Una mirada desde el Síndrome de Burnout hacia la Gerencia Integral en el Siglo XXI

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.13.2.40-59

Palabras clave:

efectos fisiológicos, enfermedad profesional, estrés mental, actitud laboral

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo teorizar el síndrome de burnout en la gerencia integral del siglo XXI presentado por el personal administrativo del Instituto de Geografía de la Universidad de Los Andes como respuesta prolongada del estrés laboral ante los factores de cansancio o agotamiento emocional; con la intención de optimizar el desempeño de los trabajadores de dicha institución, mediante el diagnóstico se observó que existe conflictos interpersonales que contribuyen al deterioro organizacional, razón por la cual la propuesta de una estrategia gerencial integral para la prevención de dicho síndrome se enfoca en canalizar las emociones. Metodológicamente se enmarco en un paradigma cualitativo, apoyado en una investigación de tipo etnometodológica como una solución posible a un problema de tipo práctico. Se pretende hacer una investigación para medir el grado de desgaste profesional u ocupacional de cada empleado, para evaluar así, si el personal posee estrés laboral excesivo negativo el cual puede conllevar a un distrés debido a la acumulación de situaciones estresantes. Se recomendó disminuir utilizar mediante tácticas para tratar las inconformidades de los trabajadores y a su vez mejorar el clima laboral mediante la reactivación de las actitudes productivas del personal, la conformación de equipos de trabajo, motivación e incentivos y delegación de tareas. Posteriormente, se exhorta que esta propuesta pueda aplicarse y difundirse en otras organizaciones preocupadas por el desarrollo y el desempeño de su personal y así garantizar su crecimiento laboral.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Liborio Camacho Quintero, Universidad de Los Andes, ULA

Nacido en Mérida, estado Mérida, Venezuela, el 25 de marzo del año 1971. Post-Doctor en Gerencia para el Desarrollo Humano (ULA); Doctor en Gerencia Avanzada; Doctorando en Ciencias de la Educación; Magíster Scientiarum en Gerencia Empresarial; Especialista en Telemática e Informática en Educación a distancia (EaD); Ingeniero de Sistemas; Licenciado en Administración de Empresas; Técnico Superior Universitario en Informática; Técnico Superior Universitario en Administración Mención Mercadotecnia. Componente Docente de la Universidad de los Andes (ULA); Diplomado en Componente Docente en Educación a Distancia; Diplomado Internacional en TIC; Investigador PEII ONCTI - PEII ULA; Experto de la Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica (FATLA) en: Educación Virtual, Administración Web y Comercio Electrónico; dominio de inglés técnico; manejo de programas bajo ambiente Windows; instructor Linux y Web Master.

Citas

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. 6ta Edición, Colección General, ISBN: 980-07-8529-9. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme.

Gil, H. (2007). El enfoque etnometodológico en la investigación científica. Liberabit, 13(13), 89-91, e-ISSN: 1729-4827, Versión impresa. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272007000100011

Hurtado, I., & Toro, J. (2010). Paradigmas y Métodos de Investigación en tiempos de cambio. 5ta. Edición. ISBN: 980-328-413-4. Valencia, Carabobo, Venezuela: Episteme Consultores Asociados, C.A.

Ivancevich, J., Konopaske, R., & Matteson, M. (2006). Comportamiento Organizacional. Séptima Edición, ISBN: 970-10-5623-X. México, D.F.: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V. Recuperado de: https://www.upbvirtual.net/

Gil, P. (2005a,b). El síndrome de quemarse por el trabajo (burnout). Una enfermedad laboral en la sociedad del bienestar. 1ra Edición, Colección de Psicología, ISBN: 978-84-368-1949-6. Madrid, España: Ediciones Pirámide, 192 págs.

Miravalles, J. (2009). Cuestionario de Maslach Burnout Inventory. San Juan de la Cruz, Zaragoza: Gabinete Psicológico. Recuperado de: http://www.javiermiravalles.es/

Schwartzmann, L. (2004). Estrés laboral, síndrome de desgaste (quemado), depresión: ¿Estamos hablando de lo mismo? Ciencia & trabajo, 6(14), 174-184, e-ISSN: 0718-0306.

Stora, J. (1991). El Estrés, ¿Qué sé? Primera Edición Francesa, ISBN 13: 9789682001796. Mixcoac, México, D.F.: Publicaciones Cruz O., S.A.

Suárez, D., & Contreras, Y. (2010). Síndrome de Burnout: comparación entre alumnos y profesor-odontólogo en la Facultad de Odontología de la Universidad de Los Andes. Acta Bioclínica, 3(5), 158-177, e-ISSN: 2244-8136. Recuperado de: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/actabioclinica/article/view/4409

Descargas

Publicado

05-08-2019

Cómo citar

Camacho Quintero, C. L. (2019). Una mirada desde el Síndrome de Burnout hacia la Gerencia Integral en el Siglo XXI. Revista Scientific, 4(13), 40–59. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.13.2.40-59