Traditional and Modern Games as Tools to Strengthen Basic Motor Skills

Los Juegos Tradicionales y Modernos como Herramientas para Fortalecer las Habilidades Motrices Básicas

Authors

DOI:

https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2025.10.37.5.113-132

Keywords:

traditional games, modern games, basic motor skills, child development, physical education

Abstract

The study examines the role of traditional and modern games as tools for strengthening basic motor skills in childhood. Grounded in Piaget (1972); and Vygotsky (1995); theories of child development, the research employed a qualitative methodology through systematic literature review, analyzing 15 indexed articles published in the last five years. Results demonstrated that both game modalities significantly improve coordination, balance, agility, and spatial orientation. Traditional games stood out for promoting collaborative work and cultural identity, while modern games showed effectiveness in developing technological and adaptive skills. It is concluded that the planned and complementary implementation of both game types constitutes an effective pedagogical strategy for comprehensive child development. The integration of traditional and modern games in educational curricula is recommended to optimize motor, cognitive, and socioemotional development from early ages, creating more complete and meaningful learning experiences that respond to both cultural needs and contemporary technological interests.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Luis Octavio Escudero Arias, Universidad César Vallejo, UCV

Nacido en Guayaquil, Ecuador el 5 de diciembre del año 1990. Profesional en Educación Física y Deportes con sólida formación académica y experiencia en desarrollo deportivo; Licenciado en Cultura Física por la Universidad de Guayaquil (UG); Magíster en Educación Física y Deportes por la Universidad de Guayaquil (UG); Especialización deportiva: Participación activa en múltiples cursos y talleres especializados en ciencias del deporte; Actualización académica: Asistencia regular a congresos nacionales e internacionales del sector; Formación continua: Compromiso constante con el aprendizaje y la actualización de conocimientos en el área deportiva; Competencias Clave: Amplio conocimiento en metodologías de entrenamiento deportivo, Experiencia en desarrollo de programas de actividad física, Participación activa en la comunidad académica y deportiva nacional e internacional y Enfoque integral en la promoción de la cultura física y el bienestar.

Alexandra Dolores Orozco Orozco, Ministerio de Educación, MINEDUC

Nacida en Riobamba, Ecuador el 27 de octubre del año 1993. Licenciada en Educación Inicial por la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil (ULVR); Competencias Profesionales: Desarrollo infantil: Conocimiento especializado en las etapas evolutivas de niños y niñas de 0 a 6 años; Metodologías pedagógicas: Aplicación de estrategias didácticas apropiadas para la educación inicial; Planificación educativa: Diseño y ejecución de actividades lúdicas y formativas para el aprendizaje temprano; Estimulación temprana: Técnicas para potenciar el desarrollo cognitivo, motor y socioemocional; Trabajo colaborativo: Experiencia en coordinación con familias y equipos multidisciplinarios; Áreas de Especialización: Educación preescolar y desarrollo de competencias básicas, Creación de ambientes de aprendizaje estimulantes y seguros, Evaluación y seguimiento del progreso infantil, Promoción de valores y habilidades sociales en la primera infancia; Enfoque Profesional: Comprometida con la calidad educativa y el bienestar integral de los niños y niñas, aplicando metodologías innovadoras que respeten los ritmos individuales de aprendizaje y fomenten el desarrollo pleno de sus potencialidades; Educadora dedicada a formar las bases sólidas para el futuro académico y personal de la primera infancia.

Julia Natacha Salazar Tigrero, Ministerio de Educación, MINEDUC

Nacida en Guayaquil, Ecuador el 26 de octubre del año 1968. Licenciada en las Ciencias de la Educación mención en Historia y Geografía por la Universidad de Guayaquil (UG); y amplia trayectoria en la formación de ciudadanos críticos y conscientes de su entorno histórico-geográfico; Competencias Profesionales Consolidadas: Docencia especializada: Vasta experiencia en enseñanza de historia universal, nacional y regional; Análisis geográfico: Experticia en geografía física, humana y económica del Ecuador y América; Liderazgo educativo: Capacidad para dirigir proyectos académicos y equipos docentes; Investigación aplicada: Desarrollo de estudios históricos y geográficos con enfoque educativo; Planificación curricular: Diseño y adaptación de programas académicos en ciencias sociales; Áreas de Experticia: Conocimiento profundo de procesos históricos nacionales y regionales; Metodologías para el desarrollo del pensamiento histórico y geográfico; Valoración y preservación del legado histórico-cultural nacional; Educación en valores cívicos y conciencia social; Educadora comprometida con la excelencia académica y la formación integral, transmitiendo el valor del conocimiento histórico y geográfico para el desarrollo de una sociedad consciente y responsable.

