Gamification: Inclusive or Exclusive Tool in Pre-Professional Practices? At the National University of Education

Gamificación: ¿Herramienta inclusiva o excluyente en las prácticas preprofesionales? en la Universidad Nacional de Educación

Authors

DOI:

https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.34.14.301-321

Keywords:

gamification, inclusive education, educational technology, teacher training, higher education

Abstract

This study analyzes gamification as an inclusive tool in the training of fifth-cycle Special Education students at the National University of Education (UNAE). The research is based on the need for innovative methodologies that promote equitable educational environments. Using a quantitative participatory action approach, a survey was administered to 29 students after implementing gamified activities in the course “Scenarios, contexts and learning environments”. Results reveal that 76% of participants have limited knowledge about tools for inclusive approaches, although 93% consider having an adequate level of theoretical knowledge. 90% confirm previous application of gamification strategies by teachers, and 97% believe they have been provided with necessary resources to implement these methodologies. It is concluded that gamification constitutes a potentially inclusive tool, whose effectiveness depends on contextualized planning. While it fosters motivation, collaborative learning, and development of social skills, the digital divide can turn it into an exclusionary element when limitations in access to technological resources in various educational contexts are not considered.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Luisa Patricia Ramón Pacurucu, Universidad Nacional de Educación, UNAE

Nacida en Cuenca, Ecuador, el 2 de septiembre del año 1992. Mis estudios universitarios los cursé en la Universidad de Cuenca (UCUENCA), obteniendo el título de Licenciada en Lengua, Literatura y Lenguajes Audiovisuales; estudié una Maestría en Tecnologías Educativas y Competencias Digitales en la Universidad Internacional La Rioja (UNIR); también estudié una Maestría en Estudios Avanzados de la Literatura Española e Hispanoamericana en la Universidat de Barcelona (UB); y otra Maestría Internacional en Escritura y Narración Creativa en Esneca Business School; Maestría en Docencia Universitaria en la Universidad Tecnológica (TECH); soy docente-investigador en la Universidad Nacional de Educación (UNAE).

References

Arellano, L., Tapia, M., Arellano, K., & Panamá, M. (2024). Gamificación en la educación como tendencia en la práctica de la labor docente. Ciencia Latina. Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 7599-7615, e-ISSN: 2707-2215. Recuperado de: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10089

Asmal, K. (2023). La formación docente y el uso de las TIC para el desarrollo de prácticas pedagógicas innovadoras. Ciencia Latina. Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 1352-1363, e-ISSN: 2707-2215. Recuperado de: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4485

Barreiro, A. (2022). Actuaciones y prácticas innovadoras como herramientas para el fomento de la educación inclusiva. En-claves del Pensamiento, (31), 1-21, e-ISSN: 2594-1100. Recuperado de: https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i31.503

Calle, S. (2023). Diseños de investigación cualitativa y cuantitativa. Ciencia Latina. Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 1865-1879, e-ISSN: 2707-2215. Recuperado de: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7016

Castillo-Mora, M., Escobar-Murillo, M., Barragán-Murillo, R., & Cárdenas-Moyano, M. (2022). La Gamificación como herramienta metodológica en la enseñanza. Polo del Conocimiento. Revista científico - profesional, 7(1), 686-701, e-ISSN: 2550-682X. Ecuador: Coni.

Delgado, J., & Chicaiza, C. (2022). Gamificación y herramientas tecnológicas en la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas. Ciencia Latina. Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 262-285, e-ISSN: 2707-2215. Recuperado de: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3485

Feria, H., Matilla, M., & Mantecón, S. (2020). La entrevista y la encuesta: ¿Métodos o técnicas de indagación empírica?. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 11(3), 62-79, e-ISSN: 2224-2643. Cuba: Universidad de Las Tunas (ULT).

Fernández, J. (2012). Capacidades y competencias docentes para la inclusión del alumnado en la educación superior. Revista de la Educación Superior, 41(162), 9-24, e-ISSN: 0185-2760. México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.

Guevara, G., Verdesoto, A., & Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), 163-173, e-ISSN: 2588-073X. Recuperado de: https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173

Heredia-Sánchez, B., Pérez-Cruz, D., Cocón-Juárez, J., & Zavaleta-Carrillo, P. (2020). La Gamificación como Herramienta Tecnológica para el Aprendizaje en la Educación Superior. Revista Docentes 2.0, 9(2), 49-58, e-ISSN: 2665-0266. Recuperado de: https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.144

Martín-Párraga, L., Palacios-Rodríguez, A., & Gallego-Pérez, Ó. (2022). ¿Jugamos o gamificamos?. Evaluación de una experiencia formativa sobre gamificación para la mejora de las competencias digitales del profesorado universitario. Alteridad. Revista de Educación, 17(1), 36-49, e-ISSN: 1390-8642. Recuperado de: https://doi.org/10.17163/alt.v17n1.2022.03

Muntaner-Guasp, J., Bartomeu, B., & Pinya-Medina, C. (2022). Las metodologías activas para la implementación de la educación inclusiva. Revista Electrónica Educare, 26(2), 1-21, e-ISSN: 1409-4258. Costa Rica: Universidad Nacional Costa Rica (UNA).

