrasco-Gallego, R. (2018). Organizaciones que apuestan por la sostenibilidad como clave del éxito. Economía industrial, (407), 73-84, e-ISSN: 0422-2784. España: Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

Valencia-Rodríguez, O., Olivar-Tost, G., & Redondo, J. (2019a,b). Metodología para el Modelado de algunos Aspectos Asociados a la Sostenibilidad Empresarial y su Aplicación en una Empresa Manufacturera. Información Tecnológica, 30(4), 103-126, e-ISSN: 0718-0764. Chile: Centro de Información Tecnológica.

Villacís, X., & Medina, R. (2023a,b). Publicidad persuasiva: el lado creativo desde la inteligencia artificial. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 11(63), 1-20, e-ISSN: 2007-7890. Recuperado de: https://doi.org/10.46377/dilemas.v11i1.3748

Published

2024-08-05

How to Cite

Freire Sánchez, B. R., & Jordán Vaca, J. E. (2024). Action System for Organizational Sustainability: Sistema de Acciones para la Sostenibilidad de las Organizaciones. Revista Scientific, 9(33), 64–85. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.33.3.64-85