Carmen Rosa Borja Ulloa, Ministerio de Educación, MINEDUC

Nacida en Guayaquil, Ecuador el 16 de enero del año 1972. Licenciada en Ciencias de la Educación mención Historia y Geografía por la Universidad de Guayaquil (UG); Competencias Profesionales: Dominio pedagógico en historia universal, nacional y regional; Conocimiento integral de procesos geográficos y su impacto social; Aplicación de estrategias innovadoras para la enseñanza de ciencias sociales; Análisis crítico de fuentes y procesos históricos; Áreas de Especialización: Historia del Ecuador y América Latina, Geografía económica y desarrollo territorial, Patrimonio cultural y preservación histórica, Educación cívica y formación ciudadana y Metodologías de investigación social aplicada a la educación; Enfoque Pedagógico: Desarrollo de habilidades analíticas en estudiantes, Formación de ciudadanos conscientes de su contexto histórico-social, Conexión entre el pasado, presente y futuro para la comprensión del mundo actual, y Vinculación de contenidos académicos con la realidad del estudiante; Educadora comprometida con la transmisión del patrimonio histórico y geográfico, formando generaciones conscientes de su identidad cultural y territorial.

References

Alcívar, P., Táquez, E., Verdesoto, G., Vera, L., Fernández, M., & Maldonado, J. (2023a,b). Influencia del juego como recurso didáctico en la enseñanza de la asignatura de matemáticas. Revista Cientifica Multidisciplinaria Ogma, 2(1), 11-20, e-ISSN: 3028-8770. Recuperado de: https://doi.org/10.69516/eytyf081

Alotaibi, M. (2024a,b). Game-based learning in early childhood education: a systematic review and meta-analysis. Frontiers in Psychology, 15, 1-11, e-ISSN: 1664-1078. Retrieved from: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2024.1307881

Cañola-Caicedo, R., Saltos-De la Cruz, M., & Zambrano-Burgos, V. (2023a,b). Las rayuelas didácticas en el desarrollo de las habilidades motrices de niñas y niños de 24 a 36 meses. 593 Digital Publisher CEIT, 8(5), 420-433, e-ISSN: 2588-0705. Ecuador: Centro del emprendimiento, innovación y tecnología, CEIT, S.A.

Carcamo-Oyarzun, J., Herrmann, C., Gerlach, E., Salvo-Garrido, S., & Estevan, I. (2023). Motor competence, motivation and enjoyment in physical education to profile children in relation to physical activity behaviors. Physical Education and Sport Pedagogy, 30(6), 675-690, e-ISSN: 1740-8989. Retrieved from: https://doi.org/10.1080/17408989.2023.2265399

Carpio, C., Mendoza, N., Jones, R., Masters, R., & Lee, K. (2024a,b,c). The contributions of motor skill proficiency to cognitive and social development in early childhood. Scientific Reports, 14(27956), 1-12, e-ISSN: 2045-2322. Retrieved from: https://doi.org/10.1038/s41598-024-79538-1

Caven, M. (2022a,b). Prioritizing Play: The Importance of Play-based Learning in Early Education. Blog. United States: The Institute of Education Sciences.

Delgado-Coavoy, S., & Alarcón-Barcia, L. (2023a,b). Juegos didácticos innovadores para la estimulación del desarrollo psicomotor. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada “Yachasun”, 7(Extra 12), 162-175, e-ISSN: 2697-3456. Ecuador: IBKN ORG Editorial Internacional Capacitación y Consultoria Ibknorgcorp, S.A.

