Planeación Transdisplinaria de Proyectos de Aprendizaje
DOI:
https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.5.8.140-159Palabras clave:
planeación, transdisciplinariedad, proyectos de aprendizajeResumen
Los proyectos de aprendizaje posibilitan al docente reconocer sus experiencias, conocimientos, habilidades, fortalezas, debilidades, potencialidades para decidir qué y cómo enseñar; permiten la contextualización de componentes de las áreas del conocimiento con visión holística y sistémica, al tomar del entorno datos, acontecimientos, saberes que contribuyan a la formación humanista e integral de los educandos, al desarrollo de su conciencia social, al logro del perfil del nuevo ciudadano que aspira la sociedad. Éste en su proceso de gestión potenciará la reconstrucción del pensamiento para lograr la enseñanza. El estudio generó referentes teóricos de la planeación transdisciplinaria de los proyectos de aprendizaje; enmarcado en enfoque cualitativo, apoyado en el método documental, utilizando la validez y fiabilidad hermenéutica-dialéctica, con los procesos de investigación cualitativa: categorización, estructuración, contrastación y teorización. Se evidenció que los docentes en la planeación de los proyectos de aprendizaje muestran una actitud mecánica y rutinaria, lo cual no permite ver la relación sistémica del proceso de planificación, existe fragmentación, el docente no logra la transdisciplinariedad del currículo debido a su visión positivista de la realidad. Se tiene que dirigir una perspectiva docente con base a la reconstrucción epistemológica de su actuación con base a la transdisciplinariedad.
Descargas
Citas
Alfiz, I. (2010). Planeamiento Educativo. Madrid: Anaya.
Castillo, C. (2010). Planificación de los aprendizajes. Barcelona: Gedisa.
Gil, R. (2015). Planificación de los Aprendizajes. Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Maldonado, J. (2017). La Hologramática en la Didáctica Matemática Universitaria. Revista Scientific, 215-234. Recuperado de: https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.0.0.12.215-234
Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.
Martínez, M. (2008). Epistemología y Metodología Cualitativa en las Ciencias Sociales. México: Trillas.
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Sistema de Educación Bolivariana: Currículo y Orientaciones Metodológicas. Caracas: CENAMEC Morín, E. (1995). Introducción al pensamiento complejo. Lisboa: Instituto Piaget.
Morín, E. (1999). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Buenos Aires: Nueva Visión
Morín, E. (2003). Educar en la era planetaria. Barcelona: Gedisa.
Morín, E. (2005). Transdisciplinariedad. Madrid: Cátedra.
Palella, S, y Martins F. (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas: FEDUPEL.
Pérez, C. (2008). Cómo enseñar es un problema. Buenos Aires: Kapelusz.
Rojas de Escalona, B. (2010). Investigación cualitativa fundamentos y praxis. (2da. edición). Caracas: FEDUPEL.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 INDTEC, C.A.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El contenido de las revistas de este sitio, están bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.