Communicative competences of tourist guides to interpret heritage
DOI:
https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.11.9.177-195Keywords:
communication, tourism, global commonsAbstract
The work proposes a theoretical systematization on the communicative competences of the tourist guides to interpret the heritage. In the field of tourism studies have been noted the existence of theoretical - methodological gaps that guide the practice of these professionals, in this specific case is the need for the study of communicative competence for the interpretation of heritage as a tool that will Allow guided tours, where professionals do not limit themselves to repeat scripts to all groups of visitors, without considering the characteristics of the same and contexts of origin, this problem is largely due to their lack of management the techniques of heritage interpretation and the failure to take into account the motivations and interests of each segment of the tourism market. The scope of this article is aimed at making a tour of the fundamentals of competencies, defining what is assumed by communicative competence for the interpretation of heritage, as well as the methodological underpinnings of research, for which qualitative and quantitative methods were used.
Downloads
References
Añorga, J., et al. (1998a,b,c). Hacia la búsqueda del Humanismo en la Educación Avanzada. Centro de Postgrado en Ciencias Pedagógicas. Ciudad de La Habana. Cuba: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”.
Bacher, K., et al. (2007). Bases de la interpretación. Descripción del contenido del programa formativo. Versión en español para la Asociación para la Interpretación del Patrimonio con autorización del National Park Service de E.U. Programa de Desarrollo Interpretativo. Instituto Eppley para Tierras Públicas. Bloomington, Estado de Indiana, Estados Unidos: Universidad de Indiana Bloomington. Recuperado de: https://docplayer.es/58963883-Bases-de-la-interpretacion.html
Bisquerra, R., & Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, 10, 61-82, ISSN (versión electrónica): 2174-5374. Recuperado de: https://doi.org/10.5944/educxx1.1.10.297
Boyatzis, R. (1982). The Competent Manager. New York: Ed. John Wiley & Sons.
Castellanos, D. (2005a,b,c,d,e). Estrategias para promover el aprendizaje desarrollador en el contexto escolar. Material en soporte electrónico, ISBN: 959-18-0036-3. La Habana, Cuba: Universidad Pedagógica “Enrique José Varona”. Recuperado de: http://www.cubaeduca.cu/media/www.cubaeduca.cu/medias/pdf/5171.pdf
Chomsky, N. (1975). Estructuras Sintácticas. México: Siglo Veintiuno Editores, S.A.
Forgas, J. (2003). Modelo para la Formación Profesional, en la Educación Técnica y Profesional, sobre la base de Competencias Profesionales, en la Rama Mecánica. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Santiago de Cuba, Cuba: Instituto Superior Pedagógico “Frank País García”.
González, V. (1999). El profesor universitario: ¿un facilitador o un orientador en la educación de valores? Revista Cubana de Educación Superior, XIX(3). Cuba: Universidad de la Habana.
LeBoterf, G. (2001). Ingeniería de las competencias. Barcelona, España: Gestión 2000.
Mendoza, M., Umbral, M., & Arévalo, M. (2011a,b,c). La interpretación del patrimonio, una herramienta para el profesional del turismo. El Periplo Sustentable, (20), 9-30, E-ISSN: 1870-9036. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193417856002
Mertens, L. (1992). El desafío de las relaciones laborales en la nueva competitividad. Lima, Perú: Oficina Regional de la OIT para las Américas, Crítica y comunicación.
Mesa, G. (2011a,b). Estrategia de superación profesional para potenciar en los directivos la competencia comunicativa para negociar. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Santa Clara, Villa Clara, Cuba: Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Recuperado de: http://dspace.uclv.edu.cu/
Pelegrín, N. (2004). Procedimiento para la formación de competencias directivas en el sector turístico. Tesis para optar por el título de Máster en Dirección. Villa Clara, Cuba: Universidad Central de Las Villas.
Pérez, A. (2014). Estrategia pedagógica para la preparación de los Licenciados en Enfermería en las competencias investigativas. Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana, Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. Recuperado de: http://tesis.sld.cu/index.php?P=DownloadFile&Id=111
Pla, R. (2005). Las competencias profesionales para el desempeño del docente en la educación de los alumnos desde un enfoque integrador. Pedagogía 2005, Curo 51, ISBN: 959-18-0061-4. La Habana, Cuba: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño - IPLAC. Recuperado de: http://www.cubaeduca.cu/media/www.cubaeduca.cu/medias/pdf/5231.pdf
Pulido, A., & Pérez, J. (2003). Propuesta metodológica para la evaluación de la calidad docente e investigadora: Planteamiento y experimentación. Cuadernos del Fondo de Investigación Richard Stone, 8. Instituto L.R. Klein. España: Universidad Autónoma de Madrid.
Tejada, J. (1999a). Acerca de la Competencias Profesionales I. Herramientas, 56, 20-30.
Tejada, J. (1999b). Acerca de las competencias profesionales II. Herramientas, 57, 8-14.
UNESCO (1998). Declaración Mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. París: UNESCO. [Documento en línea]. Recuperado de: http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm
Valdés, M., & Machado, E. (2008). Estructura compleja y criterios básicos para la enseñanza-aprendizaje de la competencia solucionar problemas profesionales. Ponencia presentada en el 4to. Seminario Bienal Internacional Complejidad-2008. Edificio "Capitolio", La Habana, Cuba: Academia de Ciencias de Cuba.
Vargas, F., Casanova, F., & Montanaro, L. (2001). El enfoque de competencia laboral: manual de formación. Montevideo: Cinterfor. ISBN: 92-9088-124-0, 130 págs.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2019 INDTEC, C.A.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
The content of the journals of this site, are under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 4.0 International License.