Franco, L., & Chávez, M. (2024a,b). Aprendizaje basado en juegos para el desarrollo de lectoescritura en los estudiantes del sexto año. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria Pentaciencias, 6(3), 81-94, e-ISSN: 2806-5794. Recuperado de: https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i3.1069

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta edición, ISBN: 978-1-4562-2396-0. México: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Jiménez, E. (2025). El 92% de los colegios e institutos de Madrid no están preparados para estudiantes con una discapacidad motora. Radio Madrid. España: Sociedad Española de Radiodifusión, S.L.U.

Ortiz-Zorrilla, F., Taveras-Espinal, J., & Bennasar-García, M. (2023a,b). Juegos recreativos en el fomento de las capacidades físicas durante la clase de educación física. Revista Innova Educación, 5(3), 52-70, e-ISSN: 664-1488. Perú: Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú.

Palmer, K., Stodden, D., Terlizzi, B., Pennell, A., Nunu, M., & Robinson, L. (2025a,b). Motor development in early childhood (3–5 year olds): investigating longitudinal changes in children’s movement patterns and outcome performance. Journal of Motor Learning and Development, 13(2), 389–410, e-ISSN: 2325-3215. Retrieved from: https://doi.org/10.1123/jmld.2024-0094

Piaget, J. (1972). A dónde va la educación. ISBN: 84-307-2644-6. Barcelona, España: Unesco.

Putton, G., & Cruz, P. (2021a,b). La importancia del juego en el proceso de aprendizaje de la enseñanza en la educación infantil. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento, 11(05), 114-125, e-ISSN: 2448-0959. Brasil: Centro de Pesquisa e Estudos Avançados (CEPA).

Sacta, J. (2019). Evaluación del nivel de desarrollo de habilidades motrices básicas en niños de 4 años del Centro de Educación Inicial “Antonio Borrero” de la ciudad de Cuenca. Trabajo de Titulacion. Ecuador: Universidad de Cuenca.

Siguencia, R., & Tito, S. (2023a,b). Juegos tradicionales y populares desde el enfoque intercultural como constructo de relaciones sociales en los estudiantes de segundo de bachillerato. Trabajo de Titulacion. Ecuador: Universidad de Otavalo.

Suárez, A. (2024a,b). El aprendizaje basado en juegos para el desarrollo del pensamiento crítico en niños de 4 a 5 años. Trabajo Especial de Grado. Ecuador: Universidad Estatal Península de Santa Elena.

Taro, J., & Pincay, M. (2023a,b). Los juegos tradicionales como estrategia pedagógica para afianzar la identidad cultural en educación primaria. Warisata. Revista de Educación, 5(15), 38-52, e-ISSN: 2708-6305. Recuperado de: https://doi.org/10.61287/warisata.v5i15.9

Vera, M., Moran, G., Miranda, N., Toapanta, A., Núñez, A., & Coello, A. (2024a,b,c). Desarrollo de habilidades socioemocionales a través del juego en la educación inicial. Revista Científica Multidisciplinar G-Nerando, 5(2), 1-10, e-ISNN: 2806-5905. Recuperado de: https://doi.org/10.60100/rcmg.v5i2.47

Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje: Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Fausto.

Wang, X., & Zhou, B. (2024a,b). Motor development-focused exercise training enhances gross motor skills more effectively than ordinary physical activity in healthy preschool children: an updated meta-analysis. Frontiers in Public Health, 12, 1-9, e-ISSN: 2296-2565. Retrieved from: https://doi.org/10.3389/fpubh.2024.1414152

Zhou, L., Liang, W., He, Y., Duan, Y., Rhodes, R., Lippke, S., ... Liu, Q. (2023). A school-family blended multi-component physical activity program for Fundamental Motor Skills Promotion Program for Obese Children (FMSPPOC) protocol for a cluster randomized controlled trial. BMC Public Health, 23(369), 1-19, e-ISSN: 1471-2458. Retrieved from: https://doi.org/10.1186/s12889-023-15210-z

Published

2025-08-05

How to Cite

Escudero Arias, L. O., Orozco Orozco, A. D., Salazar Tigrero, J. N., & Borja Ulloa, C. R. (2025). Traditional and Modern Games as Tools to Strengthen Basic Motor Skills: Los Juegos Tradicionales y Modernos como Herramientas para Fortalecer las Habilidades Motrices Básicas. Revista Scientific, 10(37), 113–132. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2025.10.37.5.113-132

Most read articles by the same author(s)