Navarro, C., & Pérez, I. (2024). Gamificación: de la curiosidad al aprendizaje a través de la emoción en el máster de profesorado. Reifop. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27(1), 151-166, e-ISSN: 1575-0965. Recuperado de: https://doi.org/10.6018/reifop.591631

Palacios, E., & Moreno, M. (2022). La gamificación: una propuesta para la enseñanza de la escritura en estudiantes con diagnóstico de inclusión. Revista Acciones Médicas, 1(2), 17-31, e-ISSN: 2955-8026. Recuperado de: https://doi.org/10.35622/j.ram.2022.02.002

Passos, E., & Hadechini, L. (2019). La investigación educativa aplicada a los enfoques educativos y a los núcleos del saber pedagógico. Sophia, 15(1), 5-15, e-ISSN: 2346-0806. Recuperado de: https://doi.org/10.18634/sophiaj.15v.1i.720

Rea, B., Caizapanta, G., Guamán, C., & Pardo, I. (2024). La gamificación como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la comunicación oral. Latam. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(3), 2557-2573, e-ISSN: 2789-3855. Recuperado de: https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2217

Robledo, P., Fidalgo, R., Arias, O., & Álvarez, L. (2015). Percepción de los estudiantes sobre el desarrollo de competencias a través de diferentes metodologías activas. Revista de Investigación Educativa, 33(2), 369-383, e-ISSN: 1989-9106. Recuperado de: https://doi.org/10.6018/rie.33.2.201381

Rodríguez, C., Navas-Parejo, M., Santos, M., & Fernández, J. (2019). El uso de la gamificación para el fomento de la educación inclusiva. International Journal of New Education, (3), 39-59, e-ISSN: 2605-1931. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.24310/IJNE2.1.2019.6557

Rodríguez, M., & Arroyo, M. (2014). Las TIC al servicio de la inclusión educativa. Digital Education Review, (25), 108-126, e-ISSN: 2013-9144. España: Interactive Educational Multimedia.

Salcedo, V., Correa, G., & Salcedo-Muñoz, V. (2022). Incidencia del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 en Instituciones de Educación Superior: percepción de estudiantes de la Universidad Técnica de Machala. Rac. Revista Angolana de Ciências, 4(1), 1-20, e-ISSN: 2664-259X. Ecuador: Universidad Técnica de Machala.

Sangrá, A., Guitert, M., & Behar, P. (2023). Competencias y metodologías innovadoras para la educación digital. Ried. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 26(1), 9-16, e-ISSN: 1390-3306. Recuperado de: https://doi.org/10.5944/ried.26.1.36081

Sisto, M., Simón, M., Barragán, A., Pérez-Fuentes, M., Molero, M., & Martos, Á. (2022). Acercamiento multidisciplinar para la investigación e intervención en contextos educativos. 1ra Edición, ISBN: 978-84-1122-872-5. España: Dykinson.

Troya-Morejón, I., Muñoz-Morán, D., & Franco-Castro, A. (2022). El uso de la gamificación en la educación inclusiva superior en estudiantes con NEE. Polo del Conocimient.: Revista científico - profesional, 7(10), 2094-2111, e-ISSN: 2550-682X. Ecuador: Coni.

Usán, P., & Salavedra, C. (coords.). (2020). Gamificación educativa: innovación en el aula para potenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje. ISBN: 978-84-17532-51-2. España: Pregunta.

Valdez-Enriquez, A. (2022). La gamificación como potenciador del aprendizaje. Revista Formación Estratégica, 4(1), 155-170, e-ISSN: 2805-9832. Colombia: Instituto de Investigación y Formación Estratégica.

Vásquez, E., & Sevillano, M. (Coord.). (2023). Gamificación y aprendizaje ubicuo en educación primaria. ISBN: 978-84-19416-71-1. España: Graó.

Published

2024-11-05

How to Cite

Ramón Pacurucu, L. P. (2024). Gamification: Inclusive or Exclusive Tool in Pre-Professional Practices? At the National University of Education: Gamificación: ¿Herramienta inclusiva o excluyente en las prácticas preprofesionales? en la Universidad Nacional de Educación. Revista Scientific, 9(34), 301–321. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.34.14.301-321